El Palacio Real, la denominada Residenz, ha sido sede gubernamental y residencial de la familia Wittelsbach entre los siglos XVI y XX. Convertida en un museo, presume de espléndidas salas como el Antiquarium renacentista o el barroco Teatro de Cuvillliés.
La Residenz, Residencia o Palacio Real, fue la sede de gobierno y vivienda en Múnich de los duques y reyes de Baviera entre los primeros compases del siglo XVI y 1918. Su origen se remonta a 1385, erigida inicialmente con el nombre de Neuveste como un castillo ubicado al noreste de la villa medieval. Sería transformada posteriormente y a lo largo de los siglos, hasta convertirse en un magnífico complejo compuesto por 130 habitaciones y diez patios. El museo actual exhibe tanto las instalaciones como el Tesoro de la familia Wittelsbach.
A pesar de la existencia previa, es a partir de la unificación del ducado de Baviera en 1506 y la designación de Múnich como capital única cuando la Residenz empieza a tomar auténtica relevancia en todos los sentidos.
Bajo el gobierno de Alberto V (1550-1579) se levantó el denominado Antiquarium, una de las salas más espléndidas del lugar. Obra de Jacopo Strada y Simon Zwitzel, este espacio renacentista fue concebido para albergar la colección de bustos del duque. Aunque viendo el aspecto actual parezca imposible, fue destruida durante la II Guerra Mundial.
En todo caso, sería a partir del siglo XVII y durante el gobierno de Maximiliano I (1598-1651) cuando la Residenz ensanchó considerablemente sus dimensiones. Se construyeron los apartamentos y fachada que dan a la Residenzstrasse, se construyó la capilla de la corte, diversos patios interiores, de la misma forma que se proyectó el Hofgarten.
A finales del XVII y, especialmente, durante el siglo XVIII diferentes maestros del Barroco intervinieron en diferentes reformas y ampliaciones. Es el caso de Henrico Zucalli, Joseph Effner o François Cuvilliés, autor del delicado teatro rococó (1751-1755) que hoy lleva su nombre, otra de las joyas de la casa.
Ya durante del Reino de Baviera, a partir de 1806 y hasta 1918, se completaría la edificación. Decisiva fue la intervención en la primera mitad del siglo XIX del arquitecto de la Corte Leo von Klenze, quien diseñó entre otros la iglesia real, Allerheiligen-Hofkirche (1826-1835), o el aledaño Teatro Nacional de Baviera (1811-1825), en este caso junto a Karl von Fischer–. También bajo su dirección se completó la fachada principal de estilo neoclásico, así como los apartamentos reales (Königsbau).
Tras las obras de Von Klenze para el rey Luis I (1825-1848), serían relativamente pocas las actuaciones llevadas a cabo hasta la abdicación de Luis III y el fin de la monarquía en 1918.
En el año 1920 abrió sus puertas el museo de la Residencia, la cual se vio fuertemente afectada por los bombardeos durante la II Guerra Mundial. Según datos de la misma administración del complejo, en 1945 únicamente quedaron intactos unos 50 m2 de cubierta de un total de 23.000 m2.
La reconstrucción comenzó de forma inmediata, abriendo paulatinamente sus instalaciones a partir de 1958, si bien el proceso de restauración y reapertura del museo se demoró prácticamente hasta 1980.
“Refleja la personalidad y la ambición de la dinastía Wittelsbach a lo largo de los siglos”
Visitas:
Abierta al público diariamente entre las 9 y las 18 horas durante la temporada alta. Los horarios de apertura se reducen en inviernos y temporada baja, así como en determinados festivos. Se puede adquirir un tique combinado (13 €) para visitar el palacio, el tesoro y el Teatro Cuvilliés, o varios por separado (desde 6 €).
Sobre esto, cabe resaltar que la visita al complejo principal suele demorar entre dos y cuatro horas, según lo extensiva de la misma y de si se siguen o no todas las explicaciones de audioguía. A esto cabe sumar unos 60 minutos para el teatro, que abre a partir de primera hora de la tarde, y otros tantos para el tesoro.
Finalmente, señalar que el museo ofrece audioguías en español de forma gratuita, las cuales permiten seguir la exposición con información fehaciente y de primera mano.
La página oficial de la Residenz ofrece más información al respecto en inglés y alemán: www.residenz-muenchen.de/englisch/residenc/index.htm
Más información:
Residenzstrasse 1
www.residenz-muenchen.de
Transporte público:
U-Bahn U3 o U6; U4 o U5. Parada en Odeonsplatz
Tranvía 19. Parada en Theatinerstraße
S-Bahn líneas 1-8, U-Bahn U3 o U6, Bus 52. Paradas en Marienplatz
*primera actualización, febrero de 2012; última actualización, 9 de enero de 2014
