Quantcast
Channel: Muniqueando
Viewing all 515 articles
Browse latest View live

Museo BMW

$
0
0

Con unos 500.000 visitantes anuales (2012), el museo BMW es el segundo más visitado de la ciudad tras el Deutsches. Actualmente y tras una importante reforma, expone unos 120 vehículos de la marca bávara en un espacio de 5.000 m2.

museo_bmw_aire

Varios modelos en altura

Dos años en Múnich han tenido que pasar para que me interesara de verdad por el contenido del museo BMW, tantas veces visitado desde el exterior junto con el vecino –y gratuito– BMW Welt. Lo confieso, los coches y el motor no son mi punto fuerte, si bien reconozco que muniqueando como voy esta era una parada obligada que además necesitaba de cierta atención. Aprovechando la pasada edición de la Larga Noche de los Museos se la concedí finalmente.

Diseñado junto a los cuarteles generales de la BMW y coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, el museo de la marca de automóviles bávara fue inaugurado formalmente ya en el verano de 1973. El diseño exterior, especialmente innovador para la época, ofrece como resultado un edificio de forma semiesférica. Fue proyectado por el arquitecto austríaco Karl Schwanzer.

BMW_201109c

Museo y, en segundo plano, torre principal de BMW

De la misma forma que la propia BMW, el museo ha ido mejorando su proyección internacional, hasta que su formato original quedó desfasado. En 2004 se inició por ese motivo una ambiciosa obra de modernización y ampliación soterrada de las instalaciones, que concluyó en 2008 con la disposición actual: la de un complejo que reúne una superficie expositiva próxima a los 5.000 metros cuadrados.

En 2008, por su parte, el gabinete arquitectónico Coop Himmelb(l)au finalizaba a unos metros un nuevo inmueble e hito para exhibir modelos contemporáneos de la casa, el denominado BMW Welt. Este lugar, de entrada gratuita y sin casi contenido histórico, se ha consolidado como la atracción turística más popular de Múnich, al alcanzar los 2,5 millones de visitantes anuales según la propia BMW. El museo, que sí cobra entrada, rondó los 500.000 visitantes en 2012.

BMW Welt

BMW Welt

Museo
El resultado de la reorganización del museo BMW es un recorrido por la historia de Fábricas Bávaras de Motores, nombre completo en español (en alemán Bayerische Motoren Werke), desde su fundación oficial en 1923 hasta nuestros días. Durante estos casi cien años, la automovilística ha pasado de desarrollar motocicletas, o incluso motores de avión durante la Segunda Guerra Mundial, a competir por el liderazgo mundial entre las marcas de coches de alta gama. Una posición reforzada en sus últimos tiempos con la adquisición por parte del grupo de otras marcas de prestigio en diferentes segmentos de mercado, como Mini o Rolls-Royce.

museo_bmw_origen

Vehículo de los años 20

Grosso modo, el museo se encarga de mostrar esta evolución al visitante, a partir de siete colecciones diferentes dedicadas al diseño, la historia, las motocicletas, la tecnología, la competición, la propia marca o el desarrollo de modelos y series. En mi opinión, el recorrido está exquisitamente presentado, aunque primando el proselitismo a la propia historia –algo lógico, por otro lado, en un museo de marca–. En este sentido, por ejemplo, se echa en falta información en la exposición permanente sobre el papel de BMW durante el nazismo y la Segunda Guerra Mundial. Únicamente es posible ver un sidecar de los usados durante la contienda, sin que haya ninguna alusión a la antigua planta de Allach en la que se usó mano de obra procedente del campo de concentración de Dachau.

Panel vacío sobre la producción civil en 1940

Panel vacío sobre la producción civil en 1940

Moto y sidecar

Moto y sidecar

Por otro lado, los automóviles expuestos son abundantes, en mayor medida por ejemplo que en el museo Audi. Aunque la cifra oscila según la temporada, en total se muestran unos 120 coches, desde los años 30 a la actualidad, o al mañana –a través de prototipos–. Esto incluye motos, vehículos de competición, un par de autos de fórmula 1 y otros más convencionales. En el espacio central del museo, varias alturas por debajo del vestíbulo principal, una interesante selección de modelos deportivos y roadster esperan al visitante. Entre estos, un Z3 de color azul fabricado específicamente para la película de James Bond Golden Eye (1995).

Roadsters. Al fondo, izquierda, el de James Bond

Roadsters. Al fondo, izquierda, el de James Bond

Prototipo

Prototipo

Fórmula 1 de los 80

Fórmula 1 de los 80

Espacio de marca

Espacio de marca

Finalmente, cabe destacar que los antiguos espacios expositivos, en altura y dentro del cuerpo principal del museo, se dedican en la actualidad a las exposiciones temporales.

Visitas y precios:
El museo BMW abre de martes a domingo de 10 a 18 horas. Cerrado los lunes.

En cuanto a precio de la entrada, la general cuesta diez euros, por siete la reducida.

En cuanto al BMW Welt, es gratuito y abre de 9 a 18 horas a diario. Los tours por la fábrica son posibles entre semana reservando con bastante antelación (de seis a ocho semanas).

Más información:

Am Olympiapark 2

www.bmw-welt.com/en

Muniqueando: BMW

Cómo llegar:

U-Bahn U3. Parada en Olympiazentrum


100 obras maestras para 100 años de historia

$
0
0

Durante todo 2016, BMW celebra sus cien años de historia. Uno de los elementos centrales de la conmemoración es la exposición en el museo de la marca en Múnich de ‘100 Meisterstücke’, una antológica con cien ”obras maestras” fabricadas por la automovilística.

bmw_100_anyos

BMW, de ayer a hoy

Hasta septiembre de 2017, el museo de BMW en Múnich completa su exposición permanente con una ambiciosa muestra de carácter antológico. Se trata de 100 Meisterstücke, o 100 obras maestras, que sintetiza la historia de la marca desde su fundación en el año 1916. Un homenaje pues, coincidiendo con el centenario de las Fábricas de Motores de Baviera (traducción al castellano no de Bayerische Motoren Werke, o BMW).

Ubicada en el ala semiesférica del museo, el recorrido por la exposición es una espiral en la que se combinan modelos únicos de automóvil y motocicleta (no hay que olvidar la importancia de las motos para BMW), y abundante información gráfica, presentada en inglés y alemán.

De ayer a hoy. O, en el caso de BMW, de cómo una empresa dedicada inicialmente a la fabricación de motores de avión se transforma en una empresa automovilística, refundada (casi) de la nada tras la II Guerra Mundial, y convertida hoy en líder mundial en ventas en su segmento.

bmw_100_anyos_b

BMW son coches, y motos

Es en los años 50 cuando retoma el pulso, aunque, en primer momento, sin un modelo claro de empresa. Así, confluyen en esta etapa proyectos de microcoche como el Isetta (1955-62) o el BMW 600, con los primeros deportivos de postguerra, destacando el primer Roadster, el BMW 507 (1956-59). Modelos que aparecen en escena.

bmw_100_anyos_60s

BMWs de los 50 y 60. A la derecha, el 507 

En la década de 1960 BMW regresa a la gama alta, empezando por el 3200 CS (1962-65), un cuidado modelo de lujo presentado en la Feria de Frankfurt de 1961, y que aparece en la muestra.

bmw_100_anyos_3s

No falta un 3000 CS

Aunque no se enseña ninguno de los míticos M1 (1978-81) en esta temporal (pero sí en la expo permanente,  en otra ala del museo y visitable con la misma entrada), destaca el BMW Turbo, un increíble concept car desarrollado por la marca en los años 70 y que sirvió de inspiración al mencionado M1. El Turbo, con su estilizado morro y sus puertas de apertura en vertical, es una verdadera joya.

En la planta superior de la muestra, al final del recorrido, la empresa saca músculo. Es en esta etapa, a partir de los años 90, cuando BMW da un paso al frente ampliando su gama de vehículos, con nuevos productos totalmente diferentes, y con adquisiciones de otras marcas, caso de Mini o Rolls-Royce.

bmw_100_anyos_mini

El Mini, de sobras conocido (y uno de los éxitos contemporáneos de la casa)

bmw_100_anyos_rolls

Rolls (sí, son de BMW)

Entre los coches que se exponen aquí, destacan varios. Bajo mi punta de vista, uno de ellos es el revolucionario E1, un prototipo de eléctrico compacto diseñado en 1991. El bisabuelo del actual i3, con el cual guarda cierto parecido.

bmw_100_anyos_e1

Lo de los eléctricos viene de largo

También el primer X5, que supuso el salto de BMW al mercado de los SUV, tan importante en la actualidad. Más visuales son algunos prototipos presentados en la década pasada, que han servido de inspiración a los modelos actuales.

Así termina una visita que debería de completarse con un paseo por la exposición permanente de la marca, incluida en el precio de la entrada, y siempre recomendable, como poco, para los amantes del motor.

Visitas y precios:

100 Meisterstücke puede visitarse en el museo BMW hasta el 30 de septiembre de 2017. En los mismos horarios del museo, de martes a domingo de 10 a 18 horas. Cerrado los lunes.

En cuanto a precio de la entrada, solo hay una entrada general, que incluye las dos exposiciones (la temporal y la permanente). Cuesta 10 euros, por 7 la reducida.

Aquellos que solamente quieran ver los modelos actuales de la marca, pueden visitar el llamado BMW Welt. Situado enfrente, es gratuito y abre de 9 a 18 horas a diario.

Más información:

Am Olympiapark 2

www.bmw-welt.com/de/events/100_masterpieces.html

Muniqueando: BMW

Cómo llegar:

U-Bahn U3. Parada en Olympiazentrum

Tollwood quiere te muevas

$
0
0

Del 23 de noviembre al 31 de diciembre, el recinto de Theresienwiese acoge la edición invernal de Tollwood, el gran festival cultural que proclama el consumo responsable. En esta ocasión, la movilidad, un problema cada vez más serio en Múnich, es el tema central.

rz_tollwood_winterfestival-2015

Panorámica del festival de 2015. / TOLLWOOD

Comprometido con la sostenibilidad y el consumo ético, el festival de cultura alternativa Tollwood regresa un invierno más al recinto de Theresienwiese. En 2016, lo hace del 23 de noviembre al 31 de diciembre, cuando acoge una de las mayores fiestas de Año Nuevo en la ciudad.

En esta ocasión, su lema es Tollwood bewegt, Tollwood mueve, y pone el foco en los problemas de movilidad en las grandes ciudades en general, y en el caso de Múnich en particular. Con 1,5 millones de habitantes y una población en constante crecimiento, mucha de la cual se desplaza cada día entre la periferia y el centro, las infraestructuras locales empiezan a aproximarse al colapso. La propuesta de Tollwood: en primer lugar, tomar consciencia de la importancia del tema; en segundo, fomentar la movilidad sostenible, a partir del uso de la bicicleta, vehículos eléctricos, transporte público…

En cuanto a las propuestas culturales, son múltiples y diversas. El plato más fuerte es el espectáculo Saloon, de la compañía canadiense Cirque Éloize, y que se estrena en Europa precisamente en Tollwood. Desde 35 € cuestan los tickets de este espectáculo, de martes a domingo en diferentes horarios.

rz_cirqueeloize_foto-jim-mneymneh_small

Saloon. / TOLLWOOD

Por otro lado, cada día se suceden las performance gratuitas en el recinto del festival. Entre ellas, la del grupo Osadía (23 a 30 de noviembre), el clown Murmuyo (14 a 18 de diciembre) o el concierto de timbres de bicicleta (25 a 27 de noviembre).

rz_murmuyo_foto-la-strada-graz-2016_foto-nikola-milatovic_small

Murmuyo, en Graz. / TOLLWOOD: NIKOLA MILATOVIC

 

En cuanto al resto de espectáculos en cartel, los hay de todo tipo: desde teatro a monólogos. En estos casos, las entradas pueden comprarse por internet y cuestan de 20 a 30€.

Además, como en ediciones anteriores, Tollwood alberga espacios de gastronomía y comercio artesanal y ético.

Los mercadillos y otras actividades finalizan justo antes de Navidad, el 23 de diciembre, si bien el festival se prolonga hasta el 31 de diciembre por la noche.

Ese día, como de costumbre, organiza una doble fiesta de fin de año. En una de sus carpas tendrá lugar una gala con cena (Silvestergala; por unos 143€), mientras que en el resto de áreas habrá una fiesta al uso, con música en directo, DJs, gastronomía… (Silvesterparty; ticket, 23€).

Más información

Theresienwiese

Entrada al recinto gratis; espectáculos, variable

Web oficial del festival de Tollwood

Muniqueando: Mercadillos de Navidad

Cómo llegar:

U-Bahn U4 y U5. Parada en Theresienwiese. Aquí detalles sobre cómo llegar

‘Múnich con niños’: para exprimir la ciudad en familia

$
0
0

María Piulestán, autora del blog Una mamá española en Múnich, publica el primer libro en español dedicado exclusivamente a disfrutar de Múnich con niños. Se trata de una guía de 119 páginas ya disponible para compras online y, muy pronto, en la nueva Librería Española.

Portada del libro . /M.P.

Portada del libro . /M.P.

Mamá, bloguera y española (no sé si el orden es el correcto), María Piulestán es una referencia para los que vivimos en Múnich, y además tenemos hijos. En la red desde 2010, María es el alma del blog Una mamá española en Múnich, el cual, tras muchos meses de trabajo, se ha convertido además en fuente de inspiración para Múnich con niños.

Se trata de la primera guía en español (en papel) directamente enfocada a los viajes a nuestra ciudad en familia. El libro, fruto de un proyecto de autoedición, cuenta con 119 páginas, en las que, en palabras de la misma autora, ”encontraréis un montón de ideas y consejos para disfrutar al máximo de Múnich con vuestros hijos: sitios emblemáticos que no hay que perderse, museos geniales para ir con niños, los mejores parques infantiles de la ciudad (tanto al aire libre, como cerrados), teatros y espectáculos para toda la familia, cafeterías, restaurantes o biergärten donde los niños son muy bienvenidos, parques temáticos alrededor de la ciudad, excursiones de un día, tiendas y un montón de ideas para hacer en cada estación del año”.

Además, la guía incluye información práctica sobre transporte público, qué hacer y dónde ir en caso de emergencias o un glosario alemán-español. Asimismo, la compra da ”acceso gratuito a una capa de Google Maps donde aparecen marcados todos los lugares que se citan” en la misma.

Múnich con niños, el cual tiene una versión en inglés de la misma autora (Munich with children), se vende en la página personal de María Piulestán, al precio de 14,9€. En breve, podrá encontrarse en la Librería Española de Múnich, cuya reapertura tendrá lugar en las próximas semanas. 

Más información

Blog Ser una mamá española en Múnich

Abonos de transporte público

$
0
0

Con una densa malla que cubre toda la ciudad –a través de tren, autobús y tranvía–, los precios del transporte público muniqués no pueden considerarse económicos, especialmente tras las reiteradas subidas de precios de los últimos tiempos. No obstante, existen abonos que abaratan costes.

Billetes de transporte

Billetes de transporte

Organizado entorno al Münchner Verkehrs- und Tarifverbund (MVV), el sistema de transporte público muniqués ofrece una tarificación unificada, lo que permite usar varios medios con un mismo billete. En concreto, los transportes integrados en la MVV son el tren suburbano (S-Bahn), el metro (U-Bahn), el tranvía (Tram) y los autobuses metropolitanos.

Aunque todos los transportes permiten la venta de tickets, en el tranvía o el bus no siempre es posible comprar abonos, siendo las máquinas disponibles en la estaciones de tren y metro las más recomendables para adquirirlos. Estas, además, disponen de servicio en español para mayor comodidad.

Estos son algunos de los tipos de billetes más interesantes, especialmente para el viajero (con los precios actualizados para 2017, desde el 11 de diciembre de 2016):

Einzelfahrkarte o billete sencillo. Es el típico billete simple, muy poco recomendable si lo que nos interesa es usar el transporte público en reiteradas ocasiones. Existen varias tarifas en función de la zona a que nos dirigimos, partiendo del 1,4 € que cuesta el kurzstrecke, o tramo corto, con un máximo de dos paradas de metro o cuatro de tranvía/bus; a los 11,2 € que cuesta un billete simple para toda la red, por ejemplo desde el aeropuerto. El tique estándar vale 2,8 €.

Tageskarte o billete de día. Billete muy interesante para viajeros individuales que solamente quieren usar el transporte público durante una jornada, que no durante 24 horas. Es decir, desde el momento de la compra, sea cual sea, es válido hasta las 6 de la mañana del día siguiente. En cuanto al coste, es progresivo según las zonas. Para el Innenraum, todo el núcleo urbano de Múnich, cuesta 6,6 €, precio que se incrementa hasta los 8,8 € para Múnich XXL –por ejemplo, para viajar al antiguo campo de concentración de Dachau– o los 12,8 € para toda la red –incluyendo destinos como el lago Starnberg o el aeropuerto–.

3 Tageskarte o billete para tres días. Similar a la tarjeta de día, permite usar ilimitadamente los transportes públicos durante tres días y hasta las seis de la mañana del cuarto. Solamente existe en formato para el Innenraum, por 16,5 € para una persona.

Gruppen-Tageskarte o Tarjeta de Grupo, para grupos de hasta 5 personas. En realidad se trata de una ampliación de las otras dos tarjetas. La de un día entero cuesta 12,6 €  para el Innenraum, 15,9 € para Múnich XXL y 23,9 € para toda la red. Esta es la mejor opción cuando se llega en grupo al aeropuerto y se quiere tomar un S-Bahn hasta el centro. Cabe recodar que una vez en la ciudad permite uso ilimitado de transporte todo el día.

Las familias han de tener en cuenta, además, que los niños de 6 a 14 años cuentan como media persona. Es decir, un grupo con cuatro adultos y dos menores de 14 años podrían viajar juntos con un solo billete de grupo.

Sobre la Tarjeta de Grupo para tres días, solamente está disponible en modalidad Innenraum, por 29,1 €.

Streifenkarte o tarjeta para diez viajes. Bajo mi punto de vista, únicamente aconsejable para viajeros que usan el servicio puntualmente y para trayectos muy cortos. Cuesta 13,5 € e incluye diez viajes, si bien cada trayecto de más de dos paradas de tren o cuatro en tranvía/bus implica validar dos veces. Es decir, que solamente incluye cinco trayectos largos.

IsarCard, el abono semanal o mensual. Existen varias modalidades de abono semanal o mensual, con ofertas especiales para estudiantes, pensionistas o viajeros que toman el tren a partir de las 9 de la mañana. Varía el precio según la distancia al centro. Son individuales. La tarjeta estándar semanal para dos anillos cuesta 15 € y la mensual 54,5 €. Desde 2014 son abonos de siete o 30 días, respectivamente, por lo que comprando una tarjeta semanal a martes es válida hasta las 12 horas del martes de la siguiente semana. Con la mensual, comprándola el día 2 sería válida hasta mediodía del día 2 del siguiente mes. Convenientes cuando se pasa una larga temporada en la ciudad y se usa el transporte público con frecuencia.

Bayern Ticket. No se trata de un abono de transporte metropolitano en sí, sino que, como describía en un post anterior, es una fantástica oferta de la Deutsche Bahn que permite usar todos los trenes regionales de Baviera durante un día al precio máximo de 49 € para cinco viajeros. Asimismo, ese mismo día permite usar los transportes metropolitanos de Múnich, por lo que no es necesario comprar tarjeta de transporte mientras el Bayern Ticket tenga validez.

Más información:

Web de la MVV

Muniqueando: Bayern Ticket

Muniqueando: Transporte público

Muniqueando: Metro de Múnich

Muniqueando: Hauptbahnhof

Muniqueando: Conexiones entre el aeropuerto y el centro de Múnich

*última actualización, 11 de diciembre de 2016

Conexiones entre el aeropuerto y el centro de Múnich

$
0
0

Existen múltiples alternativas de transporte al alcance del viajero, a la hora de desplazarse entre el aeropuerto internacional de Múnich y el centro de la ciudad. El ferrocarril de cercanías o el servicio público de autobús son las más populares.

Como segundo aeropuerto más grande de Alemania que es y aunque relativamente alejado de Múnich –unos 35 km al norte-, el Franz Josef Strauss ofrece numerosas variables de conexión entre el centro de la ciudad y sus dos terminales de pasajeros.

S-Bahn. El servicio de ferrocarril de cercanías, S-Bahn, empieza a funcionar pasadas las 4 de la madrugada y no se interrumpe hasta poco antes de las 2 de la madrugada. Existen dos líneas que unen aeropuerto y ciudad, la S1 –de color azul- y la S8en plano, de color amarillo y negro-. Según la zona en que nos encontremos o adónde nos queramos desplazar desde el aeródromo, interesa tomar una línea u otra, si bien para el centro de la ciudad es indiferente.

Sobre la frecuencia, cada línea de S-Bahn suele pasar por una estación cada 20 minutos, aunque al tratarse de dos líneas diferentes podemos coger un tren cada 10 minutos, aproximadamente. La espera se duplica en horario de noche o madrugada.

En cuanto a la terminal del aeropuerto, T1 o T2, es indistinto a la hora de elegir línea de S-Bahn, y lo que importa a la hora de bajarse en el aeropuerto es hacerlo en la estación final de ambas líneas, Flughafen München o Munich Airport. Hay que tener en cuenta que ni la S1 ni la S8 son líneas circulares, por lo que antes de subir a un tren en dirección al aeropuerto hay que cerciorarse que el destino es Flughafen (aeropuerto). Algunos trenes de la línea S1, se desvían (a Freising) antes de llegar al aeropuerto, si bien siempre aparece debidamente indicado en los marcadores electrónicos.

Finalmente, el precio es variable según el número de viajeros. Sin dudas, a partir de dos viajeros compensa comprar la versión de ticket de grupo. Esta modalidad de billete de transporte cuesta unos 24 euros (2017) si se adquiere por un día para Toda la red –Gesamtnetz en alemán–. Permite viajar indefinidamente en el transporte público muniqués durante un día, hasta un total de cinco personas.

Autobús. Servido por la empresa Autobus Oberbayern, la aerolínea germana Lufthansa dispone de un servicio de transporte público por carretera entre el aeropuerto y Múnich, donde tiene dos paradas –en Schwabing norte y en Hauptbahnhof, en el lateral de Arnulfstrasse–. Lo pueden usar todos los pasajeros del aeropuerto y cuesta 10,5 euros por persona para un viaje simple y 17 para un ticket de ida y vuelta, abierto. Los menores tienen descuentos.

La frecuencia de paso es de 20 minutos, desde las 5:15 de la mañana hasta las 19:55 –última salida Múnich– o 22:25 –última salida Terminal 2–. Como en el caso del tren, el trayecto suele durar unos 40 minutos.

Transfer, taxi o coche privado. Además del tren y el autobús, existen servicios de transfer que unen Múnich y el aeropuerto. En este caso, lo mejor es consultar en una agencia de viajes o en el mismo hotel en el que nos hospedemos en la ciudad. Los precios suelen rondar los 90 euros, algo más de lo que cuesta un trayecto idéntico en taxi –en 2016 por unos 75 euros-. Finalmente, cabe mencionar que todas las agencias multinacionales de alquiler de vehículos tienen oficina en el aeropuerto Franz Josef Strauss.

Más información:

Muniqueando: entrada sobre las comunicaciones entre la ciudad y el aeropuerto de Memmingen

Muniqueando: entrada sobre Accesos a Múnich

* última actualización, 11 de diciembre de 2016

Bayern Ticket

$
0
0

La del Bayern Ticket es sin duda una de las mejores ofertas de billete combinado para viajar en tren por Baviera, o incluso a algunos puntos fronterizos de Austria como Salzburgo. Permite viajar hasta cinco viajeros juntos por 49 €.

De entrada, trasladarse en tren por Alemania no es precisamente económico. No obstante, existen ofertas especiales que hacen los desplazamientos en ferrocarril mucho más atractivos. En Baviera, disponen del Bayern Ticket, que permite viajar en grupo por unos pocos euros.

Si uno pretende comprar un billete de ida y vuelta en tren regional entre Múnich y Núremberg, por ejemplo, descubre que el precio final puede resultar desorbitado si tenemos en cuenta que es un servicio de proximidad –la oferta estándar es de unos 70 euros–.

Pero eso es solamente la teoría, porque a la práctica la compañía ferroviaria Deutsche Bahn ofrece alternativas que pueden abaratar los pasajes escandalosamente. La más popular y válida para todo el territorio bávaro, así como para algunas zonas limítrofes como Ulm en Baden-Wurtemberg o Salzburgo en Austria, es el conocido como Bayern Ticket. No lo es, en cambio, para trasladarse hasta Innsbruck.

El Bayern Ticket, tras renovar sus tarifas anualmente, permite en 2016/2017 viajar en trenes regionales a precios máximos de 25 euros por persona en 2ª Clase, con conexiones ilimitadas durante toda una jornada. Así, el billete para una sola persona cuesta 25 euros, sumando otros seis euros extra por cada viajero que se añada al grupo hasta alcanzar el tope de 49 euros para un grupo de cinco. Esta es la cifra tope que acepta un único billete combinado. Para seis viajeros, hay que sacar dos tickets, por ejemplo uno para un único viajero y el otro para cinco.

En cuanto al uso, se puede utilizar el ticket tantas veces como se desee durante el periodo de validez, con traslados de ida y vuelta, autobuses urbanos, etcétera, ya que solamente caduca en base a la fecha, no a los servicios.

De lunes a viernes, el Bayern Ticket es válido entre las 9 de la mañana y las 3 de la madrugada, mientras que los fines de semana puede usarse durante todo un día y hasta las tres de la madrugada del siguiente. Es aceptado tanto en la mayoría de transportes por ferrocarril en Baviera, trenes regionales y de cercanías, como en la red de U-Bahn y S-Bahn en Múnich o Núremberg. También en múltiples autobuses públicos en toda la región, como los que trasladan a los viajeros entre el pueblo de Füssen y el castillo de Neuschwanstein.

Desde 2014, es obligatorio escribir los datos de los viajeros –sobra con el nombre, a bolígrafo– en el mismo billete, lo que es controlado por los revisores en los trenes. El motivo: evitar que al finalizar un viaje alguien pueda sentir la tentación de regalar o revender su pasaje a otros viajeros, pues como se sabe es válido para todo el día.

Red
La red de ferrocarril de Baviera es suficientemente tupida como para visitar la inmensa mayoría de elementos de interés mediante el tren. Además, los servicios son abundantes lo que invita a usar este medio de transporte.

Como contrapartida, los trenes no suelen disponer de aire acondicionado y según las rutas y las horas del día suelen ir bastante llenos, al menos durante el verano y la temporada alta. Por ejemplo, para viajar a Salzburgo o el palacio de Neuschwanstein, en esas épocas, conviene llegar al tren con unos 20 minutos de antelación si se quiere conseguir varios asientos juntos.

El viajero tampoco debería olvidar validar su billete antes de subir al tren, en una de las numerosas máquinas disponibles, si no quiere encontrarse con una bronca del revisor –podría desencadenar incluso una multa, ya que no se considera en servicio un billete sin validar–. Actualmente, muchos billetes ya vienen con la fecha de validez impresa, por tanto estos no hay que validarlos. Los que tienen la fecha incorporada son los comprados por internet o en máquinas expendedoras de Deutsche Bahn o la red de S-Bahn. Los que vienen sin fecha y por tanto sin validar son los que se venden en algunas taquillas de la estación central o los de las máquinas de la red de U-Bahn.

Finalmente, para los que buscan combinar el ahorro con el confort, DB ofrece también un suplemento para usar el Bayern Ticket en 1ª Clase. Cada pasajero ha de pagar 12,5 euros extra, por lo que el tíquet se encarece hasta los 37,5 euros para una persona o los 111,5 que se pagarían para cinco. Igualmente, el uso sigue siendo ilimitado durante toda la jornada de validez.

Más información:

Espacio web de Bayern Ticket, en español

Muniqueando: Transporte público

Muniqueando: Quer-durchs-Land-Ticket, viajar en tren por Alemania pagando lo mínimo

*Primera actualización: julio de 2012; última actualización, 11 de diciembre de 2016

Hohenschwangau: a la sombra de Neuschwanstein

$
0
0

Eclipsado por el impacto visual, y la fama, de su vecino, el castillo de Hohenschwangau no termina de atraer a los miles de visitantes que visitan la zona a diario. La mayoría se marcha sin conocer este majestuoso edificio neogótico, construido en la primera mitad del siglo XIX, verdadero origen de Neuschwanstein.

hohenschwangau_20121209

Hohenschwangau, desde Neuschwanstein

”Pues por fuera es muy bonito”. Cuando un pasea por la calle principal de Hohenschwangau, frases como esta se escuchan fácilmente de boca de turistas que han acudido al lugar atraídos por la fuerza visual del palacio de Neuschwanstein. Por lo general, no se refieren a Neuschwanstein, que seguramente terminarán visitando, si no al segundo castillo que encontramos en la zona: ”el amarillo”, ”el del padre” (de Luis II), Schloss Hohenschwangau, el palacio del Condado del Cisne. 

Construido entre 1832 y 1837 en estilo neogótico, son verdaderamente pocos los turistas que se animan a traspasar la puerta de Hohenschwangau, una fortaleza erigida por el rey Maximiliano I de Baviera sobre las ruinas del antiguo castillo de Schwanstein, datado del siglo XII.

Se trata, no obstante, de un completo palacete cargado de historia. No solo fue el lugar de veraneo de Maximiliano y su mujer, la reina María de Prusia, así como de sus hijos, el príncipe Luis y su hermano Otón. Es el lugar donde el mismo heredero, convertido en el rey Luis II de Baviera, residió durante largas temporadas a la espera de que finalizaran las obras de Neuschwanstein.

hohenschwangau2

Hohenschwangau, desde el Alpsee en verano

A diferencia de Neuschwanstein, que es propiedad del land de Baviera desde la llegada de la República, Hohenschwangau pertenece a la familia Wittelsbach (herederos de la monarquía bávara), que lo recuperó en 1928. Quizás por esta razón se conserva en el interior una interesante colección de objetos pertenecientes a la familia, principalmente al regente Leopoldo y al mismo Luis II.

La limitada afluencia de visitantes, asimismo, parece haber contribuido a una correcta conservación del espacio, que además se visita tranquilamente en grupos mucho menos poblados que en su popular vecino.

La Sala del Festival, o los dormitorios de María y el monarca de turno, cuentan con interesantes pinturas murales que narran la historia del condado de Schwangau y la misma dinastía Wittelsbach, gobernante en Baviera durante siglos.

En cuanto al exterior, Hohenschwangau cuenta con un pequeño jardín y una plaza fortificada. Desde la terraza, las vistas de Neuschwanstein y el lago Alpsee merecen la pena.

Visita
Si para visitar Neuschwanstein es casi imprescindible reservar con antelación, para conocer Hohenschwangau todo resulta mucho más sencillo, salvo en contados días de temporada alta.

La entrada cuesta lo mismo que a Neuschwanstein: 12 euros por persona, si bien es gratis para menores de 18 años. Jubilados y grupos a partir de 15 personas pagan 11 euros por persona, incluyendo en todos los casos una audioguía en español. Se pueden adquirir en las taquillas del Ticket Center.

Sobre los horarios de visita, como en el caso de Neuschwanstein, Hohenschwangau abre todos los días, excepto el 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1 de enero. De abril a mediados de octubre, abren de 9 a 18 horas; de mediados de octubre a marzo, la apertura es de 9 a 16 horas.

Llegar desde Múnich
Los accesos son idénticos que en el caso de Neuschwanstein. Se pueden consultar detalladamente en este post anterior.

Más información:

Alpseestrasse 12, 87645 Hohenschwangau

Web oficial: www.hohenschwangau.de


Desayuno bávaro: salchichas y cerveza

$
0
0

No todos los muniqueses lo conocen; pocos lo toman, pero no por ello renegaremos del asunto. El desayuno bávaro sigue ahí: medio litro de cerveza y un par de salchichas blancas con mostaza y una brezel. Así, para empezar el día.

Típico desayuno bávaro

Típico desayuno bávaro

Confinado en las cervecerías más tradicionalistas de la ciudad, el desayuno tradicional a la bávara es una de tantas peculiaridades de la gastronomía muniquesa. Sencillo y contundente, como no, consiste en un par de weisswürste, las salchichas blancas de Múnich, acompañadas de una brezel y un poco de mostaza dulce con la que alegrar el ágape. Y para beber, nada de cafés, ni zumos, ni leches… para beber un vaso de medio litro de weissbier, la cerveza de trigo tremendamente popular en Baviera.

cerveza trigo, desayuno bávaro

Cervezas de trigo en Múnich

Aunque la mayoría de restaurantes abren sobre las 10 de la mañana, el caso es que lo habitual es tomarlo a primera hora, y en muchos locales muniqueses es imposible pedir una salchicha blanca pasado el mediodía, pues la tradición manda, y según la misma se trata de un alimento para el desayuno.

Hay muchas cervecerías y tabernas donde elegir, pero para desayunar a la bávara, en el Altstadt, me quedo con la Augustiner Klosterwirt. Principalmente porque abre a las 9 y media de la mañana, ofreciendo un ambiente tranquilo para el desayuno, y porque la relación calidad-precio del local me convence.

Muchos muniqueses (mayores) adoran la Weisses Bräuhaus, seguramente el restaurante más típico para un desayuno bávaro (son especialistas en cerveza de trigo). Abren a las 8 de la mañana, y desde primera hora suele estar bastante concurrida. A mi modo de ver, comida y servicio, que no cerveza, son claramente mejorables.

Otras alternativas en el centro histórico son la mítica Hofbräuhaus, que abre a las 9 de la mañana, o, esta sugerencia es muy personal, el Beim Sedlmayr, un pequeño restaurante de comida regional bastante auténtico. Se ubica detrás de Viktualienmarkt. La comida está muy lograda y los precios son razonables. Abren, excepto domingos, a las 9. Sirven Paulaner.

Fuera del centro hay muchas tabernas donde desayunar rodeado de jubilados que abren boca con una cerveza. Me confieso fan de la Gasthaus Jagdschlössl, en Rotkreuzplatz, aunque tienen un problema: abren a las 10 de la mañana. Eso sí, las salchichas son excelentes. Sirven Augustiner.

¿Y qué más?

Si un par de salchichas y una brezel nos saben a poco, lo cierto es que hay que conformarse con pocas cosa más. Hasta las 11 de la mañana, la carta suele reducirse a muy pocas referencias, caso de los típicos platos de leberkäse (embutido asado) con huevo frito o las ensaladas de patata.

Por cierto, hay que recordar que las salchichas blancas de Múnich se sirven siempre de dos en dos en un recipiente con agua. Se trata de un producto que viene cocido, no asado (como la mayoría de salchichas alemanas), y, dado que la piel que las envuelve es (o debería ser) tripa de cerdo, es necesario pelarlas antes de consumirlas. Este video en español de Deutsche Welle explica cómo proceder.

Weisswurst, salchicha de desayuno

Weisswurst, salchicha de desayuno

Sobre la carne de la weisswurst de Múnich, debería de contener una mayoría de carne de vacuno, por lo que son de calidad superior. Contienen, entre otros, clara de huevo y panceta de cerdo. Tanto los ingredientes, como el proceso de cocción (sin ahumado) le confieren su color completamente blanco.

Ocho lugares para tirarse en trineo en Múnich y Baviera

$
0
0

Una diversión asegurada y con niveles de dificultad para todos los públicos, no hay pueblo de Baviera que no tenga una pista, aunque sea improvisada, para lanzarse en trineo durante los días blancos del invierno. Aquí 8 posibles pistas.

wallberg_rodelbahn

Rodelbahn de Wallberg, en el Tegernsee

Popular como pocas otras opciones de ocio al aire libre durante el crudo invierno bávaro, lanzarse en trineo es una actividad que garantiza diversión para todos los públicos, especialmente para las familias. Cuanta más nieve, mejor.

En este post recogemos ocho posibles instalaciones para lanzarse en trineo, pensadas para diferentes públicos, tanto en Múnich ciudad como en los Alpes bávaros.

Múnich

1. Olympiaberg

Como ciudad completamente llana que es, las colinas para lanzarse en trineo en días de nieve, obvio, son complicadas de encontrar en Múnich. La más popular, y la más prominente de todas, es la montaña artificial del parque olímpico, la Olympiaberg (es el punto más alto de la ciudad, con sus 565 m). Sus diferentes laderas se llenan de trineos en los fines de semanas de frío y nieve durante el invierno. Hay algunas bajadas sencillas, y otras solamente aconsejables para adultos.

olympiapark_trineo

Trineos en el parque olímpico

2. Luitpoldhügel

La colina artificial del Luitpoldpark, como en el parque olímpico una montaña artificial construida a partir de escombros tras la II Guerra Mundial, es otro fantástico lugar para dejarse caer en trineo. Son 37 metros de altura los que levanta esta pequeña montaña, suficientes para pasar un buen rato.

3. Monopteros

El Jardín Inglés también tiene su pequeña pista de trineo. Parte del Monopteros, en el extremo norte de la explanada principal junto al Eisbach. En este caso es algo pequeño, quizás más apropiado para los más peques.

4. Theresienwiese

El recinto del Oktoberfest está rodeado por el Bavariaring, una circunvalación que se eleva unos metros por el oeste. Esto permite reconvertir la ladera en una concurrida pista de trineo durante los días de nieve. Los realmente pequeños pueden ser arrastrados y jugar con la nieve con sus padres, en el mismo Theresienwiese.

5. Maximiliansanlagen

Envolviendo el parlamento bávaro, el llamado Maximilianeum, encontramos el Maximiliansanlagen, una zona verde junto al cauce del río Isar. Sus suaves bajadas son ideales para jugar con la nieve y los trineos.

Baviera

Las posibilidades aquí son inabarcables, así que vamos a centrarnos en tres pedazo de pistas para bajar en trineo en los Alpes bávaros. En estos casos, solo recomendables para adultos.

1. Wallberg

Para empezar, la pista de trineo (organizada), o rodelbahn, más larga de Baviera. Situada al sur del Tegernsee, son casi siete kilómetros de bajada, con 800 metros de desnivel desde una cota 1600 en lo alto del Wallberg hasta casi los pies del lago. Alquilan trineos por unos 5 euros, para todo el día.

En cuanto a la subida desde la base, se puede hacer (interminable) a pie o con un telesilla. Es posible comprar tiquet para dos o más subidas, aunque los descuentos no son muy fuertes. Una subida cuesta 10 €, un pase de tres vale 26.

wallberg_rodelbahn2

2. Pfronten

En la región de Allgäu, en las pistas de esquí de Pfronten Steinach, hay una pista de trineo igualmente larga, y espectacular. Son 6,5 km de largo, partiendo de la Pfrontener Hausberg, a unos 1600 metros de altitud. También alquilan trineos a los pies de la estación.

3. Pürschling

En realidad, no se trata de ninguna pista de trineo como tal, sino de una excursión genial para los días de invierno, si bien es solo apta para aquellos que vayan debidamente equipados (raquetas de nieve o calzado para caminar sobre hielo son necesarios). El caso es que desde la Pürschlinghaus (1500m) hasta Unterammergau hay una bajada increíble de hasta 8 km apta para hacer en trineo, solo para ”profesionales”. El desnivel hasta el pueblo es de unos 800 metros, aunque hay algunos trayectos llanos, en los que tocará cargar con el trineo. Hay que subir a pie.

Para finalizar, cabe añadir que las abundantes estaciones de esquí de los Ales bávaros, por lo general de tamaño familiar y sin grandes desniveles, suelen ofrecer algunos espacios para bajar en trineo.

Fasching

$
0
0

Si bien el Carnaval viene generalmente asociado en Alemania a la palabra Colonia, Baviera y Múnich también lo celebran con relativo ímpetu. En el sur de Alemania, eminentemente católico, como en parte de Austria, este periodo es conocido como Fasching.

Carnaval en Múnich. / USIEN CC

Carnaval en Múnich. / USIEN CC

En Múnich como en Baviera arranca el tiempo de Carnaval el día 7 de enero, y se prolonga hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma. Conocido aquí como periodo de Fasching, se trata –como en otros lugares– de una etapa del año de cierta despreocupación en la que abundan las verbenas de disfraces y los bailes. Consulta aquí la programación.

No obstante, es justo en los días previos al Miércoles de Ceniza, cuando se multiplican las celebraciones, con especial repercusión en el domingo y martes inmediatamente anteriores. Ese martes de Carnaval, el Faschingsdienstag, son numerosas las fiestas y comunes los pasacalles de gente disfrazada, especialmente en el entorno de Viktualienmarkt.

Precisamente en el mercado central tiene lugar la denominada Tanz der Marktfrauen –algo así como la danza de las mujeres del mercado–, que no es otra cosa que una sucesión de ballets y bailes de todo tipo animados con música, tradición cuyo origen data del siglo XIX.

En 2017, dada la celebración tardía de la Pascua, el Faschingsdienstag tiene lugar el día 28 de febrero.

Por otro lado, una vez termina el periodo de cierto desenfreno que supone el Carnaval, se inicia en Baviera como en todo el mundo católico un periodo antagónico como es la Cuaresma. Vinculado en origen al ayuno, este momento también tiene su propia celebración en Múnich: el Starkbierfest.

Más información:

Toda la programación de eventos y fiestas en Múnich, con relación al Fasching, en la web oficial muenchen.de

Post en la web oficial muenchen.de, en inglés, sobre la celebración de Fasching

Los precios de la vivienda en Múnich: una locura sin fin

$
0
0

Pocos pisos y cada vez más caros, carísimos, rozando ya lo prohibitivo. Así está el mercado inmobiliario en Múnich, ciudad más cara de Alemania en lo que al mercado de la vivienda respecta. En 2017, alquilar cuesta unos 20€/m² de media; comprar queda alcance de unos pocos elegidos.

grafik_wb

Gráfico de Wohnungsboerse.net: alquilar un piso de unos 40m2 cuesta unos 24€/m2 en Múnich. /WB

 

En 2015 (este gráfico de SZ.de), el precio del alquiler estaba en 15€/m2. /SZ

En 2015 (este gráfico de SZ.de), el precio del alquiler estaba en 15€/m2. /SZ

Cuentan que en los años 60 del siglo XX, etapa de gran expansión económica e inmobiliaria en Múnich, comprar una vivienda en la ciudad era algo asequible. Quizás no para todos sus habitantes, pero una gran parte de la población podía hacerlo. Lo de alquilarla no necesita ni siquiera mención: no era nada complicado. Hoy en día, el panorama es radicalmente diferente. Lo peor de todo, no es siquiera necesario contar en pesetas (en marcos, en este caso), para comprobar cómo han cambiado las cosas.

Hace solo una década, alquilar un apartamento en Múnich raramente superaba los 1000 euros mensuales, kalt (sin gastos de agua, comunidad, etc). Convertida ya en la capital más cara dentro del mercado nacional, y cada vez más elitista, los alquileres hacia 2010 todavía se situaban entorno a los 12€ por metro cuadrado de media. Esto es, tal y como constatan la totalidad de los informes sobre el precio del suelo, un piso de unos 40 metros venía a costar entre 500 y 600 euros mensuales en Múnich (a unos 15€/m²); uno de unos 100 metros, valía de 1100 a 1300 euros (a 11-13€/m²).

Lo peor estaba por llegar. Desde 2013, los precios se han disparado y, pese a los diferentes intentos desde el ámbito de la política, no hay quien ponga coto a la escalada. A día de hoy, encontrar un piso se ha convertido en una misión casi imposible, tanto por el elevado precio, como por las exigencias de los alquiladores, que reclaman a los interesados unos ingresos cada vez más altos hasta el punto que cada vez se excluye a más gente del mercado.

En cifras, según diferentes informes (como el de la web Wohnungsboerse.net), alquilar un piso ya cuesta unos 20€/m² de media en Múnich. Es decir, casi 2000 euros mensuales por una vivienda de 90 metros; y más de 1000 por una de cincuenta, un apartamento de un dormitorio. En Baviera, los precios de la vivienda de alquiler se sitúan en unos 15€/m²; en Alemania, alrededor de 8€/m².

Mucho peor está el mercado de compra. Aquí los precios de Múnich siguen imparables, hasta el punto que han contaminado el mercado en las localidades limítrofes. Ya en 2015, último año del que hay datos publicados, comprar una vivienda en Múnich superaba los 5000€/m² de media. En barrios céntricos, hablamos del doble (o el triple). En Hamburgo o Frankfurt (las otras dos urbes ”caras” de Alemania), comprar cuesta unos 3500€/m² de media. En Berlín, a pesar de la presión urbanística y el proceso especulativo que vive la capital, la media queda en unos 2500€/m², según datos del periódico Frankfurter Allgemeine.

Gráfico del Abend Zeitung sobre los precios de la vivienda de compra en Baviera (2016). /AZ

Gráfico del Abend Zeitung sobre los precios de la vivienda de compra en Baviera (2016). /AZ

infografik-die-preise-faz

Los precio de la vivienda de compra en ciudades alemanas (2016). FAZ

Para que nos entendamos, comprar un pequeño apartamento en Múnich, con un dormitorio, cocina, comedor y aseo, con suerte, con mucha suerte, rondará el medio millón de euros. Adquirir una casa con su jardín en la ciudad son palabras mayores, un acto solamente al alcance de unos pocos afortunados: partimos de un millón largo de euros, más bien de dos.

Mientras tanto, las grúas han inundado la ciudad, y se construye a mayor intensidad que en los últimos años. Se están edificando barrios enteros, tanto a las afueras (Perlach, Freiham…) como en grandes solares que quedaban en el centro (parque olímpico con Dachauer Strasse, Arnulfpark y Arnulfstrasse, Hirschgarten, extremo norte de Leopoldstrasse…), incluso más rápido que infraestructuras para la población (la red de metro, por ejemplo, parece estancada). Por ver queda si los nuevos inmuebles que van a ir saliendo al mercado contribuyen a enfriar la escalada de precios o, por el contrario, simplemente ayudan a engrosar las arcas de los grandes promotores inmobiliarios y propietarios de suelo y vivienda.

Starkbierfest: la otra fiesta de la cerveza

$
0
0

Durante marzo y mientras dure la Cuaresma, Múnich celebra en la intimidad su otro festival de la cerveza. Es el menos conocido aunque totalmente genuino Starkbierfest, fiesta de la cerveza fuerte. El viernes 10 de marzo arranca en Nockherberg.

Starkbierfest en Nockherberg, edición de 2012

Starkbierfest en Nockherberg, edición de 2012

Aunque mucho menos popular que el célebre Oktoberfest, la ciudad de Múnich vive durante la Cuaresma un segundo festival de la cerveza, el conocido como Starkbierfest. Únicamente en algunas cervecerías, su origen remite a la sede de Paulaner en Nockherberg.

Cuentan que fueron los monjes de Múnich, a mediados del siglo XVII, los primeros en elaborar durante el tiempo de Cuaresma una cerveza especial con la que sobrellevar mejor el ayuno parcial. Es la hoy conocida como starkbier o cerveza fuerte, una malta más densa y, evidentemente, de mayor graduación (unos 8º).

La primera de ellas fue la Salvator, comercializada por Paulaner, si bien en la actualidad podemos encontrar en los supermercados starkbier de muchas otras marcas comerciales. Es el caso de la Maximator de Augustiner, la Triumphator de Löwenbräu o la Animator de Hacker-Pschorr, la más fuerte de todas con un 8,1 % de alcohol. Eso sí, solamente durante unas semanas al año, aquellas que van entre el tiempo de Carnaval y la Pascua.

Algo parecido sucede con el festival, cuyo origen tuvo lugar en la cervecería de Paulaner. Es por eso que todavía en la actualidad la cervecería de la casa en Nockherberg, junto a su fábrica en el distrito de Au-Haidhausen, sigue siendo el lugar más popular entre los muniqueses para celebrar el Starkbierfest.

En 2017, la celebración en Nockherberg comienza el día 10 de marzo y se prolonga hasta el domingo 2 de abril. Durante tres semanas, ofrecen a diario en jarras de loza su particular Salvator. De fondo, la misma atmósfera bávara que envuelve el Oktoberfest: buen humor, música tradicional, vestidos y comida regional, aunque que generalmente con muchos menos turistas.

A pesar de todo, el Starkbierfest se ha abierto actualmente a otras casas comerciales, algunas de las cuales celebran el festival en sus locales más representativos. Es el caso de Löwenbräukeller o Augustinerkeller (con horarios parciales), por citar dos ejemplos de locales céntricos –y por tanto susceptibles de ser visitados por el viajero-.

Eso sí, tal y como cuentan los mismos bávaros, es importante no perder de vista las características de esta peculiar cerveza. O lo que es lo mismo, no pedir más de una –las sirven en jarras de litro, la tradicional mass-, si no se quiere acabar pedo.

Camarera en Starkbierfest. / WEB OFICIAL DE TURISMO DE MÚNICH

Camarera en Starkbierfest. / WEB OFICIAL DE TURISMO DE MÚNICH

Más información:

Muniqueando. Starkbierfest: localizaciones y horarios

Web oficial de Múnich: www.muenchen.de. Aquí encontramos un apartado sobre el Starkbierzeit, aunque únicamente en alemán

Munich Strong Beer Festival, post con información detellada sobre el evento, actualizado recientemente en el blog (en inglés) Destination Munich

Muniqueses ilustres: cinco míticos y uno ominoso

$
0
0

Un listado de personajes ilustres nacidos en Múnich puede convertirse en algo terriblemente largo, así que empezamos una serie temática de varias entregas con selección de seis. Un rey, una emperatriz, un político, un músico, un deportista y un nazi.

Seis muniqueses ilustres

Seis muniqueses ilustres

En una ciudad del tamaño y con el bagaje histórico de Múnich, es lógico que la nómina de personajes ilustres sea cuantiosa. Así las cosas, recopilar en un listado una selección representativa sería algo tedioso, tanto para el que escribe como para el que lee. Arranco pues una serie de posts sobre la materia, con la idea de recordar a algunos de los münchner (muniqueses) más destacados de la historia.

En esta primera selección se incluyen personajes del siglo XIX y, principalmente, del XX. Dos monarcas, un político, un músico, un deportista y uno de los peores criminales nazis. Todos tienen en común una cosa: nacieron en Múnich y pasaron a la posteridad.

Luis II de Baviera

Luis II, ataviado como militar. / BAYERISCHE SCHLÖSSER

Luis II, ataviado como militar. / BAYERISCHE SCHLÖSSER

Nacido el 25 de agosto de 1845 en el palacio de Nymphenburg, Ludwig Otto Friedrich Wilhelm von Wittelsbach, a la postre el rey Ludwig II von Bayern, o Luis II de Baviera, no representa ninguna sorpresa en este listado. Como la mayoría de miembros de su familia, nació en Múnich, capital por entonces del Reino de Baviera. La suya es una figura especialmente presente, todavía hoy, en la sociedad alemana en general, y en la bávara en particular. Fue el último rey soberano de Baviera, Rey de Cuentecillo (Märchenkönig, a menudo erróneamente traducido al español como Rey Loco), una rara avis que prefirió una vida solitaria acorde con sus convicciones que seguir el camino que otros habían marcado para él. Nunca se casó, a él (a su mecenazgo) le debemos gran parte de la obra de Richard Wagner, así como los tres magníficos palacios de fantasía que mandó construir en su territorio: Neuschwanstein, Linderhof y Herrenchiemsee. Por esto último, principalmente, lo conocemos prácticamente todos los que vivimos en Baviera. A los que todavía no saben de quien hablamos, será fácil que recuerden al personaje si adjuntamos una foto del palacio de Neuschwanstein. ¿Disney? ¿Los puzzles de nuestra infancia? En efecto.

Neuschwanstein

Neuschwanstein

Sissi

Sissi pintada por Franz Xaver Winterhalter. /WEB

Sissi pintada por Franz Xaver Winterhalter. /WEB

Los lazos entre Sissi y Luis II son de carácter sanguíneo. Isabel Amalia Eugenia de Baviera, más conocida como Sissi Emperatriz (de Austria) nació en Múnich unos años antes que el rey Luis II, en 1837, en el seno de su misma familia. De hecho, era prima hermana del rey Maximiliano II (padre de Luis II). Su historia, la que nos han contado, es de sobras conocida: con 16 años fue casada con su primo y emperador de Austria, Francisco José I, convirtiéndose en una joven, bella y desdichada emperatriz. Guapa, culta, rebelde, inadaptada, extemporánea, desdichada… incluso anoréxica, son algunas de las etiquetas que suelen vincularse a su nombre. En cualquier caso, su vida opulenta y fastuosa estuvo cargada de desgracias, entre ellas la muerte de su único hijo varón y heredero al trono austriaco, el príncipe Rodolfo que (supuestamente) se suicidó a los 30 años. La misma Sissi falleció en un suceso trágico: el 10 de septiembre de 1898 fue atacada mortalmente por un anarquista italiano a orillas del lago suizo de Lemán.

Carl Orff

hp phoRetrato de Carl Orff. /WEB

hp phoRetrato de Carl Orff. /WEB

Si no te gusta la música no te sonará su nombre. Si buscas en Google ”música Carmina Burana”, clicas y escuchas un rato, cambiará la cosa. Nacido y fallecido en Múnich (1895-1982), el compositor Carl Orff está considerado uno de los grandes de la música en el siglo XX. Su método de enseñanza musical y, especialmente, su épica obra Carmina Burana le han permitido pasar a la posteridad. Unos cuantos apuntes: empezó a tocar el piano con 5 años; con 16 empezó a publicar sus obras musicales; interrumpió sus estudios para integrarse en el Ejército alemán durante la I Guerra Mundial; en los años 20 escribió los Carmina Burana, basados en una colección homónima de cantos goliardos de los siglos XII y XIII; durante el nazismo, su obra fue especialmente popular, por lo que se le llegó a acusar en la postguerra de colaboracionista. En Múnich encontramos una calle dedicada a su figura, así como varias salas de música (por ejemplo, en Gasteig, sede de la Filarmónica).

Franz-Josef-Strauss

Franz Josef Strauss. /SZ

Franz Josef Strauss. /SZ

Puede que tampoco lo conozcas, pero si llegas y sales de Múnich en avión, entonces te sonará su nombre. Franz-Josef-Strauss (Múnich, 1915 – Ratisbona, 1988), cuyo nombre ha sido adoptado por el aeropuerto internacional de Múnich, es una especie de padre político de la familia democristiana contemporánea de Baviera. Y no es poco, su partido, la CSU, ha sido el más votado ininterrumpidamente en el land desde el final de la II Guerra Mundial (en las últimas elecciones regionales obtuvo el 47,7% de los votos). Emprendió su carrera política en la postguerra, participando como ministro de Defensa y Hacienda en diversos gobiernos federales. En 1978 se convirtió en ministro presidente de Baviera, cargó que ostentó hasta su muerte en 1988. Sus críticos destacan su ideología extremadamente conservadora y su personalidad conflictiva; sus seguidores, su carisma; de lo que no hay duda es de su gran influencia sobre la marcha política de Múnich y Baviera en la segunda mitad del siglo XX, quizás hasta la actualidad.

Franz Beckenbauer

Franz Beckenbauer, con la selección alemana. /WEB

Franz Beckenbauer, con la selección alemana. /WEB

Teniendo en cuenta que Múnich es el hogar del FC Bayern, lo lógico es que la ciudad sea cuna de algunos grandes futbolistas. Algún día me pongo con ello (pues además del que nos ocupa, hay unos cuantos grandes futbolistas muniqueses más), pero en esta ocasión sobresale un solo nombre: Franz Anton Beckenbauer (Múnich, 1945). Presidente honorario del FC Bayern, Beckenbauer está considerado uno de los mejores futbolistas de la historia. El Kaiser, como se le llamaba, fue el mejor defensa de su tiempo, máximo exponente de una posición hoy extinguida de los terrenos de juego: la de líbero. Sus números, por cierto, de escándalo: dos veces Balón de Oro como mejor jugador del año, cinco veces campeón de Bundesliga, tres veces campeón de Europa con el FC Bayern, campeón de Europa con Alemania en 1972, campeón del Mundo con Alemania en 1974… incluso fue campeón del Mundo con Alemania como entrenador, en 1990. Eso sí, su faceta como entrenador no ha sido especialmente prolífica. En todo caso, el FC Bayern es hoy lo que es por Beckenbauer y el gran equipo de su generación.

Heinrich Himmler

Himmler. /WEB

Himmler. /WEB

El último muniqués de la lista es igualmente o más conocido que los demás, extremadamente influyente sobre la Historia contemporánea, pero un personaje deleznable, lamentable, de cuya no existencia no nos hubiéramos lamentado la mayoría de nosotros. Se trata de Heinrich Himmler (Múnich, 1900 – Luneburgo, 1945), Reichsführer-SS, el máximo dirigente de las SS, la organización nazi militar y política responsable, entre otros, del asesinato de millones de personas en campos de concentración durante la II Guerra Mundial. A él se le atribuye de hecho la organización de la red de campos de concentración y exterminio creada por los nazis durante el Tercer Reich y la guerra. Desde 1942 y hasta el final de la contienda (para Alemania), además, fue Ministro del Interior. Detenido por las tropas aliadas, se suicidó el 23 de mayo de 1945 estando bajo custodia de los británicos.

La danza de los toneleros cumple 500 años, y sale a la calle

$
0
0

Desde 1517, y cada siete años, la Schäfflertanz de Múnich sale a la calle durante el invierno. El resto del tiempo, nos tenemos que conformar con la reproducción de la misma que se representa en el carrillón del Ayuntamiento. Aunque la próxima campaña tiene lugar en 2019, los toneleros hacen este año una excepción y representarán su danza entre el 21 y el 28 de febrero.

danza toneleros, schäfflertanz, múnich, münchen, tradiciones de múnich

Los toneleros entrando en Viktualienmarkt

Cuenta la tradición que fue en el año 1517 cuando un schäffler – nombre empleado en el sur de Alemania para el oficio de tonelero, küfer o fassbinder en alemán estándar – decidió por su cuenta crear un baile, vistoso y alegre, con el cual tratar de animar a una población alicaída tras largos y duros episodios epidémicos golpeando la ciudad. Se calcula que una importante parte de los vecinos de Múnich murieron enfermos de peste a finales de siglo XV y principios del XVI.

Aunque con el tiempo se fueron incorporando a la danza miembros de otros oficios, el nombre ha permanecido hasta nuestros días, así como la vestimenta tradicional de sus protagonistas. Se trata de un uniforme a partir de pantalones negros de cuero, chaqueta de color rojo, camisa y medias blancas, y un pequeño sombrero verde. Todos con la excepción de un invitado de lujo, el arlequín que se encarga de animar al público (incluso ensucia los rostros de los asistentes) mientras se celebra el evento.

danza toneleros, schäfflertanz, múnich, münchen, tradiciones de múnich

Ver la danza desde muy cerca tiene sus riesgos

La Schäfflertanz, que con el tiempo alcanzó todos los rincones de Baviera, se organiza en la actualidad a partir de una asociación, el Fachverein der Schäffler Münchens. Ellos son los encargados del evento, que tiene lugar cada siete años durante unas semanas del invierno y hasta la celebración del Fasching (Carnaval).

danza toneleros, schäfflertanz, múnich, münchen, tradiciones de múnich

El baile, el martes de Carnaval de 2012, en Viktualienmarkt

Dado que la última sesión de bailes tuvo lugar en 2012, la siguiente había sido programada para 2019. No obstante, al asociación ha decidido salir a la calle también este febrero de 2017, por un breve periodo de tiempo, para celebrar así su quinto centenario. En concreto, han programado actuaciones entre el 21 y el 28, martes de carnaval, en diferentes puntos de la ciudad, que puedes consultar aquí.

Respecto a la periodicidad, no han sido aclarados los motivos, si bien diversos cronistas han apuntado a la relación del número siete con la perfección o la suerte, en la tradición cristiana.

Por otro lado, cabe apuntar que la asociación de toneleros, aunque sin representar su danza completa, sí recorre las calles de Múnich todos los años. Lo hacen durante los dos desfiles del primer fin de semana de Oktoberfest, acompañando a los cerveceros de la ciudad. El resto del tiempo, solo hay una manera de conocer brevemente su historia: observando las figuras del carrillón del Nuevo Ayuntamiento, mejor si es en movimiento. Allí sí que bailan todos los días, incluso varias veces.

En este video del portal oficial de Múnich, muenchen.de, se ve una sesión del Schäfflertanz de 2012 en Marienplatz:

Más información:

Espacio web dedicado a la Schäfflertanz en muenchen.de (alemán)

Web de Fachverein der Schäffler Münchens


Aeropuerto de Múnich: el mejor valorado de Europa

$
0
0

Hace años que los usuarios independientes de la web The guide to sleeping in airports valoran los mejores y los peores aeropuertos del mundo, en cuanto a sus servicios de cara no solo a pernoctar, sino también a pasar unas horas de tiempo muerto. En su último ránking, el de Múnich está considerado el quinto mejor del mundo, el primero en Europa.

Espacio central, entre ambas terminales. /MÜNCHEN FLUGHAFEN

Espacio central, entre ambas terminales. /MÜNCHEN FLUGHAFEN

Según los usuarios de The guide to sleeping in airports, el aeropuerto de Múnich es el quinto mejor del mundo, por detrás de los de Singapur, Seúl, Tokio y Taipei. Es, de hecho, el mejor de Europa, por delante de los de Osaka, Vancouver, Helsinki, Tallin y Zúrich. En esta valoración se han tenido en cuenta aspectos como el confort de las zonas de descanso y espera, los servicios y la oferta de ocio, la calidad de la comida, la seguridad, la atención al cliente y la limpieza general.

En el caso de Múnich, no es que destaque por su cantidad de tiendas en el área comercial, pero sí por los servicios y el confort que ofrece. Los usuarios valoran la oferta hotelera (con un hotel dentro mismo de la Terminal 2), las zonas comunes, la posibilidad de ducharse, así como la calidad de su comida. En concreto, de la cervecería Air Bräu, que sirve cerveza propia y comida regional de Baviera con una relación calidad-precio bastante razonable, tratándose como se trata de un restaurante de aeropuerto.

Otros servicios del München Flughafen son la wifi gratis, la posibilidad de comprar comida las 24 horas (algo casi imposible e la misma ciudad de Múnich) o las visitas guiadas que programan, en las que se pueden visitar diferentes instalaciones y conocer detalles de la historia de la aviación germana.

En su espacio central entre ambas terminales, cubierto, programan actividades a lo largo del año, caso de su mercadillo navideño durante el Adviento o su mini festival de cerveza durante el otoño.

Aeropuerto Múnich
El aeropuerto internacional de Múnich – Franz Josef Strauss, ubicado a unos 35 km al norte de la ciudad, es el segundo con más tráfico de Alemania, y uno de los principales de Europa. En 2016 superó los 42 millones de pasajeros, cifras similares a las de El Prat (44 millones en 2016).

Dispone de dos terminales, una de las cuales la ocupan por completo Lufthansa y sus aliados. Hace años que sus promotores, con la Administración bávara a la cabeza, tratan de impulsar la creación de una tercera terminal. Hasta la fecha, esta opción cuenta con el rechazo de parte de la ciudadanía.

En cuanto a la web The guide to sleeping in airports, está activa desde 1996. No advierten cuántos usuarios votan en sus clasificaciones, si bien es posible valorar libremente cada aeropuerto.

Restaurantes con estrella

$
0
0

Ya hace algunos años que la alta cocina se ha consolidado en Múnich. En 2017, la ciudad cuenta con 15 estrellas Michelin, solo superada en este aspecto por Berlín. Tiene cinco restaurantes distinguidos con dos estrellas, y cinco con una.

Esszimmer. /BMW

Esszimmer. /BMW

En su edición de 2017, la prestigiosa guía gastronómica de origen francés, Michelin, ha vuelto a otorgar a restaurantes muniqueses un total de 15 estrellas, los mismos que en las últimas ediciones.

No obstante, sí se producen algunos cambios significativos respecto al año anterior. El más, destacado, la concesión de la segunda estrella para el restaurante de Schwabing Geisels Werneckhof, cuyo chef es el joven muniqués de ascendencia nipona, Tohru Nakamura.

Así las cosas, ya son cinco los restaurantes de Múnich con dos estrellas en la prestigiosa guía. Los ya consolidados Alois Dallmayr, Atelier (Hotel Bayerischer Hof), EssZimmer (BMW Welt) y Tantris, además del Werneckhof.

En cuanto a los locales con una estrella, se mantienen Aquarello, el restaurante del Hotel Königshof, Les Deux, el Südtiroler Stuben y el Schweiger, mientras que el Restaurant Nº 15 pierde su estrella conseguida hace dos años.

Lista completa de restaurantes con estrella en Múnich ciudad:

** Alois Dallmayr – cocina de mercado, fusión; en el espacio gourmet más tradicional de la ciudad
www.restaurant-dallmayr.de / Dienerstrasse (detrás de Marienplatz) / de martes a sábado desde 19 h; sábados también mediodía

** Atelier – cocina de temporada; ubicado en el Hotel Bayerischer Hof
www.bayerischerhof.de / Promenadeplatz / de martes a sábado de 18 a 24 h

** EssZimmer – espacio de cocina contemporánea en un espacio contemporáneo (BMW-Welt)
www.esszimmer-muenchen.de / Am Olympiapark 1 / martes a sábado desde 18 horas

** Tantris –cocina de temporada, fusión; local de referencia durante los últimos años
www.tantris.de / Hans-Fichte-Strasse 7 / martes a domingo de 12 a 15 h y de 18:30 a medianoche

** Geisels Werneckhof (nuevo) –cocina tradicional reinterpretada; creativa
www.geisels-werneckhof.de/restaurant.html / Werneckstrasse 11 / martes a sábado de 19 a 24 h; sábados de 13 a 16 h

* Acquarello – cocina italiana de nivel
www.acquarello.de / Mühlbaurstrasse 36 / abierto cada día hasta 23 h; entre semana, solo noche

* Königshof – cocina de mercado en el hotel del mismo nombre
www.koenigshof-hotel.de / Stachus / todos los días para desayuno; de lunes a sábado por la tarde

* Les Deux – cocina francesa clásica
www.lesdeux-muc.de / Schäfflerhof / laborables y sábados hasta 22 h

* Schuhbecks in den Südtiroler Stuben – cocina tradicional reinterpretada
www.schuhbeck.de / Platzl 6 + 8 / de lunes a sábado desde 18 h

* Schweiger2 – creativa y de temporada; showroom
www.schweiger2.de / Lilienstrasse 6 / de lunes a viernes desde 18 h

Más información:

Relación de restaurantes con estrella en Múnich y alrededores, en la web oficial muenchen.de (pdf, alemán)

Starkbierfest: localizaciones y horarios

$
0
0

Una vez más, el festival de la cerveza fuerte regresa a Múnich durante la Cuaresma. El salón principal de Nockherberg es el epicentro del Starkbierfest, que se celebra allí entre el 10 de marzo y el 2 de abril. Consulta aquí los horarios.

Captura de pantalla localizaciones Starkbierfest./ WWW.MUENCHEN.DE

Captura de pantalla localizaciones Starkbierfest./ WWW.MUENCHEN.DE

Celebrado el tradicional acto del Starkbierprobe (8 de marzo), el festival de la cerveza fuerte empieza en Nockherberg el viernes 10 de marzo y se prolongará allí hasta el 2 de abril, unos días antes de la Semana Santa. En otros locales, la fiesta se mantiene hasta el día 8.

Aquí los lugares, horarios, y fechas para 2017:

Nockherberg
Esta cervecería de la casa Paulaner es pionera en la celebración del Starkbierfest y su Festsaal, Sala del Festival, acoge a diario a cientos de personas que acuden a festejar en torno a una cerveza Salvator (casi 8% de alcohol). Hasta 2500 personas caben en el salón principal de Nockherberg, generalmente abarrotado durante las sesiones de fin de semana.

Horarios: Nockherberg es el único lugar en Múnich que celebra el Starkbierfest todos los días. El servicio de cerveza empieza a las 14 horas de lunes a viernes, a las 11 horas durante los fines de semana. La hora de cierre son las 23 horas. En cuanto a la música en directo en la Festsaal, empieza a las 16 horas entre semana y a las 14 sábados y domingos. El biergarten abre desde mediodía en caso de clima favorable (sol y temperaturas por encima de los 15º).

Precios: la entrada a Nockherberg cuesta 2€, aunque por las noches y fines de semana se suele sumar al precio una consumición. Esto supone que el precio de la entrada ronde los doce euros, con un mass de Salvator incluido.

Reservas: se admiten reservas a través de internet, por fax o por correo convencional.

Löwenbräukeller
El keller de Löwenbräu, en Stiglmaierplatz, se suma a Starkbierfest desde el 10 de marzo, y hasta el 8 de abril. Su salón principal con capacidad para 2000 personas lo celebra con música los jueves, viernes y algunos sábados a partir de las 19 horas. Acompaña su cerveza Triumphator.

Precios y reservas: consultar el precio de las entradas. Admiten reservas online y telefónicas (+49 (0)89 – 5 47 26 69-16).

Augustinerkeller
No demasiado lejos de Stiglmaierplatz encontramos Augustinerkeller, otro de los locales que celebran Starkbierfest en Múnich. Su salón principal tiene capacidad para 1000 personas. Lógicamente, la cerveza que se sirve es la Maximator, de la casa.

Horarios: si bien el local permanece abierto todos los días, acoge sesiones de Starkbierfest en fines de semana (jueves, viernes y sábado), a partir de las 19 horas y hasta pasada la medianoche. En 2017 lo hace hasta el 8 de abril.

Precios y reservas: reservas online a través de www.okticket.de.

Otros lugares
Perlacher Forschungsbrauerei, cervecería tradicional en el barrio de Perlach.

Más información:

Muniqueando. Starkbierfest: la otra fiesta de la cerveza

Hamburgerei: ham-bur-gue-sas

$
0
0

Un par de años después de haber arrancado, Hamburgerei es, hoy por hoy, de lo mejorcito que hay en Múnich para comerse una hamburguesa. Un producto cuidado, desde las salsas a las guarniciones sin olvidar, por supuesto, la carne.

Probablemente Hamburgerei sea hoy lo más parecido en Múnich al Burger House de entonces, o al Hans im Glück de más allá: una empresa pequeña con un puñado de chavales con ganas de servir unas hamburguesas cojonudas de principio a fin.

No es que en Burger House, o en Hans im Glück, hayan dejado de preparar buenas hamburguesas, pero sin duda, tras tropocientos nuevos locales abiertos por toda la ciudad y parte del extranjero, la esencia y el mimo de los primeros días se han terminado diluyendo. No hay más que echarle un vistazo al TripAdvisor.

En cualquier caso, aunque el asunto vaya de hamburguesas (ojo, que tampoco estamos hablando de nouvelle cuisine), va de las que preparan en Hamburgerei. De entrada, hay que decir que disponen de una variada carta de bocadillos a base de carne picada de ternera a la parrilla, que actualizan regularmente con producto de temporada y en la que aparecen bocados diferentes.

Es el caso, por ejemplo, de Der Bayer (8,6€), una versión muy bávara aderezada con queso tipo obatza, salsa de mostaza dulce, tocino y rábano. Así, elaboran también tejanas (9,4€) con frijoles y salsa barbacoa, o sicilianas (9,9€), con mozarella y mermelada de tomate, entre otras.

Desde que hago las fotos con el móvil, nada es lo mismo

*Si quieres ver unas fotos para hacer algo de hambre, mejor entra en esta galería de fotos en la web de Hamburgerei 

Los vegetarianos y veganos disponen de cinco productos en carta, así como los que busquen rarezas, pues preparan ”hamburguesas” de pollo o de pescado (9,9€), en este caso un sándwich muy germano con salmón, salsa de rábano picante y rösti de patata.

La carne, por cierto, la pasan por la parrilla con el mimo suficiente como para poder disfrutarla en la mesa. Trabajan con ternera local, fresca (resaltan), que se prepara en parrilla a gusto del consumidor (poco hecha, en su punto o muy hecha).

Lo mismo sucede con los aderezos, por el momento extremadamente bien atendidos. Elaboran sus propias salsas para la carne y las guarniciones (mayonesa de wasabi, salsa de fritas, barbacoa, curry…), mientras que el pan, en sus diferentes versiones, está elaborado también para ellos. Y lo mismo con las bebidas: Fritz Cola en vez de Coca Cola, y una cerveza con su propia marca, producida por la cervecera bávara Maierbräu.

En cuanto a local y servicio, el ambiente de sus dos bares en Múnich no es su punto más fuerte, concebidos muy a la germana, en plan ”siéntate, come y vete” (mesitas pequeñas, sillas que no destacan por su comodidad, espacios reducidos…). Pero nada grave, especialmente si tenemos en cuenta que hablamos de hamburgueserías. Sobre el servicio, no lo hay: llegas, piensas que quieres, encargas y te lo llevas a la mesa, muy en plan cadena de comida rápida.

En resumidas cuentas, Hamburguerei, con sus dos locales actuales en Múnich (Brienner Strasse 49 y Einsteinstrasse 106) no debería de faltar en cualquier lista medianamente completa de locales de comida rápida en la ciudad, aunque habrá que observar el camino que toman, sea el de seguir mimando su producto y a su cliente (modelo Ringlers), u optar por diluirlo a cambio de hacer una caja mayúscula, seguramente con la ayuda de algún inversor hambriento. Mirad si no a vuestro alrededor (L’Osteria, Hans im Glück, Burger House, Pure Burrito, La Taquería…).

Más información:

Hamburgerei Eins: Brienner Strasse 49

Hamburgerei Zwei: Einsteinstrasse 106

www.hamburgerei.de

Abierto todos los días de 11:30 a 22 horas (viernes y sábados, a 23 h)

Valoración en Tripadvisor: Hamburgerei Eins; Hamburgerei Zwei

Cómo llegar:

H. Eins: U-Bahn U1. Parada en Stiglmaierplatz / U2. Parada en Königsplatz

H. Zwei: Tram 15 y 25; bus 54 y 100. Parada en Grillparzerstrasse / U-Bahn U4. Prinzregentenplatz

Cinco macro obras llamadas a transformar el centro (para desesperación de muchos)

$
0
0

Con un crecimiento demográfico sostenido, y sometida a presión inmobiliaria, Múnich ha emprendido un puñado de grandes obras que deberían de transformar la ciudad, como pronto en una década. Aquí una selección de las más gordas, todas ellas en el centro.

hauptbahnhof múnich, estación central múnich nueva

Así debería de ser Hauptbahnhof en unos años. /ARCHITEKTEN AUER WEBER

Múnich crece, en todos los sentidos. En habitantes –1,54 millones en 2016; 1,21 millones en el año 2000–, sí, pero también urbanísticamente, económicamente, incluso turísticamente. O en casi todos. Porque todo parece evolucionar menos sus infraestructuras, que se han quedado obsoletas en muchos sentidos.

Entre otros, faltan viviendas que alivien la escasez de la oferta y, a poder ser, el disparatado coste; se necesitan nuevas líneas de transporte público, y, sin duda ninguna, urge una importante renovación de la red existente de metro y trenes de cercanías, cuya planificación actual responde a las necesidades de la capital olímpica de 1972.

En este contexto, la ciudad –mediante la iniciativa pública y la privada– se enfrenta al fin a una ambiciosa operación de modernización, especialmente en lo que respecta a las infraestructuras y el urbanismo.

La buena noticia, que dentro de unos años todo debería de ser maravilloso. La mala, lo que nos espera por delante. Atascos, andamios, estaciones en obras, retrasos en los trenes… Las grandes obras que ya están en marcha en el centro histórico y en el barrio de la estación van para largo. En algunos casos, la finalización está prevista en 2029. Aquí una muestra de lo más gordo:

Zweite Stammstrecke

Los muniqueses bien lo sabemos, y lo sufrimos: el S-Bahn (trenes de cercanías) de Múnich está planificado en torno a un tramo ferroviario central, el stammstrecke, que cruza la ciudad de oeste a este pasando por Hauptbahnhof (Estación Central de Trenes), Marienplatz y Ostbahnhof (Estación del Este).

Diseñado con motivo de la ampliación de la red de transporte público para los Juegos Olímpicos de 1972, todas las líneas de S-Bahn –menos la S20– recorren su túnel central, para luego, una vez terminado este stammstrecke, bifurcarse. Por un lado, la frecuencia de paso de trenes en el centro histórico es fantástica. Por otro, en caso de avería, accidente, retraso de una línea… llega el caos, pues todas las líneas se ven afectadas. Algo que, lamentablemente, se ha convertido en una constante.

Tratando de aliviar esta situación, la ciudad lleva años intentando poner en marcha un segundo túnel para poder aliviar la carga de tráfico. Es el llamado zweite stammstrecke, un tramo casi idéntico que circulará prácticamente por las mismas estaciones.

Esta gran obra lleva años de trabajos preliminares y ha arrancado recientemente en el centro histórico. En concreto, detrás de Marienplatz, en el llamado Marienhof. Allí se ha instalado un centro de información, y allí están empezando a circular las primeras máquinas desde este invierno.

Simulación del segundo ‘stammstrecke’ en el Marienhof, unos 40 metros por debajo de los túneles existentes. /DB

En este caso, el mayor caos se prevé en la zona de la estación central, en el mismo Marienhof y en Ostbahnhof, con estaciones nuevas y grandes obras en la infraestructura existente. Las otras estaciones, en principio, no se verán afectadas.

La duración de las obras, recién empezadas, se prevé hasta 2026. Es decir, una década, para realizar un proyecto que, si no hay contratiempos, costará unos 3850 millardos –mil millones– de euros. Múnich ciudad aporta unos 161 millardos, el resto los gobiernos central y bávaro, y la Deutsche Bahn.

Mucha de la información del proyecto puede consultarse en internet (en alemán), en la web del mismo: www.2.stammstrecke-muenchen.de

Nueva estación central y reforma de la plaza

Tras el segundo stammstrecke, seguramente sea la actuación más compleja. Para el ciudadano de a pie y, especialmente, para el turista lo es todavía más. Con mucho. Hablamos de la reforma de la Hauptbanhhof de Múnich, y de su plaza de acceso, una actuación integral y complicadísima desde el punto de vista técnico –la estación no cesa su actividad-, que costará 1,1 millardos y durará hasta 2029.

Futura plaza de la estación. /ARCHITEKTEN AUER WEBER

Más de diez años de obras para reconvertir una estación por la que pasan casi medio millón de viajeros al día, con 900 trenes regionales y de larga distancia, y otros 1100 sbahns circulando diariamente.

A todo este, en la operación hay que tener en cuenta la mencionada obra del stammstrecke, por debajo de la misma, y la ambiciosa reforma urbanística de la plaza, que se ha de reconvertir en peatonal.

La zona, de largo una de las más feas y sucias de la ciudad, es asimismo el punto de partida y llegada de numerosos turistas, que además se hospedan en hoteles situados en las calles aledañas –el barrio concentra casi un tercio de los hoteles de Múnich–. Esto es: un avispero plagado de peatones, tranvías, autobuses, taxis…

Remodelación de la estación de Sendlinger Tor

Seguimos con las infraestructuras ferroviarias obsoletas. En este caso, la estación de U-Bahn de Sendlinger Tor, puerta de entrada al centro histórico por el sur y un importante nudo de transporte con seis líneas de metro y otras cuantas de tranvía, está siendo sometida a una reforma integral.

Recrecaión de la estación de Sendliger Tor, reformada. /MVV

Es una obra mucho menor que las dos anteriores, si bien las incomodidades para los pasajeros, y para el tráfico rodado, no van a ser pocas. De momento, hay cortes parciales de tráfico en la zona, y la estación de metro está en fase de obras desde finales de 2016. Según han informado medios locales en reiteradas ocasiones, costará unos 150 millones de euros, y se alargará, esto es lo peor, hasta el año 2022.

Existe una web de MVV (en alemán) que da cuenta del proyecto: www.mvg.de/ueber/mvg-projekte/u-bahn/sendlinger-tor-neu.html

Parking en Isartor

No por inesperada y desconocida, hay que menospreciar la obra que acaba de empezar en el Thomas-Wimmer-Ring, y hasta Isartorplatz. Se trata de un aparcamiento soterrado con tres plantas subterráneas y capacidad para 520 plazas, que de momento ya ha cortado varios carriles en el Altstadtring, una de las zonas de mayor concentración de tráfico del centro histórico.

Detalle del proyecto. /WÖHR UND BAUER

La empresa local WÖHR + BAUER es la adjudicataria de este proyecto, tras imponerse en un concurso público. Las obras, con suerte, terminarán en 2020, dentro de unos tres años. Mientras tanto, el tramo sur del Altstadtring se convierte desde ya mismo en un punto caliente a evitar por los coches que circulen por el centro.

Renovación de instalaciones y pavimento en el centro histórico

Esta es la más pequeña de todas las grandes actuaciones previstas, pero sin duda la más incómoda para el caminante. Stadtwerke München, la empresa pública que gestiona el agua o la electricidad en la ciudad, entre otros, ha emprendido una gran campaña de renovación de instalaciones, también en el centro histórico. Principalmente las instalaciones eléctricas, las de agua caliente y las de agua fría.

Es decir, están abriendo calles, algunas de ellas clave. Este 2017 estará casi todo el año en obras la Sparkassenstrasse, que une Marienplatz y la zona de Hofbräuhaus. Calle levantada, tráfico cortado, como poco hasta otoño. Es la misma operación que están haciendo en el Hofgarten, Odeonsplatz (en este caso terminan en primavera), Theatinerstrasse… Y en otras calles del barrio de la estación, como la Schwanthalerstrasse.

En esta web de la SWM se puede seguir la evolución de las obras: www.baustellen.swm.de

Por si esto fuera poco, ahora que están quitando los andamios de la catedral –tras un lustro de restauración de las torres– va a arrancar una remodelación de la misma Frauenplatz, la plaza de la catedral. Nuevo pavimento y urbanismo que van a mantener uno de los puntos más concurridos del centro patas arriba, como mínimo hasta 2018 –aunque todas las actuaciones previstas se alargarán hasta 2025, según Süddeutsche Zeitung–.

Futuro Hotel Königshof, proyectado por Nieto Sobejano Arquitectos. / HK

Para acabar, cabe apuntar que estas obras en el centro histórico se verán obligadas a convivir con otras menores, pero no menos engorrosas, que ya existen o se han programado a corto plazo. Es el caso de la reforma de Hugendubel en Marienplatz, que ocupa media plaza y ha obligado a restringir el tráfico de bicis en la zona, o la inminente obra en uno de los edificios centrales de Stachus, el Hotel Königshof, un hotel cinco estrellas tan lujoso como obsoleto que se enfrenta a una transformación integral proyectada por los españoles Nieto Sobejano Arquitectos. En ambos casos hablamos de reformas encaminadas a crear hoteles de lujo. La obra de Marienplatz acaba en 2017, la de Stachus ha de arrancar en 2019.

Para entonces debería de estar en marcha también la restauración del mercado central, Viktualienmarkt, si bien este último proyecto está en fase preliminar.

Viewing all 515 articles
Browse latest View live