Quantcast
Channel: Muniqueando
Viewing all 515 articles
Browse latest View live

Del blog a la segunda edición del libro: ‘Múnich, una guía que nació muniqueando’

$
0
0

Ya son años de muniquear incansable y gustosamente, lo que me empujó en su día a publicar el libro inspirado en los contenidos del blog. Consigue ahora tu ejemplar en papel (segunda edición, 2015) o en soporte digital (marzo 2017).

La portada

La portada

En verano de 2015, y después de agotar la primera tirada (2013) del libro basado en este blog, publicaba por fin la segunda edición de Múnich, una guía que nació muniqueando.

Tras una profunda revisión de la maqueta y los contenidos, la actual edición presenta un aspecto totalmente diferente: nueva portada, nueva maqueta, algunas imágenes nuevas, más y mejores mapas de los diferentes barrios, nuevo papel y 26 páginas de más, respecto a la primera edición.

Se trata, pues, de un libro de 206 páginas, impreso a color, con el mismo formato que el anterior, de 12 x 18 cm.

Sumario

Sumario

En cuanto a los contenidos, pese a las actualizaciones, correcciones y ampliaciones, se mantiene la estructura inicial. Arranca el libro con varios capítulos introductorios y prácticos, para seguir con un cuerpo principal que presenta los principales puntos de interés para el viajero, organizado por distritos muniqueses.

También se incluyen varias propuestas de itinerarios y excursiones de día completo, así como apartados de recomendaciones sobre gastronomía, ocio, alojamiento y compras. Cierra la guía una breve sección sobre el idioma alemán, con vocabulario y glosario.

Ejemplo de página interior

Ejemplo de página interior

Asimismo, se mantiene la inserción de forma intercalada de cinco entrevistas con mujeres muniquesas de toda condición, para sumar otros puntos de vista. Cuatro de ellas se mantienen de la primera versión, con fotografías de Lucía Celdrán Green, y se añade una nueva entrevista.

En cuanto a la maqueta, responde al asesoramiento del diseñador Francesc Capellades, si bien el libro se mantiene al margen del mercado editorial convencional. Como en la primera edición, es un libro autoeditado, con 500 copias impresas, que se puede encontrar en unas pocas librerías de España, Múnich y en la tienda online de Muniqueando.

La edición impresa actualmente a la venta se corresponde con la segunda edición (verano de 2015), si bien en soporte digital la citada edición ha sido revisada y actualizada a marzo de 2017.

Agradecido como siempre a tod@s l@s lector@s, os dejo a continuación información por si tenéis interés en adquirir un ejemplar:

Múnich, una guía que nació muniqueando

206 páginas a color
Autor: Jordi Orts
ISBN: 978-84-941145-7-1
Precio: 15,50 € / eBook (20% descuento!): 9,50€ 7,60 €

Puntos de venta del libro:
Múnich
Librería Española de Múnich
Nordendstrasse 19
80799
Tlf: +49 89 391938

Tienda de Radius Tours en Hauptbahnhof
Arnulfstrasse 3
80335

Barcelona
Librería Altaïr 

Gran Via Corts Catalanes, 616
08007

Valencia
Librería Patagonia
Hospital, 1
46001
Tlf: 963 93 60 52

Alcoi
Llibreria Llorens
Sant Llorenc, 1,
03801
Tlf: 965 54 08 11

Online

En la red, es posible adquirir tanto el eBook como el libro en formato papel, a través de la tienda virtual de Muniqueando: www.tiendamuniqueando.com/shop

Para más información envía un e-mail a jordi@alcoidigital.com


Tras el boom de españoles en Múnich…¿Operación Retorno?

$
0
0

La Oficina de Estadística ha actualizado los datos de población extranjera en Múnich. La población española ya asciende a 9271 personas, casi el triple que en el año 2000 (3381). No obstante, se han ralentizado las llegadas, a la vez que muchos emprenden el camino de regreso.

Fuente: Statistisches Amt München

Según los datos publicados recientemente por el Statistisches Amt, la oficina local de estadística de Múnich, la población española residente supera, por primera vez, la cifra de 9000 personas. En concreto, a 31 de diciembre del año pasado había censados 9271 españoles en la ciudad.

En términos generales, es una cifra modesta, pues en Múnich residen actualmente 437 164 extranjeros, casi un 30% del total –una cantidad, por cierto, que no deja de crecer–. Los españoles no representan, ni de largo, uno de los colectivos más numerosos, pues las comunidades turcas –que lleva unos años decreciendo– y croatas se aproximan a las 40 000 personas, en ambos casos, mientras que italianos, griegos, austriacos, polacos, bosnios o rumanos duplican, incluso triplican, a los españoles en número de residentes. Otros países como Serbia, Irak, Kosovo, Francia, Bulgaria o Hungría también superan en número a la comunidad española.

No obstante, la cifra cobra especial importancia si tomamos por referencia los datos oficiales del padrón en el año 2000. A finales de aquel año, había 3381 españoles registrados en Múnich. Es decir, casi un tercio de los que la habitan en la actualidad.

Es más, en 2005, antes del inicio de la crisis que ha afectado la economía española en la última década, todavía eran 3440 los vecinos. En 2010, ya en plena crisis, la cifra todavía crecía moderadamente, y se superaron los 4000 residentes.

Los años siguientes fueron los de las llegadas masivas, especialmente de gente joven con pocas oportunidades laborales en España, o de baja calidad –no hay que olvidar que mucha de la mano de obra captada en la zona es altamente cualificada–, que vinieron atraídos por las grandes posibilidades de trabajar que ofrece Múnich, y en mejores condiciones salariales.

Así, a diciembre de 2013 ya había 7289 españoles registrados, 8331 un año después. Seguramente sea 2013 el año que marque un antes y un después, en la actual oleada migratoria de españoles. Según un estudio del Gobierno local, ese año llegaron 2309 españoles a Múnich, mientras que 807 se marcharon.

Ya en 2015, el panorama empezaba a cambiar fuertemente. Los datos ofrecidos por el Statistisches Amt así lo apuntan. En 2015, llegaron 1847 españoles, pero se marcharon 1254. Saldo positivo sí, pero nada que ver con los años anteriores.

Aunque no disponemos de información detallada todavía de llegadas y salidas de inmigrantes durante el pasado ejercicio, las cifras globales apuntan a que la tendencia iniciada no solo ha continuado, sino que se ha visto reforzada. En los últimos doce meses solamente se ha incrementado en 385 personas el número de residentes españoles, al pasar de 8886 en diciembre de 2015 a los 9271 actuales.

Si observamos los últimos años en detalle, la tendencia cambia. F.: Statistisches Amt

Los que llegan ahora, en cualquier caso, encuentran una ciudad que sigue brindando oportunidades laborales –el 4% de paro actual así lo avala–, pero en la que el crecimiento brusco de la población extranjera empieza a cansar a la autóctona, a la vez que el precio de la vida –y del mercado inmobiliario– se adentra en terrenos pantanosos, por no hablar de la misma dificultad a la hora de encontrar vivienda. Los que se marchan, por su parte, suelen hacerlo con un importante bagaje profesional y cultural, con la esperanza de que eso les abra puertas a su regreso, en un contexto de tibia mejora económica en España.

Quizás es pronto para extraer conclusiones, pero está claro que las cifras apuntan en una dirección concreta. ¿Ha empezado la Operación Retorno? El tiempo lo dirá.

*Los datos de 2011 y 2012 no se han incluido al no disponer de la información exacta.

¿Cómo llegar de Memmingen a Múnich?

$
0
0

¿Cuántos aeropuertos tiene Múnich? Esta pregunta es cada vez más frecuente entre los viajeros, dado el uso que están dando algunas aerolíneas al aeropuerto de Allgäu-Memmingen, rebautizado como Munich-West. 100 km separan esta pequeña instalación de la capital.

Pese a que Múnich solamente cuenta con un aeropuerto, el Aeropuerto Internacional de Múnich-Franz Josef Strauss –segundo con más tráfico aéreo en Alemania superando los 40 millones de pasajeros anuales–, en los últimos años ha aflorado el tráfico de pasajeros hacia y desde la ciudad en un segundo aeropuerto. Se trata del pequeño Allgäu-Memmingen Airport, ubicado a unos 100 km de la ciudad y usado como base de operaciones por algunas compañías de bajo coste, principalmente Ryanair.

Como suele suceder en otros aeropuertos secundarios frecuentados por la aerolínea low cost, esto ha supuesto la creación de nuevos servicios, en este caso de una línea regular de transporte público por carretera.

El denominado Allgäu-Airport-Express es es un servicio de autobús que une el aeropuerto y la ciudad de Múnich (Estación Central de trenes) mediante varios trayectos diarios, generalmente conectados con los horarios de los vuelos.

El coste de los tickets es oficialmente de 15 euros si se hace reserva anticipada por Internet, 17 si se compra en el mismo lugar de partida. Existe asimismo un billete para menores de 12 años, el cual cuesta 8 euros si se adquiere en internet, 9 si lo hacemos en el mismo bus. El trayecto tarda unos 100 minutos en completarse, si bien depende de las condiciones del tráfico rodado.

Por otra parte, cabe señalar que la línea de autobús del aeródromo se ha visto ampliada recientemente, y ofrece servicios a Suiza (Zúrich o St. Gallen).

También han aflorado servicios de Transfer privado y existe la opción de completar los trayectos vía autobús y tren, en ticket combinado. En este caso el precio individual es más caro (25 euros), pero se puede rebajar ostensiblemente para grupos de cinco personas (Bayern Ticket, 49 euros precio total). La duración total del viaje en tren y bus es de unas dos horas.

Más información:

Web de Allgäu-Airport-Express

Web del Allgäu-Memmingen Airport

Muniqueando: Bayern Ticket

Muniqueando: Accesos a Múnich

*Primera actualización: octubre de 2012; última actualización, marzo de 2017

Bares para ver el fútbol en Múnich

$
0
0

En una ciudad en la que se vive el fútbol con pasión, son muchos los bares y pubs en los que retransmiten en directo partidos y otros eventos deportivos. Aquí una posible lista de locales imprescindibles para los muy futboleros.

Aficionados del Chealsea, a las puertas del Allianz

Los viajeros aficionados al fútbol que pasan por Múnich tienen en el estadio Allianz Arena el máximo templo al que recurrir. No obstante, ni todos somos aficionados al FC Bayern (o el TSV1860), ni resulta sencillo (ni barato) conseguir entradas para ver un partido de fútbol allí en vivo.

Así las cosas, ¿a quién no le ha pillado un Barça-Madrid estando de viaje? ¿o un cruce de Champions? A ellos y a los que quieran mezclarse con gente local, y guiris, viendo un partido de fútbol o un evento deportivo en un bar de Múnich, se dirige esta selección.

La conexión británica

Sin salir del centro histórico, un clásico es acudir al Kennedy’s, al Killians o al Ned Kelly’s, un bar británico situado en Sendlinger Tor y dos pubs, irlandés y australiano, ubicados a espaldas de la catedral.

Los tres son del mismo propietario, aunque se come algo mejor (fast food anglosajona) en el Kennedy’s. En todos los casos programan eventos deportivos y los principales partidos de fútbol de las competiciones británicas, la Bundesliga o la Champions League, que se reproducen en sus diferentes pantallas. Para ver partidos de la Liga no siempre es una buena opción. Un Barça-Madrid seguramente se retransmita, pero si hablamos de un Real Madrid contra el Atlético, lo más probable es que en pantalla se le de prioridad a un partido de la segunda división inglesa.

En cuanto al ambiente, ya se sabe, muy británico e irlandés. El Kennedy’s es probablemente el más internacional. En todos los casos hay que ver el futbol de pie, a oscuras, y, si el partido lo merece, más bien apretados.

Stadion an de Schleissheimer Strasse

Otro clásico es el Stadion, un bar de la Schleissheimer Strasse con una variada programación deportiva diaria. Retransmiten a la vez varios eventos, aquí con prioridad a la Bundesliga.

Para según que partidos, por ejemplo el clásico alemán entre FC Bayern y el Borussia de Dortmund, es imprescindible reservar con antelación.

También es posible ver los partidos del TSV München 1860, equipo local en la 2. Bundesliga, y los mejores partidos de Champions League o la Liga española.

En cuanto al ambiente y la comida, todo es mucho más germando. Ideal para ver un partido en compañía de una helles y un schnitzel.

En la misma calle, ya casi en el parque olímpico, existe un segundo bar de deportes. Es el Treffpunkt, en el número 125 de la Schleissheimer.

Champions Bar

En el Champions Bar de Schwabing retransmiten todo tipo de eventos deportivos, desde partidos de tenis a carreras de Fórmula 1. No falta el baloncesto ni, por supuesto el fútbol.

En este caso, se da total prioridad a la Bundesliga y el FC Bayern, con mucho aficionado local. También es una buena alternativa para ver partidos de Copa de Europa.

Sky

En todo caso, estos son solo algunos ejemplos, entre los más populares, pues cualquier bar de la ciudad que disponga de un abono a la televisión de pago Sky probablemente retransmita partidos de fútbol.

Durante el verano, son muchos los biergarten que lo hacen en sus salas, o incluso en pantallas al aire libre cuando se juegan competiciones internacionales como el Mundial o la Eurocopa. Es el caso de la Wirtshaus am Bavariapark, Hirschgarten, Löwenbräukeller, Augustinerkeller, o el mismo biergarten de la Torre China.

Peñas

Los aficionados del Real Madrid y del FC Barcelona cuentan con peñas, en ambos casos, en la ciudad. Los miembros de la Peña Madridista de Múnich disponen de un local en la Anglerstrasse, donde suelen reunirse.

En el caso de los miembros de la Bayerischer Penya Blaugrana e.V., suelen ver los partidos del Barça en el bar El Mirador, de Schwabing. Tanto los partidos de Champions, como los de Liga o Copa.

Mia San Mia

$
0
0

Pocos equipos de fútbol en el mundo, y por extensión escasísimos clubs, pueden presumir de contar con una masa social tan amplia como la del Bayern de Múnich. Se estima en 20 millones de seguidores y más de 100.000 socios.

El equipo de fútbol más potente de Alemania, por historia, palmarés o afición, el Fußball Club Bayern München cuenta (a 2014) con más de 200.000 socios y 20 millones de fans en todo el planeta, según un estudio realizado por la consultora alemana Sport + Markt.

Si los seguidores del mítico Liverpool exhiben carisma porqué nunca permiten caminar “solo” a su equipo, el Madrid es vitoreado por los merengues desde hace más de un siglo con el canto de ¡Hala Madrid! y el Barça es conocido dentro y fuera de Cataluña por ser Més que un club, los aficionados locales del Bayern justifican su orgullo con la frase (en bávaro) Mia San Mia, que literalmente significa “nosotros somos nosotros”.

Y es que aunque el FCB germano cuenta con unos diez millones de aficionados en Alemania, es en Baviera y, de forma significativa, en la ciudad de Múnich donde sus colores se sienten casi como una religión. De hecho, son muy pocos los aficionados al fútbol aquí que no han vestido alguna vez una camiseta del Bayern. Ya sea para jugar en el parque con los amigos, acudir asiduamente a animar al equipo al Allianz Arena o hacerlo cada semana delante de una pantalla de TV en una de los cientos de cervecerías o jardines de cerveza muniqueses.

Historia
Si bien los orígenes del club se sitúan a finales del siglo XIX en el MTV 1879, el FC Bayern de Múnich se fundó oficialmente en febrero de 1900. Convertido pronto en la referencia deportiva en la ciudad –pese a que el club más antiguo es el TSV Múnich 1860, hoy en la Segunda División alemana–, no sería hasta los años 70 que llegaría la etapa dorada de los rojos.

Fue de la mano de grandes mitos del fútbol alemán, como Beckenbauer, Müller o Maier, que protagonizaron la conquista de tres Copas de Europa consecutivas, entre 1974 y 1976. Especialmente dolorosa para el fútbol español fue la primera de ellas, cosechada ante el Atlético de Madrid, al que golearon por 4 a 0 en un partido de desempate tras acabar la primera final en tablas.

La cuarta Copa de Europa de las cinco que guardan en las vitrinas del club la obtuvieron en el año 2001, frente al Valencia CF, mientras que la quinta y última la sumaron en la primavera de 2013 al imponerse 2 a 1 en una final inédita ante el Borussia de Dortmund. Fue en un partido disputado en Wembley el 25 de mayo de 2013.

Sobre los campeonatos alemanes, desde 2016 son 26 las Bundesligas conquistadas por el FCB. La última sumada prematuramente en la primavera de 2016. Fue en el último año de Pep Guardiola en el banquillo del equipo, que en la temporada 2016/2017 ha cedido el testigo al entrenador italiano Carlo Ancelotti.

Bache y resurgimiento
Tras las derrotas ante el Borussia de Dortmund en las ediciones ligueras de 2011 y 2012, en la campaña 2012-2013 el Bayern recuperaba el trono del fútbol alemán, con una temporada histórica en el que, con Jupp Heynckes como entrenador, se consiguió el denominado Triple: liga y copa germanas, así como Copa de Europa de clubes.

Actualmente el FC Bayern parece haber consolidado el poderío de tiempos pasados, ya que en la presente temporada se ha mantenido a un nivel similar al de las campañas anteriores, asentado como uno de los equipos de fútbol más potentes del panorama europeo actual.

Desde 2013, ha ganado todas las ediciones de la Bundesliga, siendo sólido líder en la presente temporada.

Maracanazo en el Allianz
Desde 2006, el Bayern viene disputando sus partidos como local en el moderno Allianz Arena de Múnich, precisamente el estadio donde se jugó la final de la Champions League europea el 19 de mayo de 2012, que enfrentó al mismo Bayern con el Chelsea.

Con toda la ciudad y medio país preparado para celebrar el ansiado triunfo en la final de la Copa de Europa disputada en casa, las cosas se torcieron a última hora y el Bayern, que había dominado el juego y el marcador durante gran parte del partido, terminó sucumbiendo ante el Chelsea londinense en la tanda de penaltis.

El mítico delantero africano Didier Drobga fue quien puso el empate a 1 a unos instantes del final del tiempo reglamentario. Pese a los esfuerzos del Bayern de Múnich en la prórroga, el cerrojazo de la defensa británica funcionó y se llegó al desenlace con una ronda de lanzamientos desde los once metros, siempre una lotería. Empezó delante en el marcador el conjunto alemán, que se desmoronó con el fallo en el lanzamiento definitivo de su estrella Schweinsteiger. Drogba no había errado el tiro anterior, lo que supondría la conquista de la primera Champions League para el Chelsea (1-1; 4-3) en la mismísima casa del Bayern.

Españoles en el equipo
En verano de 2012, el centrocampista internacional español, Javi Martínez, se convertía en el fichaje más caro jamás realizado en la Bundesliga. El Bayern pagó los 40 millones de la cláusula para integrarlo a su plantilla, de la que forma parte durante la temporada 2012/2013. A día de hoy, sigue siendo una pieza importante en el once del Bayern.

Tanto o más celebrado que el traspaso de Martínez, fue el fichaje de Pep Guardiola como entrenador del equipo bávaro, consumado en enero de 2013. Tras su exitosa etapa en el banquillo del Barça y un año sabático, Guardiola se incorporó a la disciplina del Bayern en junio de 2013, por tres temporadas. Bajo su tutela, el equipo ganó tres bundesligas, dos copas alemanas, una Supercopa europea y el Mundial de Clubes, pero fracasó en los diferentes intentos de conquistar la Champions League, siempre objetivo prioritario para el club.

El FCB cuenta actualmente con otros tres jugadores españoles en sus filas. Se trata del exmadridista Xabi Alonso, el exbarcelonista Thiago Alcántara, y el valenciano Juan Bernat. Todos juegan un papel importante en el equipo, siendo los dos primeros jugadores fijos en las alineaciones del equipo en la presente campaña.

Partido de Champions League en el Allianz Arena

Partido de Champions League en el Allianz Arena

Más información sobre el Bayern de Múnich:

Web oficial (en español) del FC Bayern de Múnich

Página oficial del FC Bayern en facebook 

Cuenta oficial del club en twitter: @FCBayern

*primera actualización, enero de 2012; última actualización, abril de 2017

Cinco restaurantes alemanes en el centro

$
0
0

Es muy complicado componer un top cinco de restaurantes tradicionales en el centro de Múnich, si tenemos en cuenta que hay cervecerías y locales de comida bávara prácticamente en cada esquina. En todo caso, aquí apuntamos una posible selección.

Vista del Zwickl

El centro histórico de Múnich está lleno de restaurantes de cocina bávara y cervecerías. A grandes rasgos, podríamos clasificarlos en cervecerías como la Hofbräuhaus de la Platzl, vinculadas en algún punto de su historia a la producción de cerveza; tabernas, de mayor o menor tamaño, patrocinadas por alguna de las seis grandes marcas locales y cuya cocina es idéntica a la de las cervecerías, así como algún pequeño restaurante en cuyas cartas encontramos platos de mayor elaboración.

Son decenas, cientos de locales, en muchos de los cuales se puede comer fantásticamente. Así las cosas, extraer un quinteto es algo, además de muy subjetivo, bastante complicado. Ahí va, en todo caso, una posible selección (insisto, en el centro histórico):

Augustiner Klosterwirt

No, en esta selección no figura la Hofbräuhaus. De lo contrario, estaría tirando la reputación de este blog por los suelos. La Hofbräuhaus am Platzl es el lugar al que hay que acudir a tomar la foto, si me apuras a brindar con una cerveza de litro, a comprar unos souvenirs… pero a cenar, no. No, no y no.

Si apetece jaleo, y comer decentemente, mi consejo sería el Augustiner Klosterwirt. Esta taberna, abierta hace un par de años y situada frente a la catedral, ofrece especialidades de cocina bávara (y francona) a unos precios razonables, con una calidad igualmente razonable. Ya se sabe: codillo, salchichas, schnitzel, goulasch… En resumen, la comida es mejor, el precio es mejor, el ambiente es seguramente más auténtico. La cerveza, por cierto, es Augustiner. Tanto o más buena que la HB.

Los hispanos sabrán apreciar además que incluyen carta en español.

Der Pschorr

Esto es algo personal, pero tengo que reconocer que la comida, y la cerveza (sin filtrar) de este local me pueden. Eso sí, antes de seguir con esto, es importante realizar una advertencia: donde allá comes con 25€ por persona, aquí comes por 30, 40 o 50€ por cabeza, según qué principal escojas.

Der Pschorr, ubicado en el mismo mercado central (Viktualienmarkt), es el local histórico de la cervecería homónima. Sirven todo tipo de especialidades bávaras, apostando por un producto regional, de calidad y, en ocasiones, procedente de agricultura ecológica.

También disponen de carta en español.

Haxnbauer

Algo así como la casa del codillo. A espaldas de la Hofbräuhaus, Haxnbauer es ese local gigantesco en cuyo escaparate lucen un par de máquinas que asan codillos. Aunque personalmente no soy gran fan de la casa, tengo que reconocer que es un restaurante excelente para saborear un codillo asado, tanto de cerdo como de ternera.

No se corresponde con ninguna de las grandes cerveceras locales por lo que su carta de cervezas va por libre. De trigo, ofrecen Franziskaner.

Beim Sedlmayr

Si lo que importa es comer bávaro, y comer bien, este es el lugar. Detrás del mercado central, Beim Sedlmayr* es algo así como una cantina, un punto de encuentro de gente local en el que se come excelentemente a un precio moderado. Sirven todo tipo de carnes, algún pescado local (de agua dulce), sopas y hasta platos de casquería. La cerveza, Paulaner.

Como punto débil, lo malcaradas que suelen ser las camareras y los estrictos horarios de apertura, enfocados exclusivamente hacia el público local. Esto es, domingos cerrado y cierre de local a las 23 horas (la cocina cierra antes).

*Si leéis la reseña de 2012, en el link, no temáis por su vigencia; estuve comiendo hace un par de semanas y la suscribo nuevamente. 

Zwickl

Para muy profesionales, de los que se atreven con todo. Zwickl es un mini restaurante, también junto al mercado, especializado en lo que los bávaros llaman pflanzerl. Se trata de una especialidad local por lo general preparada a partir de una masa de carne picada, la cual recuerda a una albóndiga o a una hamburguesa. Ahora bien, preparan pflanzerl de todo tipo: con carne de pollo, cerdo, ternera, cordero, venado, pato, de pescado o vegetales. Son excelentes.

Por lo demás, hay que tener que se trata, en esta ocasión, de un pequeño restaurante de aspecto moderno, cuyo público es eminentemente local y con un horario de apertura similar al de Beim Sedlmayr.

Lindau, la salida bávara ”al mar”

$
0
0

Si Baviera tuviera una salida al mar, esa sería Lindau, majestuosamente asentada en una isla del lago Constanza. Puerto lacustre, plaza romana y antigua ciudad imperial hasta su integración en Baviera en 1806, es además una encantadora ciudad recreativa.

Faro en el puerto de Lindau

Faro en el puerto de Lindau

En los confines del land, la ciudad de Lindau (25 000 habitantes) es la puerta de entrada por el norte y desde Baviera al lago de Constanza, el tercer lago más grande de Europa central (536 km²), territorio de frontera entre Austria, Suiza y Alemania, a través de los estados federados de Baviera y Baden-Wurtemberg.

Se ubica a 180 km de Múnich, lo que, bajo mi punto de vista, también representa ”la frontera” (distancia máxima) de cara a realizar una excursión de día con origen y final en la capital bávara. Para ser honestos, dada la variada oferta cultural, gastronómica, lúdica o de ocio deportivo que ofrece la zona del lago de Constanza, Lindau sería todavía mejor para establecer una base de cara a una escapada de varios días.

Al margen de su desarrollo industrial, de su otrora actividad pesquera o de su intensa producción agrícola gracias a un clima relativamente benigno (fresas, manzanas, peras, cerezas…), Lindau tiene mucho que ofrecerle al viajero. De hecho, se trata de una importante plaza para el turismo local.

La ciudad histórica, asentada en una pequeña isla a escasos metros de la ribera norte del lago, es un magnífico lugar para pasear, comer y alojarse. También un fantástico punto para embarcarse en el Bodensee, nombre germano del lago.

Su retícula de callejuelas empedradas ofrece algunas vías peatonales salpicadas de edificios de origen medieval o estética renacentista. Los encontramos, por ejemplo, en las calles de Maximilian o Ludwig. Entre una y otra se halla el Altes Rathaus (Antiguo Ayuntamiento), un palacio de origen gótico cuya fachada está totalmente ornamentada.

Altes Rathaus (izquierda) de Lindau

Altes Rathaus (izquierda) de Lindau

En la plaza del mercado encontramos el Museo de la Ciudad, la llamada Casa Cavazzen. Se trata de una casa barroca que nos recuerda la importancia del comercio en esta antigua Ciudad Imperial, que solo fue incorporada al Reino de Baviera en el marco de las Guerras Napoleónicas. De hecho, Napoleón abolió sus privilegios para entregar la ciudad a Austria, decidiendo los austriacos una cesión a Baviera en 1806.

Siguiendo con una posible visita, no hay que dejar de visitar las tres iglesias históricas que permanecen en la isla: San Esteban (origen gótico, protestante); catedral de Nuestra Señora (Münster Unserer Liben Frau, barroquizada), y San Pedro (origen románico). Las dos primeras se ubican frente al museo local, mientras que la tercera está en el extremo occidental, no lejos de la estación de trenes.

Sobre la estación de trenes, cabe destacar la llegada del tren a la isla ya a mediados del siglo XIX.  Es un magnífico medio de transporte para entrar y salir de Lindau en dirección a Múnich, aunque el viaje puede hacerse algo pesado (2,5 horas aprox.). Dado que los trenes son regionales, sirve la oferta del Bayern Ticket.

También a mediados del siglo XIX, en el año 1856, se construyó el actual puerto de Lindau, en tiempos del rey Maximiliano II. Característicos son su faro y su león de grandes dimensiones (representa la monarquía bávara) que presiden los accesos al puerto.

En el paseo “marítimo” se concentran los mejores hoteles y cafés, además de unos baños lacustres ideales para los días cálidos de verano. También la Mangturm, antigua torre de control previa al puerto actual, así como el embarcadero comercial a otros puntos del lago de Constanza.

Paseo con la Mangturm

Escapada de varios días

Un día seguramente sea suficiente para disfrutar de Lindau, pero no hay que olvidar que esta es solo la punta del iceberg en un lago inmenso cuyas aguas bañan diferentes estados. Solo en la cara norte, hay decenas de pueblos a pocos kilómetros que merecen un paseo, por no hablar de las sinuosas carreteras de ribera, entre manzanos y viñedos. Se pueden recorrer en coche, en barco, o en bici.

Entre los pueblos más bonitos del extremo septentrional seguramente haya que situar a Meersburg, ya en Baden-Wurtemberg. Se trata de una villa de cuento protegida por un castillo y enclavada entre un promontorio y el lago.

También es especialmente curioso el museo de los palafitos, construcciones de madera sobre el agua que en el caso del Lago de Constanza están presentes desde la Edad de Bronce. El Museo de los Palafitos en Unteruhldingen da buena cuenta de ello. Los palafitos de la zona son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En la cara sur los atractivos son tantos que necesitaríamos casi una semana para disfrutar de todos. De entrada, la ciudad histórica de Constanza merece un día completo, si bien en sus inmediaciones encontramos Mainau, la llamada Isla de las Flores, o la isla eclesiástica de Reichenau.

En territorio suizo, en las inmediaciones del lago, tenemos San Galo, Stein am Rhein o las cataratas del Rin. Como se aprecia, muchas alternativas de visita que únicamente son viables en caso de disponer de mucho tiempo.

Llegar a Lindau desde Múnich

Por carretera, hay que seguir la autopista A96 en dirección a la propia Lindau, pasando antes por Memmingen. Son unos 180 km de carretera, que se traducen en unas 2 a 2,5 horas según el tráfico. Aquí la ruta en Google Maps.

En ferrocarril, se puede tomar un tren regional directo desde la Estación Central de Trenes. La frecuencia de servicios directos es de varias veces al día, si bien es posible tomar otros trenes, en dirección a la región de Allgäu, con transbordo. Para saber en qué punto transbordar (Kaufbeuren, Kempten…) hay que preguntar en Información de la estación, o al revisor, ya en el mismo tren.

Más información

Web de Turismo de Lindau (en alemán e inglés): www.lindau.de

Oktoberfest 2017: precios de la cerveza

$
0
0

Tras el intento fallido de la política de intervenir en los precios de la cerveza en Oktoberfest, el Ayuntamiento y las cerveceras han presentado su lista de precios para 2017. Se mantienen las subidas: 30 céntimos por litro, 10,95€ como precio máximo.

oktoberfest_2017_precios

Precios de la cerveza en Oktoberfest 2017. /MUENCHEN.DE

El Ayuntamiento de Múnich y las empresas responsables de las carpas en el Oktoberfest han publicado esta semana su lista de precios. Fracasado el intento del Gobierno municipal de imponer un tope al precio de la cerveza en el festival, se consuma un secreto a voces: los cerveceros mantienen para 2017 la subida generalizada del precio de la cerveza en el festival, de unos 30 céntimos de euro por litro, tal y como han venido haciendo en las últimas ediciones.

Así, el mass de cerveza rozará los 11 euros en la próxima edición del Oktoberfest de Múnich, que se celebrará del 16 de septiembre al 3 de octubre. En concreto, las carpas Fischer Vroni, Schottenhamel y Paulaner servirán el litro de helles a 10,95€. No mucho más caro, en cualquier caso, que las dos carpas más económicas: Augustiner y Ochsenbraterei. Allí la jarra saldrá por 10,7€.

Bierpreis_Oktoberfest_2017

Listado de precios completo. /MUENCHEN.DE

Cabe recordar que el precio de la cerveza en Oktoberfest, tras reiteradas subidas (por encima de los incrementos del IPC) en los últimos años, es motivo de malestar entre una parte de los visitantes al festival, especialmente entre la comunidad local. Y es que en 2002, año en que entró en vigor el euro, un litro de cerveza en el Wiesn costaba unos 6,5€, un 40% menos que en la actualidad.


Tollwood: festival de verano

$
0
0

Durante los primeros días de julio, Múnich celebra Tollwood, su festival de verano, en el parque olímpico. Un evento multidisciplinar que promueve la responsabilidad social y que este año, en concreto, tiene a la movilidad sostenible como tema central.

tw-so2017_kunst_eingangskunstwerk_foto-bernd-wackerbauer_300_rgb

Tollwood, al anochecer. / TOLLWOOD –  Bernd Wackerbauer

Si el pasado año estuvo dedicado a la conservación de los mares, la edición de 2017 de Tollwood centra la atención en la movilidad sostenible. Bitte umsteigen! (un juego de palabras que invita a “intercambiar” de medio de transporte) es el lema del festival, que se celebra en el interior de Olympiapark entre el 21 de junio y el 16 de julio.

Como de costumbre, el evento es multidisciplinar y combina a diario conciertos (unos gratis, otros de pago), performances y actuaciones escénicas, así como un espacio dedicado al comercio justo y la artesanía, y una amalgama de chiringuitos en los que se dispensa todo tipo de comida y bebida.

El espacio Musik Arena es el que acoge los principales conciertos, de pago. En la última semana, los protagonistas serán artistas consolidados como Die Fantastichen Vier o Zucchero. Pero no es la única posibilidad de escuchar música en Tollwood, ya que existen varios escenarios con música en directo, gratis, cada tarde.

die-fantastischen_4_tollwood_muenchen_foto_robert-grischek_72

Die Fantastichen Vier. /TOLLWOOD

Sobre la gastronomía, este año son unos 50 los puestos que ofrecen todo tipo de comida para llevar, o comer en las diferentes mesas dispuestas en el recinto.

Cabe recordar que el acceso a Tollwood es gratuito, y que permanece abierto a diario de dos de mediodía a 1 de la madrugada. Los fines de semana abren a las 11 horas.

tw-so2017_festivalansicht_foto-bernd-wackerbauer_300_rgb

Tollwood, en el parque olímpico. /TOLLWOOD –  Bernd Wackerbauer

Más información:

Olympiapark Süd München
Spiridon-Louis-Ring

www.tollwood.de

Horario: 21.06. – 16.07.2015; de lunes a viernes de 14 – 01 h; fines de semana de 11 – 01 h

Cómo llegar:

Información sobre cómo llegar en transporte público

La boda de Landshut o cuando Baviera retrocede cinco siglos en el tiempo

$
0
0

Cada cuatro años, la localidad de Landshut revive la denominada Boda de Landshut, un enlace matrimonial celebrado en 1475 entre una princesa polaca y el duque bávaro. Varios miles de personas participan este verano en la ambiciosa recreación histórica, hasta el 23 de julio.

Boda de Landshut: desfile del domingo

Boda de Landshut: desfile del domingo

Año 1475: tras meses de preparativos, la ciudad de Landshut acoge un importante evento en el seno del Sacro Imperio Romano Germánico. La entonces capital del ducado Baviera-Landshut (uno de los cuatro en los que fue dividido el dominio bávaro de los Wittelsbach tras la muerte del emperador Luis el Bávaro y durante el siglo XV) celebró durante varios días el enlace matrimonial entre el duque local, Jorge el Rico (Georg der Reiche), y la hija del rey de Polonia, Eduviges Jagellón (Hedwig Jagiellonica). Una alianza estratégica en el centro de Europa llamada a frenar el avance del Imperio Otomano.

Cervezas conmemorativas de la boda, a la venta en Landshut

Cervezas conmemorativas de la boda, a la venta en Landshut

Según las escrituras y grabados de la época, en el enlace participaron miles de personas, entre ellos cientos de nobles llegados a Landshut desde diferentes puntos del Sacro Imperio. Dos meses duró el traslado de la princesa, hasta su llegada a la ciudad. La boda, oficiada por el obispo de Salzburgo, tuvo lugar en la iglesia de San Martín, un impresionante templo gótico cuya torre principal de ladrillo levanta 130 metros de altura.

Música a las puertas de la iglesia de San Martín de Landshut

Música a las puertas de la iglesia de San Martín de Landshut

Recreación histórica

Tras la reunificación del ducado de Baviera, ya en el siglo XVI, Landshut perdió progresivamente importancia en detrimento de la nueva capital, Múnich. No obstante, esta próspera localidad de 60 000 habitantes (hoy capital administrativa de la Baja Baviera) conserva su castillo (Trausnitz) y un precioso centro histórico medieval, situado a orillas del río Isar.

Hacia 1880, un grupo de artistas alemanes representaron escenas de la Boda de Landshut en el interior del Ayuntamiento. Unos años más tarde, en 1902, nacía una asociación local (Die Förderer) destinada a rescatar la historia a través de la representación de la Boda de Landshut. Lo hicieron por primera vez en 1903, en un evento del que formaron parte 145 personas.

Boda de Landshut: otra imagen del desfile por la Altstadt

En la actualidad, y tras una evolución constante a lo largo del último siglo, la puesta en escena del enlace tiene lugar cada cuatro años, y la programación se prolonga durante el mes de julio, con actos de toda naturaleza. Más de 2000 personas toman parte en el desfile de los domingos, el llamado Hochzeitszug que recorre las calles del centro histórico emulando la llegada de los novios al casamiento.

Participantes en el Hochzeitzug, saludando

 

Otra imagen del desfile

Además de este desfile, tienen lugar representaciones escénicas en el interior del Ayuntamiento, torneos medievales o conciertos de música de la época, en diferentes puntos de la ciudad y a lo largo de las cuatro semanas de fiesta.

Si bien algunos actos son gratuitos, otros, como las representaciones escénicas o conciertos, requieren de la compra de entradas, que suelen agotarse con unos meses de antelación. Según la oficina local de Turismo, unas 500 000 personas visitan la ciudad durante el festival, en cuyas calles se respira un ambiente único. Un ambiente que se puede conocer hasta el 23 de julio, o bien en el verano de 2021.

Boda de Landshut: desfile en 2017

*Video de La boda de Landshut 2017. /AZ

Llegar desde Múnich

Landshut está tan solo a unos 70 km de Múnich. Por carretera, hay que seguir la autopista A92 en dirección a Deggendorf. Son unos 70 minutos, según el tráfico. Aquí la ruta en Google Maps.

Una vez en Landshut, hay que seguir las indicaciones para aparcar en los diferentes espacios habilitados cerca del centro histórico.

En ferrocarril, se puede tomar un tren regional directo desde la Estación Central de Trenes. La frecuencia de servicios directos es de uno a dos trenes por hora, y tardan unos 45 minutos.

Más información

Web de Die Förderer (alemán e inglés)

Programación (pdf)

Laurin: así sabe el Tirol del Sur

$
0
0

Desapercibido en una de las plazoletas adyacentes a Viktualienmarkt, Laurin es una magnífica puerta de entrada a la gastronomía del Tirol del Sur, sin salir de Múnich. No es lo mismo que cruzar el paso del Brennero, pero compensa igualmente.

El Laurin es uno de esos pequeños restaurantes a los que, sin un consejo de por medio, raramente se acude. Y eso que se ubica a cuatro pasos del mercado central de Múnich, en una de las pequeñas plazas que, eso sí, se empeñan en quedar ocultas a sus espaldas.

No presume de una gran carta, ni tampoco de un imagen lo suficientemente llamativa como para llenar el local, ya de por si pequeño, de un plumazo. Ni siquiera cuenta con el patrocinio de una de las grandes cerveceras de la ciudad.

Dicho eso, una vez se cruza la puerta de entrada, cada segundo que pasa es mejor que el anterior. La mejor carta de presentación seguramente sean sus tablas de quesos y embutidos típicos del Tirol del Sur, el célebre speck. Sí, este jamón crudo también sabe cojonudo.

Tabla de ‘speck’ en Laurin

En cuanto a sus platos principales, hay que decir que la carta varía según la temporada del año, aunque casi siempre hay algunos platos a base de pasta fresca. Muy recomendable es también su schnitzel de ternera, tampoco hay que pasar por alto el aire tedesco que se respira en la región, hasta no hace tanto parte del Imperio Austrohúngaro.

Un par de ensaladas de mercado completan el menú. Por cierto, hablando de menú, a mediodía ofrecen menús diarios de 2 y 3 platos, por menos de 15€. No está nada mal, si tenemos en cuenta el producto y dónde nos lo ofrecen.

Los postres, ya se sabe, ni estamos en Italia, ni en Alemania. O con un pie en cada lado. Igual te sirven una tarta de queso mascarpone que un apfelstrudel, todo muy convincente.

Por lo demás, los precios son razonables (20 a 40€ por comensal, según si se nos va la mano con el vino o bebemos cerveza), y el local, aunque muy pequeño, es un espacio muy acogedor, tras una reforma reciente.

En resumen, puede que en Laurin haga menos sol que en las laderas de Merano, pero los nubarrones que cruzan su terraza joden bastante menos con un plato de jamón y una copa de vino tinto encima de la mesa.

Más información:

Viktualienmarkt (Ecke Heiliggeiststraße)

www.restaurant-laurin.de

Abierto de lunes a sábado de 11 a 22:30 horas

Valoración en Tripadvisor

Cómo llegar:

S-Bahn líneas 1-8, U-Bahn U3 o U6, Bus 52. Paradas en Marienplatz

Oktoberfest 2017: programación y horarios

$
0
0

La edición número 184 del Oktoberfest de Múnich, el festival de cerveza más grande del mundo, se celebra entre el 16 de septiembre y el martes 3 de octubre, día de la Unidad Nacional y festivo en Alemania.

Cartel de Oktoberfest 2017. / MUENCHEN.DE (Susanna Schneider Linda Sophia Schultheis)

Como es costumbre, el Oktoberfest de Múnich arranca el primer sábado a partir del 15 de septiembre, en este 2017, el sábado 16. Lo hará formalmente a las 12 horas, con la apertura del primer barril de cerveza, por parte del alcalde Dieter Reiter en la carpa Schottenhammel. Es el pistoletazo de salida a una fiesta que dura más de dos semanas (hasta el 3 de octubre por la noche), y en la que se esperan unos 6 millones de visitantes que consumirán, como mínimo, otros tantos millones de litros de cerveza. Todos ellos congregados en el Theresienwiese, el recinto donde cada año se montan una quincena de gigantescas carpas para albergar la celebración.

Antes de la apertura, el mismo 16 de septiembre se celebra el desfile de los cerveceros, un paseo matinal por las calles del centro hasta Theresienwiese, en el que toman parte responsables y camareras de las diferentes carpas. Este desfile arranca sobre las 10:45 horas, y finaliza antes de mediodía. Recorre, entre otras, las calles Sonnestrasse y Schwanthalerstrasse.

Mucho más completo es el desfile del domingo 17, el llamado Trachten und Schützenzug. Se trata de un paseo de casi 10 000 personas llegadas a Múnich de todos los rincones de Baviera y el centro de Europa, que recorren las principales calles del centro ataviadas con ropajes tradicionales y acompañadas de bandas de música.

Empieza a las 10 de la mañana, en la zona de Maximilanstrasse y termina pasado el mediodía en el mismo recinto Theresienwiese.

Por lo demás, los lunes 18 y 25 han sido declarados días Día de Familia, lo que supone descuentos para las familias en las atracciones de feria que acompañan al festival.

En 2017, el último día de Oktoberfest será el martes 3 de octubre, Día de la Unidad de Alemania. Es un día festivo a nivel alemán, lo que asegura asistencia masiva de público. Ese día, tienen algunos actos significativos como el disparo de bolas de pólvora junto a la estatura de Baviera en Theresienwiese, a mediodía (12 horas).

Horarios
En cuanto a los horarios de apertura en Oktoberfest, se mantienen los de los últimos años. Es decir: las carpas empiezan a servir bebida a partir de las 10 horas hasta las 22:30 horas, aunque fines de semana y festivos la hora de apertura se adelanta a las 9 de la mañana.

Las carpas Käfer y Weinzelt cierran más tarde, a la 1 de la madrugada –dejan de servir media hora antes–. Tras el cierre de carpas, algunas cerveceras siguen la fiesta en locales de su propiedad en el centro de la ciudad.

Finalmente, cabe mencionar que las atracciones de feria cierran a las 23:30 horas, las 24 horas en noches de viernes y sábado.

Más información:

Horarios de apertura en la web oficial de Múnich, muenchen.de

Todos los posts sobre el Oktoberfest publicados en Muniqueando

Oktoberfest 2017: las carpas

$
0
0

La edición de 2017 de Oktoberfest recupera el formato de 16 grandes carpas, a las que suma otras 22 menores. En total, un aforo de 119 000 plazas para disfrutar de la cerveza local durante las dos semanas de festival.

Plano de Oktoberfest en 2017. /MUENCHEN.DE

Tras la celebración del festival de ganadería durante el Oktoberfest de 2016, la fiesta de la cerveza recupera espacio e incorpora algunas nuevas carpas, hasta sumar un total de 16 de gran tamaño, por otras 22 menores.

Son las 14 carpas fijas en las últimas ediciones, a las que cabe sumar las dos que se han venido montando de forma intermitente desde 2010, en el llamado Oide Wiesn (festival histórico). Respecto a las carpas de menor tamaño, también crecen en número, pues se pasa de 19 en 2016 a 22 en la presente edición.

Así, el festival crece en capacidad, al pasar de 106 000 a 119 000 plazas, en la totalidad de espacios en los que se servirá cerveza.

Nuevamente, la carpa más grande sigue siendo la de Hofbräuhaus, donde se pueden llegar a acoger 9991 huéspedes.

Estas son las 16 carpas grandes:

Armbrustschützenzelt

Armbrustschützenzelt

Armbrustschützenzelt

Instalación centenaria datada en 1910 que evoca una gran casa alpina, la Armbrustschützenzelt es un sitio de gestión familiar que viene sirviendo la cerveza Paulaner a lo largo de los últimos años.

El aforo interior es de 5830 plazas sentadas, mientras que en el exterior disponen de un espacio servido para 1620 personas.

www.armbrustschuetzenzelt.de

Augustiner-Festhalle

Exterior de la Augustinerzelt

Exterior de la Augustinerzelt

Repite como la carpa “menos” cara del recinto (2015: 10,10 €/litro) y es parada fija para muchos de los bávaros más bizarros. Juntos con éstos, jóvenes muniqueses y familias, especialmente en los días de menor ajetreo. Cabe recordar que la Augustiner es la cerveza más antigua de Múnich, en liza desde 1328.

Esta tienda histórica data de 1898 –justo cuando empezaron a configurarse este tipo de instalaciones en la celebración– y tiene capacidad para 6000 personas en el interior, por unas 2500 en las mesas exteriores, las cuales dependen en mayor medida de una climatología favorable.

www.festhalle-augustiner.com

Pschorrbräu-Festhalle (Bräurosl)

Esta carpa, que recibe el nombre de Rosi Pschorr –hija del cervecero–, ha estado gestionada por la misma familia a lo largo de las últimas siete generaciones y es una de las más tradicionales. Obviamente visitantes bávaros y viajeros que se funden entre la multitud que inunda sus mesas, cargadas de Hacker-Pschorr y amenizados por la música del Südtirol –cada día de 18 a 19 horas-. Como contrapunto, el primer domingo del festival se convierte en la sede del Gay Sunday, congregando a cientos de homosexuales que se juntan allí para celebrar el festival juntos.

Ya por 1913 contaba con capacidad para 12 000 personas, casi el doble que en la actualidad –6200 en el interior, 2200 en el exterior–.

www.braeurosl.de

Fischer Vroni

Pescado empalado a las puertas de la Fischer Vroni

Pescado empalado a las puertas de la Fischer Vroni

Hace honor a su nombre y dedica su oferta gastronómica a las especialidades de pescado. Todo el mundo es bienvenido a esta instalación relativamente menor en cuanto a dimensiones, con capacidad para unos 3100 visitantes en el interior y 700 al aire libre. Como punto débil, bajo mi punto de vista sería el intenso y no siempre agradable olor que desprende a pescado asado. Sirven Augustiner.

www.fischer-vroni.de

Hacker-Festzelt

Hacker, el cielo de Baviera

Hacker, el cielo de Baviera

A medio camino entre el cielo, por la fantástica decoración, y un Youth Hostel, por la clientela mayoritaria, la Hacker-Festzelt es algo así como el Hard Rock Cafe del Oktoberfest.

Cerveza Hacker-Pschorr y gente joven y muy joven con ganas de macrcha, en ocasiones bailando al ritmo de una banda de rock. En total, tiene una capacidad aproximada de 9500 personas, 2400 de las cuales de puertas afuera. Sea como sea, la ambientación del lugar en sí misma bien merece una parada.

www.hacker-festzelt.de

Hofbräu Festhalle

La carpa de Hofbräuhaus

La carpa de Hofbräuhaus

Única sede en el Oktoberfest de la celebérrima cervecera Hofbräuhaus, cuyo local principal seguramente sea el más mítico en la ciudad, bien merece una visita. El ambiente es fantástico, demasiado desenfrenado a ratos. El Segundo fin de semana del evento la copan los italianos, el resto de días acostumbra a estar igualmente llena de visitantes extranjeros.

Es de las más grandes del Wiesn y su capacidad ronda las 10 000 plazas: más de 7000 en el interior por otras 3000 en el exterior. Como en el resto de casos, no falta la música en directo.

www.hb-festzelt.de

Käfer Wiesn-Schänke

Punto de encuentro para gente bien y alta sociedad local, la carpa Käfer es una joven y relativamente pequeña instalación montada desde 1971 por una de las empresas de catering y productos gourmet de Múnich. Sirven cerveza Paulaner y, como punto de distinción, permanece abierta hasta pasada la medianoche, aunque el acceso es casi imposible a última hora. Su tamaño es reducido: unas 3050 personas en total.

www.feinkost-kaefer.de

Löwenbräu-Festzelt

La carpa del león –hace honor al nombre de la cervecería Löwenbräu– está abierta a todo tipo de visitantes, aunque lo cierto es que se trata de un punto de encuentro tradicional para los aficionados del club deportivo TSV 1860 München, los leones, que acuden orgullosos a beber cerveza. Cuenta con capacidad para 5700 personas en el interior y 2800 a la intemperie.

www.loewenbraeuzelt.de

Marstall

Introducida en 2014, la joven Marstall se instaló para sustituir a la desaparecida Hippodrom. De dimensiones similares, se ubica en el mismo lugar y sirve la misma cerveza: Spaten. Entre las más pequeñas, cuenta con menos de 5000 plazas en total. Su ambiente es más bien tranquilo, casi pijo, en comparación a sus vecinas.

www.marstall-oktoberfest.de

— 

Ochsenbraterei

No apta para vegetarianos, la carpa Ochsenbraterei responde a su nombre con una amalgama de platos a base de buey y carne asada. Las 7500 almas que la abarrotan en horario de servicio se empapan de cerveza Spaten.

www.ochsenbraterei.de

Schottenhamel

La carpa Schottenhamel

La carpa Schottenhamel

La carpa Schottenhamel es la más antigua de todas las actuales, datando de 1867. Cada año acoge el simbólico acto de apertura del primer barril, al grito de “O’zapt is!”, que significa literalmente “Ya está abierto!”. Con esta simbólica celebración protagonizada por el Alcalde de Múnich – a mediodía del primer sábado-, se da por inaugurada la fiesta.

En Schottenhamel encontramos cerveza Spaten y un ambiente relativamente juvenil. Es casi tan grande como la de HB. Tiene capacidad para 6000 personas en el interior, más otras 4000 fuera.

www.festzelt.schottenhamel.de

Schützen-Zelt
Tocada por el peso de la tradición, la Schützen es una instalación de tamaño medio de ambiente familiar, frecuentada por algunos de los bávaros más tradicionalistas que pisan Theresienwiese. Da cabida a un total de 5500 personas. Sirven Löwenbräu.

www.schuetzen-festzelt.de

Kufflers Weinzelt

Increíble pero cierto, la Weinzelt es el lugar donde se va cuando se quiere beber una copa de vino en el Oktoberfest. Cierto aire aristocrático se respira en el lugar, en el que los bebedores de cerveza se tienen que conformar con una weissbier de Paulaner. El resto, se dedican a celebrarlo entre copas de vino espumoso y champán.

El establecimiento es el menor de los grandes, con 1900 localidades dentro y 600 fuera. La música llega por la noche.

www.weinzelt.com

Winzerer Fähndl

Winzerer Fähndl

Winzerer Fähndl

Gigantesca y animada, la carpa principal de Paulaner en Oktoberfest es sencillamente la versión Wiesn de Nockherberg. Entre los visitantes abundan los aficionados del FC Bayern de Múnich de todas las edades, que se mezclan entre la turba con viajeros llegados de todas partes.

Es enorme: en el interior 8000 personas disfrutan de la cerveza, la comida y la música, por 2500 que caben fuera.

www.winzerer-faehndl.com

Oide Wiesn: Festzelt Tradition y Herzkasperl Festzelt

Dentro del llamado Oide Wiesn, o recinto tradicional, existen dos carpas: la Festzelt Tradition, que suma unos 8000 asientos y donde sirven cerveza Augustiner, así como la Herzkasperl Festzelt, que tiene capacidad para unas 2500 personas y dispensa cerveza Hacker-Pschorr.

Hay que tener en cuenta que acceder a Oide Wiesn cuesta 3 euros por persona.

www.oktoberfestzelt-tradition.de

www.herzkasperlzelt.de

Las carpas de dimensiones menores están esparcidas por todo el recinto, son de acceso libre pero de limitadísimo aforo. Estas son las 22 dispuestas en 2017, no todas ofrecen cerveza (algunas son adecuadas para tomar café o desayunar):

Bodo’s Cafézelt

Café Guglhupf

Café Kaiserschmarrn

Café Mohrenkopf

Feisinger’s Kas- und Weinstubn

Fisch-Bäda

Glöckle Wirt

Goldener Hahn

Haxnbraterei

Heimer Hendl- und Entenbraterei

Heinz Wurst- und Hühnerbraterei

Hühner- und Entenbraterei Ammer

Kalbsbraterei

Metzger Stubn

Münchner Knödelei

Poschner’s Hühner- und Entenbraterei

Schiebl’s Kaffeehaferl

Wildstuben

Wirtshaus im Schichtl

Zum Stiftl

Zur Bratwurst

Zur Schönheitskönigin (Oide Wiesn)

Finalmente, es importante tener en cuenta, de cara a preparar una visita a Oktoberfest, que las carpas tienen aforo limitado y que, una vez llenas, se prohíbe la entrada hasta que se vacían. En las tardes de los fines de semana, suele resultar complicado acceder a muchas de ellas, si no se dispone de reserva previa.

Gente tratando de entrar a una carpa por la parte trasera

Gente tratando de entrar a una carpa por la parte trasera

Más información y referencias:

Detalles de las carpas en la web oficial de Múnich, muenchen.de

Todos los posts sobre el Oktoberfest publicados en Muniqueando

Trajes tradicionales: ‘dirndl’ y ‘lederhosen’

$
0
0

A pesar de los lógicos matices, Baviera comparte vestimenta tradicional con otras regionales alpinas como el Tirol, Salzkammergut o el Principado de Lichtenstein. Tanto el vestido femenino, dirndl, como el masculino, lederhose, gozan de una gran popularidad en la región.

Bávaro ataviado con el traje típico

Bávaro ataviado con el traje típico

Salir a tomar una cerveza, dar un paseo, acudir a misa, ir a comprar al mercado o incluso participar de una boda como invitado. Con la llegada del buen tiempo a los Alpes, casi cualquier excusa es buena para sacar a relucir el dirndl o el lederhose, los trajes regionales que comparten, por ejemplo, bávaros, suabos o tiroleses, pero no suizos.

De todos modos, los trachten –literalmente, trajes tradicionales- alpinos relucen con más fuerza si cabe durante las fiestas populares. El Oktoberfest de Múnich es sin duda la más grande de todas, con más de seis millones de visitantes al recinto de Theresienwiese cada año.

Dirndl
El vestido tradicional femenino recibe el nombre de dirndl y, en el caso de Múnich y el Oktoberfest, ha ido mutando en las últimas décadas tratando de adaptarse a los gustos de las jóvenes del siglo XXI. Eso supone que el dirndl muniqués, a la venta incluso en grandes almacenes como C&A o tiendas de ropa joven, es un vestido más corto y escotado, fabricado con todo tipo de telas.

Dirndl a la venta en Múnich, antes de Oktoberfest

Dirndl a la venta en Múnich, antes de Oktoberfest

Son pocas las chicas que no lo usan en sus visitas al Wiesn, ya sea como muestra de orgullo, como una forma de participar plenamente de la tradición o simplemente con la intención de lucir figura.

Diseño ciertamente cuidado

Diseño ciertamente cuidado

Sobre los dirndl típicos, entendido como traje regional auténtico, los encontramos con ligeras variaciones geográficas, incluso entre municipios cercanos. Por lo general, las faldas se prolongan por debajo de las rodillas y las telas que se usan incorporan materiales como la lana, el lino o el terciopelo, además del algodón. Los colores son igualmente vivos y las blusas, también blancas, menos escotadas.

Considerado un traje campesino y rural, fueron las sirvientas las que lo popularizaron en las ciudades a finales del siglo XIX, siendo adoptado después por las clases altas. Hoy en día, traspasa todas las barreras sociales.

Lederhose
Traducido literalmente como pantalón de piel, el lederhose es el uniforme imprescindible de cualquier bávaro que se precie, a la hora de acudir a la cervecería. Como en el caso de las mujeres, su uso se ha extendido más allá de la cultura cervecera –los jóvenes por ejemplo, lo lucen encantados en el Allianz Arena, combinado con una camiseta del FC Bayern de Múnich -, aunque es innegable que su uso se dispara durante Oktoberfest.

Este pantalón de piel, de color marrón, verde o negro, cuenta con diferentes versiones tanto territoriales como estéticas. Los hay por encima de las rodillas y por debajo, y últimamente incluso minis para mujeres. Se remata con unos zapatos y largos calcetines o calentadores, especialmente cuando la climatología lo reclama. La camisa blanca deja paso entre la juventud a camisas de cuadros, mientras que se suele acompañar de una americana de lino o una chaqueta de lana.

Lederhose tradicional

Lederhose tradicional

Más información:

Muniqueando. Oktoberfest: pequeña guía para comprar (o no) Dirndl y Lederhosen

 *primera actualización, septiembre de 2012; última actualización, 15 de septiembre de 2017

Oide Wiesn: Oktoberfest como antaño

$
0
0

Desde hace algunos años, Oktoberfest ha venido acotando un pequeño recinto dentro del mismo festival cervecero, es el llamado Oide Wiesn ((Wiesn histórico), donde nostálgicos y curiosos reviven la fiesta como lo fue en el pasado. Previo pago de entrada, dispone de dos carpas de cervezas, atracciones de feria y un museo.

Teatro en el Oide Wiesn. /MUENCHEN.DE

Teatro en el Oide Wiesn. /MUENCHEN.DE

Diseñado por primera vez con motivo del 200 aniversario de Oktoberfest , en el año 2010, el denominado Oide Wiesn o recinto histórico del festival se ha terminado consolidando.

Se trata de un espacio acotado, dentro mismo de Theresienwiese –en el extremo sur, más allá de la escultura de Bavaria–, al que se accede previo pago de una entrada cuyo precio oscila entre uno y tres euros.

En el interior, se exponen recuerdos de cómo fue el Wiesn en el pasado, a la vez que se disponen antiguas atracciones de feria pensadas para todos los públicos. En este ambiente de trachten auténticos, en el que abundan familias con niños y románticos lugareños, hay también un pequeño museo de acceso libre para el visitante –que ya ha pagado por acceder a Oide Wiesn–.

Completan la oferta dos carpas de cerveza con sus correspondientes biergärten. Son la Herz-Kasperl Festzelt con capacidad para 2.500 bebedores y la Festzelt Tradition, mucho más grande y que suma hasta 8.000 asientos, entre el exterior y el interior.

Más información:

Abierto todos los días del festival de 10 a 22:30 horas. Taquillas abiertas desde 9:30 horas, última entrada a las 21 horas.

Entrada general 3 euros, reducida 1. Menores de 14 años gratis.

Web oficial de Múnich sobre Oktoberfest (versión en inglés)

Web oficial de Múnich sobre Oktoberfest, apartado sobre el Oide Wiesn (en alemán)

www.oide-wiesn.de

www.oktoberfest.de

Muniqueando: Cervezas de Múnich: un gigante de seis cabezas

Muniqueando: Afterwiesn o cuando Oktoberfest sigue de noche

 


Zur Brez’n: el Schwabing (chic) y el Bayern (bauer), al encuentro

$
0
0

En pleno corazón del vibrante barrio de Schwabing, la taberna Zur Brez’n ofrece una carta de cocina regional como la de otros tantos locales de la ciudad. Ahora bien, nada que objetar a lo que a uno le ponen sobre la mesa.

logo

Hacía tiempo que tenía pendiente un almuerzo en Zur Brez’n. Un local gestionado por la misma empresa que se hace cargo de restaurantes como la Paulaner Bräuhaus o el Zwickl no podía ser un mal lugar. Por si fuera poco, una posición relativamente avanzada en el ranking local de TripAdvisor terminó por empujarnos a una visita, recientemente.

Tal y como estaba previsto, el local es una gaststätte (mesón) con una carta estándar de cocina bávara. Parece que se las copian, por cierto. O quizás es más sencillo, ¿será que ofrecen lo único que la cocina tradicional pone sobre la mesa? Ya se sabe: codillo, asado de cerdo, goulasch, salchichas, filete empanado…

La ubicación, en plena Leopoldstrasse, es garantía de un reguero de gente y público las 24 horas del día, con sed y con hambre. Jaleo, pues, principalmente de gente joven, y bien. El local, en cambio, no es nada del otro jueves, con una terraza angosta (y ruidosa) a la calle, dos pequeños reservados en el sótano y, eso sí, un espacio principal muy correcto en la planta superior.

Así las cosas, la primera impresión fue la de acceder a un restaurante bastante normalito, quizás el más flojo de la casa. Comimos en la terraza en un día soleado: goulasch, costillas y kaiserschmarrn.

zur_brezn_costillas

Costillas de Zur Brez’n

Es en el asunto comida (salvo que alguien me diga lo contrario, el más importante) en el que Zur Brez’n termina por convencer. Al final, cuando uno pisa una de estas tabernas, lo que marca la diferencia es que el producto sea bueno, fresco, que esté bien cocinado, y que lo dejen caer sobre la mesa con cierta gracia. Aquí se cumplen todos esos requisitos.

zur_brezn_goulasch

El ‘goulasch’ recuerda al guido de ternera de mi madre

La diferencia, en todo caso, nos la marcó el kaiserschmarrn. Veinte minutos de espera (siempre es así) que valen, y mucho, la pena. Directamente exquisito, seguramente en el podio de los mejores que he probado en estos seis años en Baviera. Y van unos cuantos.

Por lo demás, el servicio es correcto y el precio también, más si tenemos en cuenta que Zur Brez’n está en la calle más chic del barrio (casi) más chic de Múnich. En euros, hablamos de platos principales entre 12 y 22 euros, con el medio litro de cerveza a unos 4 euros (Paulaner y Hacker-Pschorr).

Por cierto, que ¿qué significa bauer? Campesino.

Más información:

Leopoldstrasse 72

www.zurbrezn.de

De domingo a miércoles de 10 a 01 horas.
De jueves a sábado, de 10 a 03 horas.

Valoración de Zur Brez’n en Tripadvisor

Cómo llegar:

U-Bahn líneas U3 y U6. Parada en Münchner Freiheit; hay que andar 300 m por la Leopoldstr. en dirección sur

Mittenwald, montañas y violines

$
0
0

Sin duda uno de los pueblos más bonitos de Baviera, y una excursión de día ideal desde Múnich, Mittenwald es un municipio alpino rodeado de bosques y montañas, bañado por el Isar a los pies del parque natural de Karwendel.

mittenwald1

Centro de Mittenwald, con la iglesia al fondo

Son varias las listas de internet en las que figura Mittenwald, señalado como uno de los pueblos más bonitos de Baviera y el sur de Alemania. Sin entrar a valorar el acierto o desacierto de estas clasificaciones elaboradas por blogueros y periodistas de viajes, lo cierto es que Mittenwald (7500 habitantes) bien merece una excursión de día desde Múnich.

A 100 kilómetros al sur de la capital bávara, y justo en la frontera con el Tirol (Austria), Mittenwald es un pueblo cargado de historia enclavado en un fantástico entorno natural.

Por un lado, los amantes del patrimonio cultural y la arquitectura pueden disfrutar de un paseo por el centro histórico, salpicado de enormes casas tradicionales de estilo alpino, con sus estructuras de madera, sus contraventanas de colores y, a menudo, grandes pinturas murales y trampantojos, similares a las que encontramos en pueblos cercanos como Garmisch-Partenkirchen u Oberammergau.

mittenwald2

Viviendas del centro

Entre estos edificios, destacan los de las calles Obermarkt y Hochstrasse. En la confluencia de ambas se encuentra la iglesia de San Pedro y San Pablo, con una interesante decoración barroca en su interior.

Unos metros más allá se halla un pequeño pero curioso museo: el Geigenbau Museum, o Museo de la Fabricación de Violines. No es una ninguna salida de tono, ni un espacio friki, pues Mittenwald es un punto histórico ligado a la producción de instrumentos musicales, en especial violines e instrumentos de cuerda. Todavía hoy permanecen en la pequeña ciudad algunos importantes lutiers

Un buen paseo por Mittenwald, además, no debería de pasar por alto la calle Untermarkt, así como la plaza de Fritz-Prölß. Las casas y los canales que cruzan las calles de la zona son fantásticos. En la citada plaza, además, encontramos algunos interesantes paneles explicativos, que explican cómo transcurría el transporte de mercancías a través del río Isar, en la antigüedad.

Cabe recordar que Mittenwald fue un importante núcleo comercial, un paso alpino a medio camino entre Venecia, el Tirol y las principales plazas alemanas. Para el remonte de mercancías, se usaron durante siglos embarcaciones de madera, los llamados flößer, que bajaban el torrentoso Isar desde los Alpes hasta Múnich y la llanura bávara.

mittenwald3

Mittenwald y el Karwendel

Entorno natural

Por otro lado, Mittenwald ofrece numerosos atractivos naturales. Su nombre, de hecho, indica su ubicación ”en medio del bosque”. En la cara este, la ciudad está rodeada por el parque natural de Karwendel, con decenas de picos de entre 2100 y 2700 metros. Es posible realizar numerosas excursiones de senderismo por la zona, para lo que se puede tomar el Karwendel Bahn, en el mismo pueblo. Este remonta hasta 2244 metros, y permite realizar numerosas actividades para todo tipo de público.

Más sencillos resultan los paseos hacia el oeste. Desde el mismo centro, por ejemplo, parten algunas excursiones entre bosques, y lagos. A solo 2,5 km se ubica el lago Lautersee, que ofrece unas vistas estupendas del Karwendel. Es posible rodear el lago o seguir caminando por el valle unos pocos kilómetros, hasta el lago Ferchensee. La idea y vuelta desde Mittenwald se completa en unas 2 horas, recorriendo unos 8 km sin demasiado desnivel (unos 200 m en total, de subida y bajada).

mittenwald_karwendel

El Lautersee, con el Karwendel al fondo

Para más información sobre senderismo en Mittenwald, es posible consultar las rutas de la zona en la web (version alemana) del parque natural Alpenwelt Karwendel.

Llegar a Mittenwald desde Múnich

Por carretera, hay unos 100 kilómetros de distancia. Son unos 90 minutos, o dos horas, según el tráfico. Hay que seguir la autopista A95 hasta Garmisch-Partenkirchen, luego atravesar esta ciudad y seguir por la carretera nacional 2 (Bundestrasse 2), que pasa por el pueblo. Es posible aparcar en el mismo centro, en uno de los aparcamientos habilitados (de pago).

En fines de semana, el paso por Garmisch suele comportar atascos importantes. Conviene abandonar la A95 en la salida de Kochel am See. Si transitamos la carretera nacional 11 en dirección sur, atravesamos el precioso lago Walchen y llegamos a Murnau a través de Wallgau y Krün, dos pueblos pequeños pero muy agradables. La carretera es peor (y más corta), pero el paseo compensa.

Aquí la ruta de Garmisch y la de Kochel, vía Google Maps.

Llegar en tren es algo complicado. Hay que ir hasta Garmisch-Partenkirchen y allí tomar un regional en dirección Mittenwald o Seefeld in Tirol. Alternativa al tren son los buses de línea entre Múnich e Innsbruck.

Más información

Web de turismo de Mittenwald

Tollwood, cosa de todos

$
0
0

El festival cultural alternativo de Múnich, Tollwood, celebra su edición de invierno en el recinto de Theresienwiese. En esta ocasión, el lema del evento es ‘Nosotros, todos’, en alusión al mundo interconectado donde las actitudes individuales tienen repercusión global.

tollwood-winterfestival-2017_foto-bernd-wackerbauer_72-rgb-6.jpg

Tollwood desde la torre de San Pablo. /BERND WACKERBAUER

Tollwood de invierno 2017 se celebra de nuevo en el recinto de Theresienwiese, entre los días 23 de noviembre y el 31 de diciembre. El 23 de diciembre, en todo caso, es la fecha señalada para el cierre parcial, en concreto del llamado Markt Der Ideen (Mercado de las Ideas), un atípico mercadillo navideño cuya actividad comercial se centra en el comercio justo o los alimentos ecológicos. En concreto, alberga 50 puestos de comida, así como otros de artesanía, que permanecen abiertos cada día de 14 horas a medianoche, adelantando la apertura a las 11 horas en fin de semana.

Como siempre, el acceso a este espacio de comercio y gastronomía es gratuito, así como el 70% de las actividades culturales y de ocio programadas por Tollwood. Son actividades pensadas para todo tipo de público, ya sea público infantil (Kinderzelt) o amantes del arte contemporáneo o las culturas del mundo (performances). Tampoco faltan los conciertos de música (nuevo espacio Hexenkessel).

tollwood-winterfestival-2017_foto-bernd-wackerbauer_72-rgb-3.jpg

Performance. /BERND WACKERBAUER

Por otro lado, el festival programa a diario actuaciones escénicas de pago, como las llevadas a cabo en la carpa Weltsalon, o en Grand Chapiteau. En este espacio se representa de martes a domingo hasta el 22 de diciembre, el espectáculo principal del festival. Se trata de ID, espectáculo ecléctico de danza y acrobacias a cargo de la compañía canadiense Cirque Éloize. En este caso, los precios parten de 35€, hasta 81€ incluyendo un menú degustación de cuatro platos.

Lema

Sobre el lema de este Tollwood, en esta ocasión se dedica al mundo global y la interconexión de los pueblos. Con Wir, alle (Nosotros, todos) Tollwood hace un llamamiento a la tolerancia y el respeto a la pluralidad en un contexto de migraciones permanentes con ciudades como Múnich como destino preferente. A esa misma pluralidad hace mención el original árbol navideño que preside el recinto, compuesto por figuras de madera completamente diversas.

Nochevieja

Finalmente, cabe señalar que Tollwood permanece abierto tras la Navidad, en concreto hasta el 31 de diciembre. Como es tradición, esa noche alberga una de las fiestas más populares de la ciudad.

tollwood_silvesterparty_foto_bernd-wackerbauer_rgb_72

Fiesta de Nochevieja. /BERND WACKERBAUER

Ese día se precisa entrada para participar en la doble fiesta de Tollwood. Tanto en la fiesta general, o Silvesterparty, como en la denominada Silvestergala. La primera cuesta unos 25€ y permite la entrada a todas las carpas menos el espacio Grand Chapiteau. Esto incluye conciertos de todo tipo desde las 19 horas hasta las 4 de la madrugada, hora de cierre.

En cuanto a la Silvestergala, en Grand Chapiteau, cuesta unos 150€ por persona e incluye dos shows, cena bio de 5 platos y un buffet de medianoche, así como libre acceso al resto de carpas.

Más información

Theresienwiese

Entrada al recinto gratis; espectáculos, variable

Web oficial del festival de Tollwood

Muniqueando: Mercadillos de Navidad

Cómo llegar:

U-Bahn U4 y U5. Parada en Theresienwiese. Aquí detalles sobre cómo llegar

181, el restaurante que pone Múnich a tus pies

$
0
0

Hace unos años que ha perdido su estrella Michelin, pero no por ello deja de ser un lugar de referencia. El motivo está claro: el restaurante 181, en lo alto de la torre olímpica, ofrece las mejores vistas de la ciudad.

Múnich, desde el restaurante de la torre olímpica

Aunque la cocina del lugar ha dejado de formar parte del Olimpo culinario muniqués, el restaurante 181 sigue siendo un espacio gastronómico destacado que ofrece una interesante experiencia, quizás más visual que culinaria.

Ubicado a 181 metros de altura, en lo alto de la torre olímpica de Múnich, este restaurante giratorio ofrece unas increíbles vistas de la ciudad. De toda la ciudad, literalmente, que uno ve pasar ante sus ojos mientras dura su comida. Unos 50 minutos es lo que tarda la plataforma giratoria en dar una vuelta completa, por lo que una velada en el local alcanza para ver todo Múnich desde las alturas, un par de veces.

Queda bastante claro que aquí la cocina no es lo primero, por mucho que hasta no hace tanto el 181 contaba con una estrella Michelin.

De todos modos, la carta sigue teniendo cierta pretensión, probablemente para justificar los precios que se pagan por sentarse a la mesa. Caros, aunque no desorbitados, hay que reconocer.

De mediodía, por ejemplo, ofrecen un menú de 3 platos por 36,5€, a lo que hay que sumar las bebidas. Si se quiere comer a la carta, hasta las 14:30 horas ofrecen especialidades típicas de Baviera y de cocina internacional. Ravioli (17€), schnitzel de ternera (26€) o entrecote (31€), por citar tres ejemplos.

El schnitzel del 181

En el turno de tarde, trabajan únicamente con menús cerrados, de 3, 4 o 5 platos. El precio, desde 54€, siempre más bebidas. En ocasiones especiales, además, suelen ofrecen menús igualmente especiales.

En cuanto a servicio y ambiente, la atención es correcta y el lugar, más allá de las vistas, no se puede considerar extraordinario. Hay que tener en cuenta que el espacio en que se ubica data de 1972, año de celebración de los Juegos Olímpicos de Verano en Múnich.

Cabe apuntar que una reserva en el restaurante incluye las entradas a la torre y la plataforma de observación principal, en el piso superior. Esto son 7€ por persona.

En resumen, mi consejo es ir a mediodía a comer a la carta, disfrutar de la comida tranquilamente, pero sin quitar ojo de la ventana. Esa es la verdadera y única razón por la que recomendaría subir a almorzar al 181.

Más información:

Spiridon-Louis-Ring 7

www.restaurant181.com

Abierto a diario. De 11 a 16 h (14:30 h cierre cocina) y de 18 h a cierre (21:15 h cierre cocina); noche, con reserva previa

Valoración del restaurante 181 en Tripadvisor

Cómo llegar:

U-Bahn U3. Paradas en Olympiazentrum o Petuelring

Tranvía 27. Paradas en Gartenstrasse o Petuelring

Cinco puntos para contemplar Múnich desde las alturas

$
0
0

A quién no le gusta subir tan alto como sea posible para contemplar desde las alturas el panorama. En Múnich, por supuesto, existen algunos miradores excelentes que ofrecen las vistas más diversas de la ciudad, todas buenas. Aquí una selección posible.

Vista al anochecer de la catedral y Marienplatz, desde San Pedro

Vista al anochecer de la catedral y Marienplatz, desde San Pedro

No son los únicos, pero estos cinco miradores constituyen una selección fantástica para los viajeros que vayan a la caza de unas bonitas vistas panorámicas de Múnich desde las alturas. Los hay para todos los gustos y para todos los bolsillos, también gratis.

1. San Pedro

Mirador de la torre de San Pedro

Mirador de la torre de San Pedro

Con una altura de 91 metros y a cuatro pasos de Marienplatz, el mirador de la torre de San Pedro ofrece unas vistas privilegiadas del centro histórico, con la plaza, el Ayuntamiento y la catedral en primer plano. Es un mirador de 360º y libre de interferencias, por lo que también se avistan el resto de barrios, a los cuatro puntos cardinales, con el río Isar, el parque olímpico o el Allianz Arena al norte. Cuesta un par de euros y, como punto en contra para los menos atléticos, hay que subir los más de 300 escalones a pie. Una vez arriba, compensa.
Web
Horario de apertura: entre semana: invierno, de 9 a 17:30 h;de marzo a octubre, de 9 a 18:30 h; julio y agosto, de 9 a 19:30 h / fines de semana y festivos: apertura a las 10 h
Precio: 3 €
Ubicación: Sankt Peter. Rindermarkt 1
Cómo llegar: S-Bahn líneas 1-8, U-Bahn U3 o U6, Bus 52. Paradas en Marienplatz

Mirador de la Torre Olímpica - Mirador de Olympiaturm

Mirador de la Torre Olímpica

2. Olympiaturm. La torre olímpica de Múnich se levanta casi 300 metros del suelo, disponiendo de un mirador panorámico a 190 metros de altura. Es el más alto de la ciudad y las vistas son de escándalo, especialmente de la zona del parque olímpico. Es cierto que el centro histórico queda algo lejos, con los Alpes de fondo. Se sube en ascensor y arriba además hay un restaurante panorámico.
Web
Horario de apertura: de 9 a 24 horas
Precio: 7 €
Ubicación: Olympiapark
Cómo llegar: U-Bahn U3 parada Olympiazentrum

3. Olympiaberg

Olympiapark desde el mirador situado en la colina

Olympiapark desde el mirador situado en la colina

Los que quieran unas vistas bonitas sin pagar ni un céntimo por ello pueden subir a la colina del parque olímpico. También se divisa la ciudad casi por completo con los Alpes de fondo, aunque a menor altura. Las vistas del parque y la BMW son excelentes.
Horario de apertura:
Precio: gratis
Ubicación: Olympiapark
Cómo llegar: U-Bahn U3 parada Olympiazentrum

4. San Pablo

Vista del Wiesn desde la torre de San Pablo

Vista del ‘Wiesn’ desde la torre de San Pablo

El balcón situado en la cúpula de la iglesia de San Pablo, a unos 50 metros de altura, es el ideal para subir a disfrutar del Wiesn, el recinto donde se celebra el Oktoberfest, durante las tardes de festival. Hay que subir a pie, son unos 250 escalones. Increíble al atardecer.
Horario: variable
Precio: 3 €
Ubicación: St-Pauls-Platz
Cómo llegar: U-Bahn U4 o U5. Parada en Theresienwiese

5. Neues Rathaus. A la espera de que abran las de la catedral, subir a la torre del Nuevo Ayuntamiento es la mejor alternativa al mirador de San Pedro, justo enfrente. Tampoco hay ascensor, aunque los horarios de verano son algo más amplios. En cambio, se pierde algo de perspectiva de Marienplatz y desaparece de la vista un elemento importante: ¡el mismo edificio del Ayuntamiento!
Web
Horario de apertura: verano, de 10 a 19 h; invierno, lunes a viernes de 10 a 17 h
Precio: 2,5 €
Ubicación: Marienplatz
Cómo llegar: S-Bahn líneas 1-8, U-Bahn U3 o U6, Bus 52. Paradas en Marienplatz

Viewing all 515 articles
Browse latest View live