Quantcast
Channel: Muniqueando
Viewing all 515 articles
Browse latest View live

¿Cómo llegar de Memmingen a Múnich?

$
0
0

¿Cuántos aeropuertos tiene Múnich? Esta pregunta es cada vez más frecuente entre los viajeros, dado el uso que están dando algunas aerolíneas al aeropuerto de Allgäu-Memmingen, rebautizado como Munich-West. 100 km separan esta pequeña instalación de la capital.

Pese a que Múnich solamente cuenta con un aeropuerto, el Aeropuerto Internacional de Múnich-Franz Josef Strauss –segundo con más tráfico aéreo en Alemania superando los 40 millones de pasajeros anuales–, en los últimos años ha aflorado el tráfico de pasajeros hacia y desde la ciudad en un segundo aeropuerto. Se trata del pequeño Allgäu-Memmingen Airport, ubicado a unos 100 km de la ciudad y usado como base de operaciones por algunas compañías de bajo coste, principalmente Ryanair.

Como suele suceder en otros aeropuertos secundarios frecuentados por la aerolínea low cost, esto ha supuesto la creación de nuevos servicios, en este caso de una línea regular de transporte público por carretera.

El denominado Allgäu-Airport-Express es es un servicio de autobús que une el aeropuerto y la ciudad de Múnich (Estación Central de trenes) mediante varios trayectos diarios, generalmente conectados con los horarios de los vuelos.

El coste de los tickets es oficialmente de 15 euros si se hace reserva anticipada por Internet, 17 si se compra en el mismo lugar de partida. Existe asimismo un billete para menores de 12 años, el cual cuesta 8 euros si se adquiere en internet, 9 si lo hacemos en el mismo bus. El trayecto tarda unos 100 minutos en completarse, si bien depende de las condiciones del tráfico rodado.

Por otra parte, cabe señalar que la línea de autobús del aeródromo se ha visto ampliada recientemente, y ofrece servicios a Suiza (Zúrich o St. Gallen).

También han aflorado servicios de transfer privado y existe la opción de completar los trayectos vía autobús y tren, en ticket combinado. En este caso el precio individual es más caro (25 euros), pero se puede rebajar ostensiblemente para grupos de cinco personas (Bayern Ticket, 49 euros precio total). La duración total del viaje en tren y bus es de unas dos horas.

Más información:

Web de Allgäu-Airport-Express

Web del Allgäu-Memmingen Airport

Muniqueando: Bayern Ticket

Muniqueando: Accesos a Múnich


¿Cruzar Baviera en bicicleta? Sí, se puede

$
0
0

La ruta cicloturista Bodensee – Königssee recorre el territorio alpino y prealpino bávaro a lo largo de 418 kilómetros, cruzando Baviera de oeste a este, desde el lago Constanza al Parque Nacional de Berchtesgaden. Una experiencia única y relativamente accesible.

En bici por Baviera. /CEDIDA FLOR Y SEBASTIÁN


Por Alina Genesio, periodista y guía de Bayern a medida

Antes de arrancar a pedalear, es momento de poner sobre la mesa tres cosas que seguramente no sabías sobre la relación de los alemanes con la bicicleta:

  1. El inventor del vehículo antecesor de lo que hoy llamamos bicicleta fue Karl Drais y era alemán, de la zona de Baden-Würtemberg.
  2. Este mismo señor fue el primero en realizar un viaje (corto) en con un medio de transporte de estas características.
  3. La marca de alforjas (bolsos para bicicletas) más famosa a nivel mundial es bávara y tiene su central a 190 km de Múnich, en Heilsbronn.

Esto explica, en parte, por qué los alemanes son conocidos a nivel mundial por ser los más asiduos al cicloturismo y por sus rutas exclusivas para bicicletas (que se expanden por toda Europa). Es común en esta parte del continente europeo que, durante las vacaciones, amigos, parejas, familias e incluso personas que deciden viajar solas agarren su bicicleta, le coloquen las alforjas con todo lo necesario y emprendan el recorrido por alguna de las infinitas rutas para cicloturistas que existen. Algunos realizan tramos de 2 o 3 días; otros de semanas volviendo por otro camino o subiendo las bicicletas al tren y hay quienes se animan a la aventura por meses e incluso años. Quien les escribe, ha experimentado un viaje en bicicleta de siete meses pedaleando más de 4000 km, por lo que parte de la información de este artículo viene de primera mano.

En bici por Europa, una cosa muy alemana. /@alinagenesio

Siempre me pregunté por qué, a mi paso por Hungría durante el viaje en bici, la gente me saludaba en alemán (a pesar de mi aspecto latino y mi bandera argentina), y por qué en Italia cada vez que pedía información (en italiano) me daban folletos en alemán. La respuesta está en el hecho de que, en primera instancia, en muchos países europeos se relaciona a los cicloviajeros con la población alemana. Intuyo que esto tiene sus orígenes en 1818 cuando el alemán Karl von Drais inventa el primer velocípedo del mundo, antecesor directo de la famosa bicicleta. Es él mismo el que realiza el primer viaje (corto) con este tipo de vehículo.

Lo cierto también es que la marca más conocida a nivel mundial de alforjas para bicicletas es oriunda de Baviera (inicialmente con sede en Núremberg y actualmente por cuestiones de espacio en Heilsbronn). Obra y creación de un joven bávaro, Hartmut Ortlieb, quien luego de su húmedo y frustrado viaje en bicicleta por Reino Unido decidió que ya era hora de que alguien inventase alforjas 100% impermeables.

Es por ello que considero que una forma de hacer turismo local y de vivir una experiencia típica alemana-bávara, sería realizando alguno de los trayectos marcados para el cicloturismo. Y qué mejor que transitar la ruta por el sur de Baviera, que además atraviesa los tres castillos del Rey Luis IINeuschwansteinLinderhof, y Herrenchiemsee) y nos regala los paisajes más bonitos de los Alpes bávaros. Se trata de la llamada Ruta Bodensee – Königssee.

La cicloruta Bodensee – Königssee. / WEB

Se trata de una ruta de unos 420 km que comienza en los lindes entre Baden-Würtemberg y Baviera, a orillas del lago Constanza, y atraviesa todo el sur bávaro llegando hasta el Parque Nacional de Berchtesgaden, en la frontera con Austria. Lleva ese nombre porque comienza y termina en dos importantes lagos de la región: el Bodensee (o Lago de Constanza) y el Königssee.

¿Por qué recorrer esta zona en bicicleta? Testimonio de Florencia y Sebastián, dos argentinos oriundos de Buenos Aires que se animaron a pedalear por esta ruta:
“No tenemos más que recomendar tanto la región bávara como la ruta ciclista Bodensee – Königssee. Pasamos un poco más de una semana de ensueño entre paisajes de montañas hipnotizantes y un relax contagioso de la gente que vive en esta región”.

Lo mejor del viaje: “Lo mejor de este tipo de viajes y de alojarse con locales son las recomendaciones. Hay dos trucos que nos dieron nuestros anfitriones para apreciar mejor la visita del castillo de Neuschwanstein, por ejemplo. Uno es que pasando el puente sobrecargado de turistas se accede a una caminata de unos cuarenta minutos en la montaña donde se alcanza una vista panorámica mucho mejor. Nos quedamos embobados. El otro truco, es bajar por la cascada en un camino que está cerrado al público por peligro de derrumbe, pero que los chicos que nos hospedaron nos dijeron que era para que no se llene de turistas. Dicho y hecho, todos pasaban de largo por ese camino. Nos metimos. Había varios locales, familias paseando por el río y la cascada. Claramente fue un gran consejo”.

En bici por Füssen. /CEDIDA FLOR Y SEBASTIÁN

Puedes leer la experiencia completa de Florencia y Sebastián en la nota que publicaron en su blog de viajes.

Aspectos a tener en cuenta para realizar el viaje:

Dónde dormir: Las opciones a la hora de elegir alojamiento varían según los gustos, los deseos y las necesidades de cada cicloviajero y van desde el acampe libre (free camping) hasta casas de familia o hoteles.

  • Acampe libre o free camping: Si bien no está permitida esta forma de pernoctar en Alemania, hay quienes lo hacen en bosques, campos y zonas naturales alejadas de rutas y viviendas. Lo fundamental: respeto al entorno.
  • Alojarse con locales mediante la red Warmshower, una página web mediante la cual, tras crear un perfil personal, es posible contactarse con cicloviajeros locales que ofrecen de forma gratuita una ducha caliente (de ahí el nombre de la comunidad) y una cama (o espacio en el jardín para armar la carpa).
  • App buscadora de hospedaje Bett und Bike, una aplicación para el celular para buscar hospedaje económico para cicloturistas. Se organiza por zona y es bastante completa.
  • Hotelería o granjas.

Qué ver (imprescindibles):

  • Füssen: punto culmine de la Ruta romántica, próximo a los castillos de Luis II. Centro histórico con mucho encanto.
  • Honhenschwangau: es en este municipio vecino donde encontramos los castillos de la familia real bávara, los Wittelsbach. Honhenschwangau, donde Luis II pasó su infancia, y el célebre Neuschwanstein.
  • Wieskirche: Iglesia de la Pradera, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Templo barroco con pinturas murales y estucos impresionantes.
  • Linderhof: otro de los palacios de Luis II. La ruta no pasa exactamente por aquí, pero un desvío es muy interesante.
  • Oberammergau: cercano a Linderhof, este pueblo es conocido por su escenificación de la Pasión de Cristo cada 10 años (próxima en 2020), los frescos en las fachadas de las viviendas y la fabricación de los sombreros típicos bávaros de fieltro con plumas, entre otros.
  • Ettal: pequeña población, próxima a Oberammergau y Linderhof, famosa por su abadía benedictina del sigo XIV, y por ser uno de los pueblos que participó en la conspiración contra Hitler en los últimos años del Tercer Reich.
  • Herrenchiemsee: tercer y último castillo construido por Luis II, diseñado para ser una copia del palacio de Versalles en Francia. En una isla en el lago Chiemsee.
  • Berchtesgaden: punto de referencia ene l parque nacional del mismo nombre. Lagos, montañas, cascadas… un entorno único.
  • Salzburgo: ya fuera de la ruta, muy pocos km más allá, la ciudad natal de Mozart bien merece una visita.

¿Te gustaría hacer una visita guiada en bicicleta en Múnich? ¿O un tour de varios días en bici por Baviera? Infórmate en info@bayernamedida.com.

Oktoberfest 2018: el litro de cerveza rompe la barrera de los 11 euros

$
0
0

De mal en peor. Ya nadie parece acordarse de las protestas de hace unos meses por el alto coste de la cerveza en Oktoberfest. Este año la cerveza no ha moderado su precio, sino todo lo contrario. Hasta 11,5€ costará un mass en el festival.

Jarras de cerveza en el Starkbierfest. / @alinagenesio


Por Jordi Orts, periodista y cofundador de Bayern a medida

Hace unas semanas conocíamos el coste de las bebidas en la edición de 2018 del Oktoberfest de Múnich. Y de nuevo se repite la misma historia de las últimas ediciones: el precio de la cerveza sigue subiendo sin control. 

Si el año pasado tomarse una jarra de litro de cerveza (mass) costaba unos 10,90€, este septiembre costará un mínimo de 11,10€, y un máximo de 11,50€, según la carpa en la que nos encontremos. De hecho, la inmensa mayoría de las catorce carpas principales sitúa el precio de la birra entre 11,40 y 11,50 €. Las más caras son las carpas de Käfer, ligada a celebridades y alta sociedad local, así como las Löwenbräu, Marstall y Paulaner-Festzelt.

Subidas que se aproximan o superan el 5% respecto al año pasado, muy por encima de la inflación en Múnich, y que los responsables de las carpas han justificado por el incremento de los costes organizativos que han de pagarle a la Administración. Costes que se han incrementado de forma considerable en las últimas ediciones, principalmente por las medidas establecidas con el fin de mejorar la seguridad.

Listado de precios completo. /MUENCHEN.DE

Listado de precios completo. /MUENCHEN.DE

Carpas pequeñas y Oide Wiesn

Pero no todos los gastrónomos del Oktoberfest han actuado de la misma forma. La sorpresa agradable la han dado tres carpas, de entre las llamadas “pequeñas”, que han decidido mantener los precios de la edición de 2017. Son los locales Ammer, Wirtshaus im Schichtl, Zum Stiftl, donde la cerveza costará menos de once euros.

Tampoco alcanzan la cota de los once euros dos carpas del recinto histórico, Oide Wiesn, donde los precios han subido, pero de forma moderada.

Cabe recordar que el precio de la cerveza en Oktoberfest, tras reiteradas subidas (por encima de los incrementos del IPC) en los últimos años, es motivo de malestar entre una parte de los visitantes al festival, especialmente entre la comunidad local. Y es que en 2002, año en que entró en vigor el euro, un litro de cerveza en el Wiesn costaba unos 6,5€, casi la mitad que hoy en día.

Oktoberfest de 2018 arrancará el 22 de septiembre y se prolongará hasta el domingo 7 de octubre.

Bares de jazz, haberlos haylos

$
0
0

No solo de cerveza vive el ocio de Múnich. De hecho, al caer la noche, las cervecerías van perdiendo fuelle en detrimento de clubs, bares y garitos. E algunos de ellos, aunque parezca difícil de creer, suena la música jazz.

jazz, múnich, vogler

Noche de Jazz, en Vogler. /@alinagenesio


Por Alina Genesio, periodista y guía de Bayern a medida

Si le preguntas a un local por bares de jazz, te dirá que cada vez quedan menos y solo un par valen la pena. Lo cierto es que Múnich es una ciudad un poco más inclinada hacia los biergärten (jardines cerveceros) que hacia este tipo de música en particular. Aun así, es posible encontrar bares de jazz, y no muy alejados del centro de la ciudad (Marienplatz).

Aquí les detallo cuatro de las opciones (si es que no son todas las existentes) para disfrutar de uno de los fenómenos musicales más relevantes del siglo XX.

Jazz Bar Vogler, mi favorito

Thomas Vogler. /@alinagenesio

Atendido por su dueño (Thomas Vogler) todo el año, es un bar que funciona en la capital bávara desde 1997. Actualmente es el único bar de jazz financiado al 100% de forma privada.

Afuera, sobre la calle Rumfordstrasse no hay ninguna señal que indique que allí mismo se encuentra, me atrevería a decir, el bar de jazz más elegido por los locales y transeúntes. Solo un pequeño cartel que cita “Vogler” indica la entrada. Adentro, Thomas, muniqués de unos cincuenta y tantos años, recibe a sus clientes en la barra principal que aparece ni bien uno se asoma del otro lado de la puerta e ingresa en ese típico ambiente de luz tenue. Según él, la ubicación en cierta forma es estratégica porque nadie encuentra el bar a menos que sepa, se lo hayan recomendado o lo haya buscado por motivación propia. Su leitmotiv es mantener la esencia de los antiguos bares de jazz y, para eso, es preciso evitar cierto público relacionado con el festival de cerveza más grande del mundo, el Oktoberfest.

Vogler ofrece música en vivo con artistas nacionales e internacionales que van desde al Funk Jazz hasta el Latin Jazz. En su página web y también en la vitrina delante del local, ofrece una grilla de presentaciones para el mes en curso, donde es posible conocer los nombres de los artistas y el tipo de música que tocan. Por ejemplo, prácticamente todos los sábados del año es posible de disfrutar de un tipo de Jazz latino-sudamericano en el que Mundo (argentino), Tito (chileno) y Fabio (brasileño) interpretan piezas en castellano con un toque nostálgico de los años 60. Durante su performance (se aclara al ingreso) está permitido bailar; incluso Mundo (el vocalista principal) incita al público a dejar sus mesas y sumarse a la pista de baile.

A tener en cuenta:

  • Al ingresar, es preciso abonar un bono contribución que va destinado a los músicos. Durante los días de semana es de 2/4.- €, mientras que los fines de semana sube a 6 €.
  • En el club no se ofrece comida, pero es posible ordenar aceitunas o nachos para acompañar los tragos.
  • Los precios de la bebida están por debajo de la media del centro de la ciudad, por lo que es un céntimo más accesible. La cerveza de medio litro está a menos de 3,50 € y una copa de un buen vino blanco, por ejemplo, ronda los 5 €.
  • La carta posee variedad de vinos tintos y blancos. Si se le pregunta a Thomas, él recomendará algunos de sus vinos blancos favoritos.
  • Por el momento, solo es posible abonar con efectivo. No se aceptan tarjetas
  • Horarios de apertura: Durante el verano, el club está abierto los jueves, viernes y sábado. El resto del año, de lunes a sábado. Los días de semana de 19 a 00 h y el fin de semana se extiende una hora más, hasta la 1.

www.jazzbar-vogler.com

Rumfordstraess 17, 80469 München
Cómo llegar: Se encuentra a tan solo 650 m. de Marienplatz y para llegar es preciso atravesar el mercado (Viktualienmarkt) en dirección al Sur.

Jazz Club Unterfahrt

Existe desde 1978 y organiza conciertos con músicos de la escena local e internacional del jazz. Desde 1998, el lugar y las salas del club se han ubicado en las bodegas de la “Einstein Culture”, Einsteinstrasse 42.

  • Horario de apertura: De lunes a domingo: de 19.30 a 1 h. Inicio de concierto: 9 h.

www.unterfahrt.de

Einsteinstrasse 42, 81675 München
Cómo llegar: U-Bahn 4 o 5 con dirección a Ostbahnhof. Parada en Max-Weber-Platz. Tranvía: 15, 16, 19, 25. Bus: 190, 191, X30

Mister B.S

Probablemente es el único club de jazz en Múnich que permanece abierto después de la una de la mañana. También ofrece música en vivo y es atendido por su dueño con quien es posible entablar una agradable conversación si se eligen los asientos de la barra.

  • Horarios de apertura: De martes a domingo de 20 a 3 h.

www.misterbs.de

Herzog-Heinrich-Strasse 38, 80336 München
Cómo llegar: Se encuentra a solo unos metros de Theresienwiese, el recinto donde se celebra el Oktoberfest, y la parada de metro más cercana es Goetheplatz a la que se puede llegar mediante las líneas U3 o U6.

Night Club (Im Hotel Bayerischer Hof)

Para los que buscan algo un poco más sofisticado, es posible acceder al club nocturno de uno de los hoteles más exclusivos de la ciudad: el Bayerischer Hof. No solo ofrece tragos de autor, sino que brinda conciertos de destacados músicos del mundo del jazz.

A tener en cuenta:

  • Al ser un bar de otra categoría, los precios de las bebidas y los cocktails varían un poco al de los clubes mencionados anteriormente. Un Martini cuesta 10,80 € y un vaso de Coca Cola 6,40 €, por ejemplo.
  • Horarios de apertura: Abre todos los días desde las 22 hasta las 2/3 h.

www.bayerischerhof.de

Promenadepl. 2, 80333 München
Cómo llegar: A solo 1 km de Hauptbanhof, la estación central de trenes, es posible llegar a pie en dirección a las torres de la Catedral (Frauenkirche). De Marienplatz, se encuentra a solo 450 m.

Kaltenberg Ritterturnier: el mayor festival del medievo al aire libre

$
0
0

Fundado en 1979 por la familia Wittelsbach, antigua realeza bávara, el festival de Kaltenberg recrea un torneo medieval en uno de sus castillos. El evento, en el que toman parte casi 1000 artistas, recrea la atmósfera del medievo, durante varios fines de semana de julio.

Detalle. / KALTENBERGER RITTENTURNIER

 


Por Alba Mayoral, historiadora del Arte y guía de Bayern a medida

El festival Ritterturnier en Kaltenberg es un evento que se celebra los tres últimos fines de semana del mes de julio. El evento, organizado por la familia Von Bayern (Wittelsbach), descendientes de los reyes de Baviera, recrea un mundo de fantasía en uno de los castillos propiedad de la familia, Schloss Kaltenberg. La familia junto con 800 artistas y colaboradores crean esta burbuja medieval y un mundo por descubrir.

Recinto del torneo. / KALTENBERGER RITTENTURNIER

El castillo de Kaltenberg se encuentra en el pueblo de del mismo nombre (municipio de Geltendorf), aproximadamente a  50 km de Munich. Su construcción data del 1292, actualmente es propiedad de Luitpold Prinz von Bayern, bisnieto del último rey bávaro, Luis III.

Entre los siglos XVI y XX el inmueble pasaría por manos de distintos propietarios, siendo finalmente en el 1954 cuando el castillo se vendió a la casa Wittelsbach. Al mismo, está vinculada la fábrica de cerveza König Ludwig.

Castillo de Kaltenberg : /WIKI CC

Historia del Festival de Kaltenberg

Actualmente el evento es gestionado por Heinrich de Baviera (su tatarabuelo fue el Rey Luis III) pero sus inicios se remontan a su padre (Luitpold), quien por primera vez organizó los juegos medievales como un evento abierto al público en 1979. La familia contó con un grupo de actores medievales procedentes de Londres y el propósito era el de pasar un buen rato sin pretensiones de hacer de ello un evento clave para la historia de Baviera.

Los juegos y cruzadas de caballeros resultaron ser un gran éxito y los bávaros preguntaban cada año por el festival con interés de repetir la experiencia. Beatrix Wiegand, esposa de Luitpold asumiría el control y desarrollaría los cimientos del festival dejando paso a su hijo Heinrich quien tomaría hace unos años la dirección y gestión.

El festival creció tanto, que a día de hoy se ha convertido en unos de los festivales al aire libre del medievo mas importantes a nivel mundial. Con amplio programa de actividades durante los fines de semana de julio a partir del día 13 de dicho mes, sus actividades invitan a la gente a unirse, mirar y maravillarse con la música,  artesanía y el malabarismo.

Programación y eventos

Viernes, 13 de julio de 2018: el legendario Gauklernacht y la apertura oficial del Festival

Tradicionalmente, el Gauklernacht es el preludio del Torneo de los Caballeros de Kaltenberg. El 13 de julio, viernes, un grupo experimentado de artistas e intérpretes transforman el castillo de Kaltenberg en un lugar lleno de magia y emociones. Los malabarismos con fuego, el sonido de la flauta y gaitas y trovadores que tratan de jugar con los visitantes hacen que te adentres en un mundo de imaginación y sensaciones perdidas.

Gauklernacht, en esta edición, da paso al inicio del festival con un espectáculo espectáculo de caballos del entrenador de doma clásica a manos de Clémence Faivre, uno de los mejores domadores del mundo en su profesión.

El tradicional torneo de Caballeros

Justa en el festival. / KALTENBERGER RITTENTURNIER

El Torneo de los Caballeros Kaltenberg es la perfecta experiencia para pasar un día inolvidable en familia o bien con amigos. Ofrece un espectáculo al aire libre, inspirado en la época medieval y para los niños es la mejor forma de aprendizaje para entender esta parte de la historia de forma divertida.

Cada día de festival, el gran espectáculo en el Arena del castillo, es el punto que culmina la visita con este  torneo de caballeros del medievo. Miles de espectadores se reúnen en los escalones de piedra, en las cajas o en los lugares sombreados debido que por fin asoma el sol, para asistir a un espectáculo durante más de dos horas que inunda de intriga y pasión a los mas pequeños y a aquellos no tan pequeños…

Detalle. / KALTENBERGER RITTENTURNIER

Las increíbles acrobacias en el campo de batalla  y los trucos del grupo teatral de Cavalcade bajo la dirección de Mario Luraschi son la pieza clave.

Sentir la concentración de de los jinetes andaluces y persigan maniobras en la arena son uno de los muchos regalos que nos brindan esta visita obligada en el calendario estival.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=EhKq8Pa5fyQ]

Precios y entradas

La organización ofrece una oferta amplia de tipos de entradas y precios. Destaco los más relevantes para familia:

– Los niños menores de 4 años tienen ingreso gratuito al espectáculo ocupando el mismo asiento que el del acompañante.

  • 15% de descuento en todas las categorías excepto Lodge y Gauklachtacht.
  • Domingo, billete familiar: 2 adultos más al menos 1 niño que paga: 15% de descuento en el precio total (en todas las categorías excepto en la caja).

Consultar programación y precios aquí.

Cómo llegar a Kaltenberg

Con el S-Bahn desde Munich puede llegar a Kaltenberg con  la línea S4 dirección Geltendorf. Desde Geltendorf, el servicio de autobús comunica la estación de tren con el castillo. Durante el período del festival, las lineas de autobús refuerzan sus servicios.

Si por el contrario quieres disfrutar de una caminata o disfrutar del precioso paisaje en bicicleta, nuestro destino se encuentra a unos 6 kilómetros de la estación de Geltendorf.

Por carretera, hay que tomar la autopista A96 en dirección Lindau, hasta la salida 28-Windach. Son 55 km desde Múnich, unos 50 minutos sin tráfico.

[googlemaps https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m28!1m12!1m3!1d431652.28970071085!2d11.02638916145083!3d48.15300931760123!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m13!3e0!4m5!1s0x479e75f9a38c5fd9%3A0x10cb84a7db1987d!2sM%C3%BAnich%2C+Alemania!3m2!1d48.1351253!2d11.5819805!4m5!1s0x479c266a9bc78ccf%3A0x39431f3edab270f!2sSchloss+Kaltenberg+Br%C3%A4ust%C3%BCberl%2C+Schlo%C3%9Fstra%C3%9Fe+10%2C+82269+Geltendorf%2C+Alemania!3m2!1d48.131609999999995!2d10.993789999999999!5e1!3m2!1ses!2sve!4v1530867608327&w=600&h=450]

Más información

Schloss Kaltenberg

Schlossstrasse 10 ; 82269 Geltendorf

La entrada Kaltenberg Ritterturnier: el mayor festival del medievo al aire libre se publicó primero en Muniqueando.

¿Cruzar Baviera en bicicleta? Sí, se puede

$
0
0

La ruta cicloturista Bodensee – Königssee recorre el territorio alpino y prealpino bávaro a lo largo de 418 kilómetros, cruzando Baviera de oeste a este, desde el lago Constanza al Parque Nacional de Berchtesgaden. Una experiencia única y relativamente accesible.

En bici por Baviera. /CEDIDA FLOR Y SEBASTIÁN

 


Por Alina Genesio, periodista y guía de Bayern a medida

Antes de arrancar a pedalear, es momento de poner sobre la mesa tres cosas que seguramente no sabías sobre la relación de los alemanes con la bicicleta:

  1. El inventor del vehículo antecesor de lo que hoy llamamos bicicleta fue Karl Drais y era alemán, de la zona de Baden-Würtemberg.
  2. Este mismo señor fue el primero en realizar un viaje (corto) en con un medio de transporte de estas características.
  3. La marca de alforjas (bolsos para bicicletas) más famosa a nivel mundial es bávara y tiene su central a 190 km de Múnich, en Heilsbronn.

Esto explica, en parte, por qué los alemanes son conocidos a nivel mundial por ser los más asiduos al cicloturismo y por sus rutas exclusivas para bicicletas (que se expanden por toda Europa). Es común en esta parte del continente europeo que, durante las vacaciones, amigos, parejas, familias e incluso personas que deciden viajar solas agarren su bicicleta, le coloquen las alforjas con todo lo necesario y emprendan el recorrido por alguna de las infinitas rutas para cicloturistas que existen. Algunos realizan tramos de 2 o 3 días; otros de semanas volviendo por otro camino o subiendo las bicicletas al tren y hay quienes se animan a la aventura por meses e incluso años. Quien les escribe, ha experimentado un viaje en bicicleta de siete meses pedaleando más de 4000 km, por lo que parte de la información de este artículo viene de primera mano.

En bici por Europa, una cosa muy alemana. /@alinagenesio

Siempre me pregunté por qué, a mi paso por Hungría durante el viaje en bici, la gente me saludaba en alemán (a pesar de mi aspecto latino y mi bandera argentina), y por qué en Italia cada vez que pedía información (en italiano) me daban folletos en alemán. La respuesta está en el hecho de que, en primera instancia, en muchos países europeos se relaciona a los cicloviajeros con la población alemana. Intuyo que esto tiene sus orígenes en 1818 cuando el alemán Karl von Drais inventa el primer velocípedo del mundo, antecesor directo de la famosa bicicleta. Es él mismo el que realiza el primer viaje (corto) con este tipo de vehículo.

Lo cierto también es que la marca más conocida a nivel mundial de alforjas para bicicletas es oriunda de Baviera (inicialmente con sede en Núremberg y actualmente por cuestiones de espacio en Heilsbronn). Obra y creación de un joven bávaro, Hartmut Ortlieb, quien luego de su húmedo y frustrado viaje en bicicleta por Reino Unido decidió que ya era hora de que alguien inventase alforjas 100% impermeables.

Es por ello que considero que una forma de hacer turismo local y de vivir una experiencia típica alemana-bávara, sería realizando alguno de los trayectos marcados para el cicloturismo. Y qué mejor que transitar la ruta por el sur de Baviera, que además atraviesa los tres castillos del Rey Luis IINeuschwansteinLinderhof, y Herrenchiemsee) y nos regala los paisajes más bonitos de los Alpes bávaros. Se trata de la llamada Ruta Bodensee – Königssee.

La cicloruta Bodensee – Königssee. / WEB

Se trata de una ruta de unos 420 km que comienza en los lindes entre Baden-Würtemberg y Baviera, a orillas del lago Constanza, y atraviesa todo el sur bávaro llegando hasta el Parque Nacional de Berchtesgaden, en la frontera con Austria. Lleva ese nombre porque comienza y termina en dos importantes lagos de la región: el Bodensee (o Lago de Constanza) y el Königssee.

¿Por qué recorrer esta zona en bicicleta? Testimonio de Florencia y Sebastián, dos argentinos oriundos de Buenos Aires que se animaron a pedalear por esta ruta:
“No tenemos más que recomendar tanto la región bávara como la ruta ciclista Bodensee – Königssee. Pasamos un poco más de una semana de ensueño entre paisajes de montañas hipnotizantes y un relax contagioso de la gente que vive en esta región”.

Lo mejor del viaje: “Lo mejor de este tipo de viajes y de alojarse con locales son las recomendaciones. Hay dos trucos que nos dieron nuestros anfitriones para apreciar mejor la visita del castillo de Neuschwanstein, por ejemplo. Uno es que pasando el puente sobrecargado de turistas se accede a una caminata de unos cuarenta minutos en la montaña donde se alcanza una vista panorámica mucho mejor. Nos quedamos embobados. El otro truco, es bajar por la cascada en un camino que está cerrado al público por peligro de derrumbe, pero que los chicos que nos hospedaron nos dijeron que era para que no se llene de turistas. Dicho y hecho, todos pasaban de largo por ese camino. Nos metimos. Había varios locales, familias paseando por el río y la cascada. Claramente fue un gran consejo”.

En bici por Füssen. /CEDIDA FLOR Y SEBASTIÁN

Puedes leer la experiencia completa de Florencia y Sebastián en la nota que publicaron en su blog de viajes.

Aspectos a tener en cuenta para realizar el viaje:

Dónde dormir: Las opciones a la hora de elegir alojamiento varían según los gustos, los deseos y las necesidades de cada cicloviajero y van desde el acampe libre (free camping) hasta casas de familia o hoteles.

  • Acampe libre o free camping: Si bien no está permitida esta forma de pernoctar en Alemania, hay quienes lo hacen en bosques, campos y zonas naturales alejadas de rutas y viviendas. Lo fundamental: respeto al entorno.
  • Alojarse con locales mediante la red Warmshower, una página web mediante la cual, tras crear un perfil personal, es posible contactarse con cicloviajeros locales que ofrecen de forma gratuita una ducha caliente (de ahí el nombre de la comunidad) y una cama (o espacio en el jardín para armar la carpa).
  • App buscadora de hospedaje Bett und Bike, una aplicación para el celular para buscar hospedaje económico para cicloturistas. Se organiza por zona y es bastante completa.
  • Hotelería o granjas.

Qué ver (imprescindibles):

  • Füssen: punto culmine de la Ruta romántica, próximo a los castillos de Luis II. Centro histórico con mucho encanto.
  • Honhenschwangau: es en este municipio vecino donde encontramos los castillos de la familia real bávara, los Wittelsbach. Honhenschwangau, donde Luis II pasó su infancia, y el célebre Neuschwanstein.
  • Wieskirche: Iglesia de la Pradera, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Templo barroco con pinturas murales y estucos impresionantes.
  • Linderhof: otro de los palacios de Luis II. La ruta no pasa exactamente por aquí, pero un desvío es muy interesante.
  • Oberammergau: cercano a Linderhof, este pueblo es conocido por su escenificación de la Pasión de Cristo cada 10 años (próxima en 2020), los frescos en las fachadas de las viviendas y la fabricación de los sombreros típicos bávaros de fieltro con plumas, entre otros.
  • Ettal: pequeña población, próxima a Oberammergau y Linderhof, famosa por su abadía benedictina del sigo XIV, y por ser uno de los pueblos que participó en la conspiración contra Hitler en los últimos años del Tercer Reich.
  • Herrenchiemsee: tercer y último castillo construido por Luis II, diseñado para ser una copia del palacio de Versalles en Francia. En una isla en el lago Chiemsee.
  • Berchtesgaden: punto de referencia ene l parque nacional del mismo nombre. Lagos, montañas, cascadas… un entorno único.
  • Salzburgo: ya fuera de la ruta, muy pocos km más allá, la ciudad natal de Mozart bien merece una visita.

¿Te gustaría hacer una visita guiada en bicicleta en Múnich? ¿O un tour de varios días en bici por Baviera? Infórmate en info@bayernamedida.com.

La entrada ¿Cruzar Baviera en bicicleta? Sí, se puede se publicó primero en Muniqueando.

Oktoberfest 2018: el litro de cerveza rompe la barrera de los 11 euros

$
0
0

De mal en peor. Ya nadie parece acordarse de las protestas de hace unos meses por el alto coste de la cerveza en Oktoberfest. Este año la cerveza no ha moderado su precio, sino todo lo contrario. Hasta 11,5€ costará un mass en el festival.

Jarras de cerveza en el Starkbierfest. / @alinagenesio


Por Jordi Orts, periodista y cofundador de Bayern a medida

Hace unas semanas conocíamos el coste de las bebidas en la edición de 2018 del Oktoberfest de Múnich. Y de nuevo se repite la misma historia de las últimas ediciones: el precio de la cerveza sigue subiendo sin control. 

Si el año pasado tomarse una jarra de litro de cerveza (mass) costaba unos 10,90€, este septiembre costará un mínimo de 11,10€, y un máximo de 11,50€, según la carpa en la que nos encontremos. De hecho, la inmensa mayoría de las catorce carpas principales sitúa el precio de la birra entre 11,40 y 11,50 €. Las más caras son las carpas de Käfer, ligada a celebridades y alta sociedad local, así como las Löwenbräu, Marstall y Paulaner-Festzelt.

Subidas que se aproximan o superan el 5% respecto al año pasado, muy por encima de la inflación en Múnich, y que los responsables de las carpas han justificado por el incremento de los costes organizativos que han de pagarle a la Administración. Costes que se han incrementado de forma considerable en las últimas ediciones, principalmente por las medidas establecidas con el fin de mejorar la seguridad.

Listado de precios completo. /MUENCHEN.DE

Carpas pequeñas y Oide Wiesn

Pero no todos los gastrónomos del Oktoberfest han actuado de la misma forma. La sorpresa agradable la han dado tres carpas, de entre las llamadas “pequeñas”, que han decidido mantener los precios de la edición de 2017. Son los locales Ammer, Wirtshaus im Schichtl, Zum Stiftl, donde la cerveza costará menos de once euros.

Tampoco alcanzan la cota de los once euros dos carpas del recinto histórico, Oide Wiesn, donde los precios han subido, pero de forma moderada.

Cabe recordar que el precio de la cerveza en Oktoberfest, tras reiteradas subidas (por encima de los incrementos del IPC) en los últimos años, es motivo de malestar entre una parte de los visitantes al festival, especialmente entre la comunidad local. Y es que en 2002, año en que entró en vigor el euro, un litro de cerveza en el Wiesn costaba unos 6,5€, casi la mitad que hoy en día.

Oktoberfest de 2018 arrancará el 22 de septiembre y se prolongará hasta el domingo 7 de octubre.

La entrada Oktoberfest 2018: el litro de cerveza rompe la barrera de los 11 euros se publicó primero en Muniqueando.

Bares de jazz, haberlos haylos

$
0
0

No solo de cerveza vive el ocio de Múnich. De hecho, al caer la noche, las cervecerías van perdiendo fuelle en detrimento de clubs, bares y garitos. E algunos de ellos, aunque parezca difícil de creer, suena la música jazz.

Noche de Jazz, en Vogler. /@alinagenesio


Por Alina Genesio, periodista y guía de Bayern a medida

Si le preguntas a un local por bares de jazz, te dirá que cada vez quedan menos y solo un par valen la pena. Lo cierto es que Múnich es una ciudad un poco más inclinada hacia los biergärten (jardines cerveceros) que hacia este tipo de música en particular. Aun así, es posible encontrar bares de jazz, y no muy alejados del centro de la ciudad (Marienplatz).

Aquí les detallo cuatro de las opciones (si es que no son todas las existentes) para disfrutar de uno de los fenómenos musicales más relevantes del siglo XX.

Jazz Bar Vogler, mi favorito

Thomas Vogler. /@alinagenesio

Atendido por su dueño (Thomas Vogler) todo el año, es un bar que funciona en la capital bávara desde 1997. Actualmente es el único bar de jazz financiado al 100% de forma privada.

Afuera, sobre la calle Rumfordstrasse no hay ninguna señal que indique que allí mismo se encuentra, me atrevería a decir, el bar de jazz más elegido por los locales y transeúntes. Solo un pequeño cartel que cita “Vogler” indica la entrada. Adentro, Thomas, muniqués de unos cincuenta y tantos años, recibe a sus clientes en la barra principal que aparece ni bien uno se asoma del otro lado de la puerta e ingresa en ese típico ambiente de luz tenue. Según él, la ubicación en cierta forma es estratégica porque nadie encuentra el bar a menos que sepa, se lo hayan recomendado o lo haya buscado por motivación propia. Su leitmotiv es mantener la esencia de los antiguos bares de jazz y, para eso, es preciso evitar cierto público relacionado con el festival de cerveza más grande del mundo, el Oktoberfest.

Vogler ofrece música en vivo con artistas nacionales e internacionales que van desde al Funk Jazz hasta el Latin Jazz. En su página web y también en la vitrina delante del local, ofrece una grilla de presentaciones para el mes en curso, donde es posible conocer los nombres de los artistas y el tipo de música que tocan. Por ejemplo, prácticamente todos los sábados del año es posible de disfrutar de un tipo de Jazz latino-sudamericano en el que Mundo (argentino), Tito (chileno) y Fabio (brasileño) interpretan piezas en castellano con un toque nostálgico de los años 60. Durante su performance (se aclara al ingreso) está permitido bailar; incluso Mundo (el vocalista principal) incita al público a dejar sus mesas y sumarse a la pista de baile.

A tener en cuenta:

  • Al ingresar, es preciso abonar un bono contribución que va destinado a los músicos. Durante los días de semana es de 2/4.- €, mientras que los fines de semana sube a 6 €.
  • En el club no se ofrece comida, pero es posible ordenar aceitunas o nachos para acompañar los tragos.
  • Los precios de la bebida están por debajo de la media del centro de la ciudad, por lo que es un céntimo más accesible. La cerveza de medio litro está a menos de 3,50 € y una copa de un buen vino blanco, por ejemplo, ronda los 5 €.
  • La carta posee variedad de vinos tintos y blancos. Si se le pregunta a Thomas, él recomendará algunos de sus vinos blancos favoritos.
  • Por el momento, solo es posible abonar con efectivo. No se aceptan tarjetas
  • Horarios de apertura: Durante el verano, el club está abierto los jueves, viernes y sábado. El resto del año, de lunes a sábado. Los días de semana de 19 a 00 h y el fin de semana se extiende una hora más, hasta la 1.

www.jazzbar-vogler.com

Rumfordstraess 17, 80469 München
Cómo llegar: Se encuentra a tan solo 650 m. de Marienplatz y para llegar es preciso atravesar el mercado (Viktualienmarkt) en dirección al Sur.

Jazz Club Unterfahrt

Existe desde 1978 y organiza conciertos con músicos de la escena local e internacional del jazz. Desde 1998, el lugar y las salas del club se han ubicado en las bodegas de la “Einstein Culture”, Einsteinstrasse 42.

  • Horario de apertura: De lunes a domingo: de 19.30 a 1 h. Inicio de concierto: 9 h.

www.unterfahrt.de

Einsteinstrasse 42, 81675 München
Cómo llegar: U-Bahn 4 o 5 con dirección a Ostbahnhof. Parada en Max-Weber-Platz. Tranvía: 15, 16, 19, 25. Bus: 190, 191, X30

Mister B.S

Probablemente es el único club de jazz en Múnich que permanece abierto después de la una de la mañana. También ofrece música en vivo y es atendido por su dueño con quien es posible entablar una agradable conversación si se eligen los asientos de la barra.

  • Horarios de apertura: De martes a domingo de 20 a 3 h.

www.misterbs.de

Herzog-Heinrich-Strasse 38, 80336 München
Cómo llegar: Se encuentra a solo unos metros de Theresienwiese, el recinto donde se celebra el Oktoberfest, y la parada de metro más cercana es Goetheplatz a la que se puede llegar mediante las líneas U3 o U6.

Night Club (Im Hotel Bayerischer Hof)

Para los que buscan algo un poco más sofisticado, es posible acceder al club nocturno de uno de los hoteles más exclusivos de la ciudad: el Bayerischer Hof. No solo ofrece tragos de autor, sino que brinda conciertos de destacados músicos del mundo del jazz.

A tener en cuenta:

  • Al ser un bar de otra categoría, los precios de las bebidas y los cocktails varían un poco al de los clubes mencionados anteriormente. Un Martini cuesta 10,80 € y un vaso de Coca Cola 6,40 €, por ejemplo.
  • Horarios de apertura: Abre todos los días desde las 22 hasta las 2/3 h.

www.bayerischerhof.de

Promenadepl. 2, 80333 München
Cómo llegar: A solo 1 km de Hauptbanhof, la estación central de trenes, es posible llegar a pie en dirección a las torres de la Catedral (Frauenkirche). De Marienplatz, se encuentra a solo 450 m.

La entrada Bares de jazz, haberlos haylos se publicó primero en Muniqueando.


Das Hallo Projekt, saludos que integran

$
0
0

 

hallo projekt

Encuentro de participantes del proyecto. /NS

Hallo significa hola en alemán. “El hallo abre puertas, puede cambiar el mundo. Con un halló uno inicia conversaciones en la calle y hasta puede hacer muy buenos amigos. Es el comienzo de todo”. (Lisi Brizuela, creadora de Das Hallo Projekt en Múnich).

En medio de una Alemania convulsionada por el accionar de grupos neonazis, existen inmigrantes que utilizan su tiempo fuera del trabajo y sus ganas de ayudar para desarrollar proyectos de integración social. Tal es el caso de Lisi Brizuela, una argentina de 28 años residente en Múnich, que junto con su equipo reúne esfuerzos diariamente para cambiar su realidad más cercana. Lo que ellos hacen se llama Das Hallo Projekt, y consiste en reunir personas mayores locales con inmigrantes que quieran practicar el alemán. “Creemos que nadie debe ser excluido, y menos si factores como el origen, el idioma, la edad, los ingresos y / o el estado de salud son la causa de la exclusión social”, establece el equipo como la idea central del proyecto.

El proyecto

Encuentro en el Westpark de Múnich. /NS

Todo empezó en 2017. Lisi, luego de haberse mudado a Múnich, comenzó a notar que una gran cantidad de abuelos (personas mayores de 60 años) deambulaban por la zona de la Estación Central de trenes, Hauptbahnhof, en busca de latas y/o botellas en los basureros para obtener algún dinero a cambio. Presintió que allí había un problema social, una gran falla en el sistema que debía ser resuelta. A los pocos días vio por televisión una nota en un programa de noticas en la cual explicaban el gran problema de pobreza y aislamiento social que viven los abuelos en Alemania. El 22% de los habitantes de Múnich son personas mayores de 60 años. Muchos de ellos no tienen familia ni conocidos en las cercanías y pasan gran parte de su tiempo solos. Un gran número de esta población continúa recibiendo una pensión baja, lo que significa que solo pueden participar de forma limitada en actividades sociales.

Por otro lado, hoy en la capital de Baviera residen casi 200 000 inmigrantes entre 20 y 40 años. Su interés en un intercambio lingüístico y cultural es muy grande. Muchos factores, como la falta de tiempo y la falta de interlocutores adecuados, representan una barrera para la integración.  Lisi vivió en primera persona y mediante sus allegados la frustración que representa la falta de entendimiento por la barrera idiomática. Aprender alemán no es fácil, y es mucho más complicado si no se tiene con quien practicarlo ni se tiene la motivación necesaria.

Es por estos motivos que se le ocurrió crear un proyecto que se enfocase en resolver dos grandes problemáticas muniquesas: la soledad de los adultos mayores y la falta de integración de los inmigrantes por cuestiones idiomáticas. Así fue como nació Das Hallo Projekt.

Las actividades de Das Hallo Projekt consisten en caminatas por algún parque (van cambiando de ubicación para que todos abuelos e inmigrantes recorran y conozcan Múnich), clases de salsa o diferentes tipos de juegos (por ejemplo). De a poco, también están comenzando un programa de tándem.

El nivel de alemán que se pide (no se exige, pero sí es una recomendación) es de A 2.2, para poder entablar al menos una conversación básica y no sentirse frustrado en el primer encuentro.

¿Cómo enterarse de los próximos eventos? Siguiendo las publicaciones en la web del proyecto (en facebook): www.facebook.com/dashalloprojekt

La joven tras el proyecto

Lisi Brizuela. /ALINA GENESIO

Lisi, 28 años, oriunda de Santa Cruz, Argentina. Antes de terminar el colegio secundario, a los 17 años, se inscribió a un sistema de pasantías internacionales que la llevaron a Bélgica.  Cuando volvió a su país, se mudó a Buenos Aires para comenzar sus estudios universitarios en Relaciones Internacionales. Durante estos años formó parte de forma voluntaria en diferentes organizaciones sociales. La última de ellas fue la ONG Zero Fronteras (2012-2013).

En 2010 había conocido en Buenos Aires a un alemán oriundo de Baviera que luego se convertiría en su esposo, y que la traería a Múnich a finales del 2013.

Cuando Lisi llegó a Munich vivió en primera persona las dificultades de la integración por parte de los extranjeros recién llegados. Lo primero que notó fue que la mayor barrera era el idioma. Cuando uno no habla bien el idioma local, no puede expresarse tal cual es ni mostrar su verdadera personalidad. “Recién cuando podés hacer bromas en el idioma local, es ahí cuando te sentís integrado y podés verdaderamente interactuar con el entorno de una manera natural; pero para llegar a eso hay un largo proceso que incluye academias (para aprender la gramática) y mucha práctica”, manifiesta Lisi. Ella había participado de varios encuentros de tándem (encuentros entre dos o más personas para intercambiar conocimiento en dos o más lenguas y practicarlas) para mejorar su alemán, pero ninguna le había dado resultado. “Lo difícil es desarrollar relaciones y mantenerlas. Hice muchos tándems, pero a la mayoría los vi solo una vez y nada más”, asegura.

Durante sus primeros años en Alemania, intentó formar parte de alguna que otra ONG o centros de voluntariado. Pero pareciera ser que, a veces, en Alemania hasta es complicado ayudar por cuestiones burocráticas. Es por eso que, en 2017, decidió desarrollar un proyecto propio y fundar su propia ONG.

Luego de mucho trabajo de investigación, encontró que una academia de Coaching (Coaching Civil Academy) ofrecía plazas para un curso que se iba a desarrollar en Alemania a finales del 2017 y principios del 2018. Quedó seleccionada entre los jóvenes que se postularon. Durante ese curso terminó por convencerse de que su nuevo proyecto y sus ideas tenían que ser llevadas a cabo y de que no iba a detenerse hasta lograrlo.

Ella no lo sabe, pero ese entusiasmo por ayudar y por concretar ideas con el único fin de mejorar el mundo (al menos la parte más cercana), no es algo que se vea todos los días. Como la mayoría, Lisi trabaja tiempo completo y tiene su familia (el alemán que la trajo –por suerte- hasta Múnich). Aun así, ella invierte su tiempo en un proyecto social que no solo está cambiando la forma de integración cultural sino la forma en la que los alemanes ven a los latinos. Incluso hasta la forma en la que los latinos nos vemos a nosotros mismos. He aquí la prueba de que los hispanos no solo nos quejamos de la exclusión social de los inmigrantes en Alemania; hay muchos que “ponen las manos en la masa”, como diríamos en Argentina, y se largan a hacer algo al respecto.

¿Y por qué abuelos? Ante esta pregunta, Lisi responde algo que todos los que vivimos en el extranjero sentimos alguna vez: “Cuando estamos tan lejos de casa, todos los abuelitos que nos cruzamos en la calle nos recuerdan a los nuestros. Yo también quisiera que alguien se preocupe por mis abuelitos y haga algo pro ellos si los ve en esta situación”.

Durante 2018, Lisi fue encontrando colaboradores y formando un equipo de trabajo. Hoy en día, forman parte de Das Hallo Projekt, Paula y Aylén de Argentina, Marco de Italia, Laura de Francia y Lena de Alemania.

¿Te gustaría participar de los encuentros mensuales? ¿Tenés contacto con centros de jubilados en Múnich y querés hacerles llegar la propuesta? ¿Querés ayudar a la distancia de alguna forma?

Si querés colaborar con el proyecto podés contactarte con Lisi o con su equipo de la siguiente manera:

Más información:

Teléfono: 0171 3398766

Perfil de facebook de Das Hallo Projekt

Web: http://leb-bunt.org

La entrada Das Hallo Projekt, saludos que integran se publicó primero en Muniqueando.

Diez claves para entender el resultado electoral en Baviera

$
0
0

Ayer se celebraron las elecciones regionales en Baviera. Como siempre, ganó la Unión Social Cristiana (CSU), el mismo partido democristiano y conservador que ha venido gobernando ininterrumpidamente el land desde 1957. Con toda probabilidad, seguirán mandando en Baviera durante los próximos cinco años. Han perdido la mayoría absoluta, sí, pero mantienen 20 puntos de diferencia con el principal partido de la oposición (37% frente al 17% de los Verdes), y el pacto con cualquiera de las fuerzas minoritarias (excepto los liberales) les alcanza para gobernar. Entre ellas, encontramos los Freie Wähler, partido independiente de tendencia conservadora y localista cuyo programa converge en determinados puntos con el de la CSU. Es decir, un socio potencial a la vista. Por tanto, ni siquiera conseguir un gobierno estable les debería resultar difícil.

Resultados electorales en Baviera 2018. /GRÁFICO: MUNIQUEANDO (FUENTE: SZ)

A pesar de esto, no hay un solo analista en el país que no destaque lo excepcional del resultado electoral arrojado esta vez por las urnas en Baviera. ¿Por qué? Aquí tratamos de aportar nuestro breve análisis para no iniciados, en diez puntos:

1. Debacle hstórica de la CSU

Comparecencia del candidato de la CSU, Markus Söder, conocidos los resultados. /CSU

En cualquier democracia parlamentaria del mundo, ganar unas elecciones con el 37% de los sufragios sería motivo de celebración. En Baviera, para la CSU, no. Y es que la Unión Social Cristiana gobierna en la región de forma ininterrumpida desde 1957. Además, desde 1962 siempre lo ha hecho con mayoría absoluta, excepto en la legislatura entre 2003 y 2008. Entonces la irrupción del partido independiente Freie Wähler les hizo “caer” hasta el 43,4% de los votos. Aquella vez no fue tan dramático, con la segunda fuerza (SPD) 25 puntos por debajo o una participación electoral bajísima (57%). Con respecto a 2013, pierden 10,5 puntos porcentuales.

Para darle un poco más de perspectiva al resultado electoral en comparación con otros marcos: Angela Merkel ganó las elecciones generales alemanas de 2017 con un 26,8% de los votos, un 33% si sumamos su partido, la CDU, y la CSU (partido hermano en Baviera).

Los medios locales no han ido con medias tintas: “La vieja CSU ha muerto” (Sueddeutsche Zeitung), “Debacle de la CSU” (Spiegel Online), “El final de una casi-monarquía”, se atreve a titular Cicero, magazine de cultura política.

2. El SPD, condenado a la insignificancia

Si lo de la CSU es pésimo, lo del SPD es todavía peor. Vale que el partido socialdemócrata alemán nunca ha sido fuerte en Baviera (desde la II Guerra Mundial, solamente superó en voto a la CSU en las elecciones de 1950 y desde 1994 nunca ha alcanzado el 30% de porcentaje de voto), pero en esta ocasión, su resultado son palabras mayores. O, mejor dicho, palabras menores.

El SPD ha perdido 10,9 puntos porcentuales, y pasa de ser la segunda fuerza del parlamento bávaro (20,6%) a ser la quinta fuerza, con apenas un 9,7% de los sufragios. Se ve superada por los Verdes (Die Grüne), los mencionados Freie Wähler y, especialmente doloroso, por el partido de derecha y populista Alternativa por Alemania (AfD). Tendrán 22 diputados en el nuevo parlamento, sentados en una esquina, un trago especialmente amargo para un partido de gobierno.

Este resultado, por cierto, podría provocar fuertes sacudidas en el SPD a nivel central, como también en el Gobierno de Angela Merkel. La líder estatal del SPD, Andrea Nahles, se enfrenta en breve a un congreso interno, del que podría salir descabezada por la corriente crítica del partido, que lleva meses clamando contra la Gran Coalición. Si eso pasa, o incluso para evitar que eso pase, la ruptura de la mencionada Gran Coalición (gobierno de Merkel, con la CDU, la CSU y el SPD) no sería descartable.

3. Los Verdes alcanzan la mayoría de edad

Parece que da mucho morbo la entrada de los radicales de derecha en el parlamento bávaro, pero no hay que obviar que el gran triunfador de las elecciones es el Partido Verde (die Grüne). Ya hace tiempo que le van comiendo la tostada al SPD, incluso se han consolidado como partido de gobierno en algunos territorios importantes (Baden-Würtenmerbg). Ahora pasan a ser la principal fuerza de la oposición en Baviera, con un histórico 17,5% de los votos, más del doble que en 2013.

 

View this post on Instagram

 

Danke. #ltwby18 #ltwby #bayern #grüne #politik #happyme

A post shared by Katharina Schulze (@kathaschulze) on

Su mensaje lo define con tino Ana Carbajosa, la corresponsal de El País en Alemania: “un discurso claramente proeuropeo y contrario a la política del miedo y la instrumentalización de los refugiados. Katharina Schulze, colíder Verde es la otra cara de la moneda de la política bávara. Su eterna sonrisa y su mensaje positivo contrasta con la imagen de hombres enfadados y enfrentados que emana de la cúpula de la CSU. Los Verdes han sabido además ofrecer una versión alternativa del patriotismo bávaro, que pasa por poner freno al urbanismo que consideran descontrolado y por el respeto al idílico paisaje venerado por sus habitantes”.

4. Alternativa por Alemania, la derecha radical se queda a medias

Si la derecha radical ha llegado para quedarse en Alemania, o no, el tiempo lo dirá. Pero que están sabiendo canalizar el descontento de parte de la población con las políticas sociales de los diferentes gobiernos a raíz de la última crisis económica y la llegada masiva de refugiados a Alemania, es una certeza.

En las elecciones bávaras se ha traducido en la entrada del partido Alternativa por Alemania (Alternative für Deutschland, AfD) en el hemiciclo, de cara a la legislatura 2018-2023, con 22 diputados (los mismos que el SPD) y el respaldo de un 10,2% de los votantes. Su discurso ha calado especialmente en entornos rurales y zonas próximas a la frontera con Chequia y Austria (feudos tradicionales de la CSU). Llevan meses recorriendo pueblos de la Alta y la Baja Baviera en lederhose, tratando de convencer al votante de a pie que no son nazis, sino alemanes de bien hastiados del contexto político/económico/social actual. Que nadie se equivoque, no hablan del Tercer Reich; hablan de los refugiados sirios que llegaron en su momento al polideportivo del pueblo.

Dicho eso, cabe recordar que se las prometían muy felices, y al final se han quedado a medias. Llegaron a soñar con alcanzar el 20% de los votos, las encuestas les dieron como segunda fuerza en intención de votos durante algún tiempo, y se han tenido que conformar con entrar en el Landstag como cuarta fuerza. Ahí están.

(Y así se han vendido en la campaña electoral:)

5. Los Freie Wähler tienen la llave

El partido independiente Freie Wähler ha cosechado su mejor resultado electoral de siempre, un 11,6% de los votos, son la tercera fuerza, y una opción preferente para la CSU, de cara a formar gobierno. Su líder ya ha avanzado que van a aprovechar su posición de fuerza, y la debilidad de la CSU, en caso de que estos los requieran como socios de gobierno. Conservadores marcando la agenda política de otros conservadores.

6. Los liberales vuelven a la cámara, sin capacidad para ser decisivos

El Partido Liberal (Freie Demokratische Partei, FDP), regresa al parlamento bávaro tras su batacazo en las pasadas elecciones. Han conseguido romper la barrera del 5% por los pelos (5,1%). Cabe recordar que esta formación ha jugado un papel de partido bisagra en la política alemana, desde la II Guerra Mundial, ayudando a consolidar gobiernos tanto de democristianos como socialdemócratas. Esta vez no podrán ejercer ese rol, pues sus once diputados, sumandos a los de la CSU, son insuficientes para logra una mayoría absoluta.

7. La izquierda no cuaja en Baviera

El partido de izquierdas Die Linke, ha crecido en votos hasta llegar al 3,2% del total. Todavía falta para entrar en el parlamento, donde las fuerzas por debajo del 5% quedan excluidas.

Video electoral de Die Linke para Baviera. /DIE LINKE

8. Los independentistas bávaros siguen sin lograrlo

Tuvo su momento de gloria en los años 50, pero el Bayern Partei, partido conservador, tradicionalista… y, por encima de todo, bávaro (hasta el extremo de abogar por la independencia de Baviera), sigue sin conectar con la población. A pesar de tener un caladero amplio de votos. Sus mensajes son similares a los de AfD en determinadas ocasiones; a los de la CSU en muchas otras; a los de los Freie Wähler en una cuantas. Pero su capacidad de movilización queda a años luz. Han sumado el 1,7% de los votos. Los trachten no pasan de moda en Baviera, pero los suyos huelen demasiado a naftalina.

9. La participación, alta

La participación en las eleciones regionales ha alcanzado el 72,4%, es el mejor dato desde 1982. En 2013 fue del 63, y cinco años antes, del 57.

10. ¿Y Berlín?

Leer el resultado electoral en Baviera (segundo land más poblado, punta de lanza de la economía alemana y territorio histórico) en clave estatal resulta complicado. De lo que no hay duda es de que este va a provocar movimientos importantes en Berlín, tanto en la CSU, como en el SPD, y en la CDU de Merkel.

Para empezar, cabe pensar que la CSU (repetimos, partido hermano de la CDU de Merkel, pero circunscrito exclusivamente a Baviera) va a suavizar sus mensajes antimigración, incluso la posición crítica con la canciller sostenida durante los últimos meses. El ministro del interior y presidente de la CSU, Horst Seehofer, emite un discurso tan próximo al de Alternativa por Alemania (simplificando: “la culpa de todo la tienen Merkel, y los inmigrantes… y, un poquito también, Europa”), que ha terminado por expulsar de su casa a cientos de miles de votantes. Según Spiegel online: unos 180 000 han preferido el original a la copia (votantes de la CSU que han pasado a votar a AfD), unos 180 000 han pasado a votar a los Verdes y unos 170 000 han ido a parar a los independientes de Freie Wähler.

Uno podría pensar entonces que Angela Merkel sale reforzada, pues su socio más incómodo en los últimos meses estará calladito un tiempo. Tampoco exactamente, pronto llegan más jornadas electorales en otros länder, donde los democristianos se presentan con la marca CDU, la de Merkel. Nuevas pérdidas masivas de votos o derrotas en feudos regionales supondrían un castigo a las políticas de la canciller.

Además, está el SPD y su profunda crisis. Las juventudes del partido van a aprovechar el resultado lamentable en Baviera para volver a la carga contra sus dirigentes, y la Gran Coalición, pues consideran que la socialdemocracia alemana está cavando lentamente su tumba, al dejarse fagocitar por la CDU a través de los sucesivos gobiernos de Gran Coalición con Merkel. Si los jóvenes del SPD son capaces de tumbar el gobierno central o no, lo veremos en los próximos meses.

Más información

Puedes consultar los resultados en detalle (en alemán) en estos dos espacios:

Blog Wahlen.info

Especial de Spiegel online

La entrada Diez claves para entender el resultado electoral en Baviera se publicó primero en Muniqueando.

Leyendas urbanas: el ángel de la Hofräuhaus

$
0
0

La ciudad de Múnich es conocida mundialmente por ser la sede oficial del festival de cerveza más grande y famoso del mundo: el Oktoberfest, que data del 1810. Por lo tanto, es de público conocimiento el amor que le tienen los muniqueses a su propia cerveza y cómo ésta no puede faltar en cada reunión familiar, laboral o con amigos. Tanto es así que la literatura popular bávara aloja la historia de un “ángel” (en nuestra cultura sería más un espíritu o fantasma) que habita en la casa cervecera más famosa de toda Alemania: la Staatliches Hofbräuhaus en el centro histórico de Múnich.

La Hofbräuhaus, un templo en Múnich. /@alinagenesio

La Hofbräuhaus, un templo en Múnich. /@alinagenesio

Su nombre es Aloisius. La historia cuenta que cuando falleció por trabajar demasiado duro, subió al cielo. Allí se encontró con que no existía la cerveza, lo que le produjo desesperación y mucho estrés (a nivel alemán 😉 ). Pero luego, el gobierno de la ciudad de Múnich necesitaba un consejo celestial y lo seleccionaron para el trabajo. Fue enviado a ayudar, pero no pudo con sus genes y se desvió hacia la Hofbräuhaus, donde aún se lo puede ver (si eres muy afortunado, supersticioso o te has bebido unas cuántas cervezas 😉 ) con una mass (jarra de cerveza de 1 litro) en la mano. Pareciera ser que, desafortunadamente, los funcionarios del Gobierno local todavía están esperando la inspiración divina.

Esa última frase le valió a Ludwig Thoma, el autor de la historia (Ein Münchner im Himmel; Un muniqués en el cielo), un llamado de atención y una multa. Hay quienes creen que la historia, que data de 1911, aún tiene validez hoy, a fines de 2018; pero eso da para otro artículo.

Ein Münchner im Himmel, de Ludwig Thoma ./WEB

Ein Münchner im Himmel, de Ludwig Thoma ./WEB

Thoma fue un autor, publicista y editor bávaro que vivió entre 1867 y 1921. Trabajó para la famosa revista Simplicissimus y se hizo famoso por tratar con un guiño de complicidad el cliché de los típicos bávaros. Dicho sea de paso, vale mencionar a su pueblo de nacimiento, Oberammergau, un imperdible turístico al sur de Múnich en los Alpes de Baviera. Allí es posible encontrar la casa donde nació, decorada en su fachada con imágenes costumbristas bávaras bajo la técnica de lüftlmalerei que, junto con la representación de la pasión de Cristo cada 10 años, hacen del pueblo un punto turístico importante de la zona de Garmish-Partenkirchen.

Casa de nacimiento de Lodwig Thoma en Oberammergau

Casa de nacimiento de Lodwig Thoma en Oberammergau. /@aligenesio

Para acabar, reproducimos sintéticamente la historia original de Un muniqués en el cielo, traducida al español por mí con perdón de los traductores oficiales:

Alois Hingerl, portero Nro 172 en la Estación Central de Múnich, trabajó tan enérgicamente que un día cayó rendido y falleció.

Entonces, dos pequeños ángeles lo llevaron, con un poco de dificultad, hasta el cielo donde San Pedro le dio la bienvenida y le dijo que desde ahora su nombre sería Ángel Aloisius.

Se presentó ante él con un arpa y le informó sobre las reglas del cielo:

“… desde las ocho de la mañana hasta las doce del mediodía cantarás el Hallelujah, y desde las doce del mediodía hasta las ocho de la noche contarás Hosanna … ¨, exclamó San Pedro.

“Entonces – hmmmm- bien, y ¿cuándo tendré algo de beber?”, preguntó Aloisius, algo ansioso.

“Recibirás tu Maná en dos ocasiones.”, respondió San Pedro algo molesto y se fue.

“Ffffffhhh!”, protestó Aloisius para sí mismo y exclamó: “¡pensé que no se trabajaba en el cielo!”. Se sentó en una nube y empezó a cantar el Hallelujah tal como le habían dicho.

Su canto era tan alto y reflejaba tanto su enojo y frustración que despertó a Dios que estaba durmiendo su habitual siesta en la habitación contigua.

“¿De dónde viene todo ese ruido?!!!!, vociferó Dios. San Pedro llegó corriendo y ambos escucharon el escandaloso canto del Ángel Aloisius.

San Pedro se apresuró y presentó a Aloisius al Señor.

El Señor lo miró detenidamente por un largo rato y luego dijo: “Oh, ya veo… ¡un ángel de Múnich!, justo lo que pensaba. Ahora, dime Aloisius, ¿de qué va todo este lamento?”.

Eso era exactamente lo que Aloisius estaba esperando. Estaba tan furioso que empezó a vociferar: “¡No me gustan estas cosas! ¡No me gusta tener alas! ¡No quiero cantar Hosanna! ¡No me gusta beber Maná, yo solo quiero cerveza! Y que quede claro una cosa, ¡no me gusta cantar!”.

“San Pedro…”, dijo el Señor, “…esto no tiene arreglo. Pero tengo una idea: deberíamos emplearlo como mensajero del cielo para enviar consejos divinos al Gobierno bávaro. Entonces, él podría volar a Múnich una vez a la semana y su alma podrá, finalmente, descansar en paz”.

Cuando Aloisius escuchó esto, se puso muy contento.

Al poco tiempo, recibió su primer trabajo de entrega, una carta, y bajó a la tierra. Una vez más, sintió el suelo de Múnich bajo sus pies. Para él, ese era el verdadero cielo. Siguiendo sus hábitos, se fue inmediatamente a la Hofbräuhaus y encontró su sitio de siempre vacío y esperando por él.

La buena de Kathy, la camarera, aún trabajaba allí así que le ordenó una mass. Lo que ocurrió es que se olvidó de la carta y de su trabajo y pidió otra mass, y otra, y otra… y así es como aún está sentado allí tomando cerveza.

Esa es la verdadera razón por la cual el Gobierno bávaro aún no ha recibido los debidos consejos celestiales.

Ilustración de la historia de Aloisius y la Hofbräuhaus. /@aligenesio

Ilustración de la historia de Aloisius y la Hofbräuhaus. /@aligenesio

Si te ha gustado la historia y te ha dado curiosidad, puedes visitar la Hofräuhaus en el centro histórico de Múnich para tomarte una, dos o más cervezas a ver si te encuentras con Aloisius. Para conocer más sobre la historia de Hofräuhaus, puedes consultar nuestro post en Muniqueando.

También puedes encontrar a Aloisius, en época del Oktoberfest, colgado en el centro de la Hofbräu-Festzelt con capacidad para 10.000 personas.

Carpa de HB en Oktoberfest, con Aloisius. /@aligenesio

Carpa de HB en Oktoberfest, con Aloisius. /@aligenesio

La entrada Leyendas urbanas: el ángel de la Hofräuhaus se publicó primero en Muniqueando.

Bayern Ticket

$
0
0

La del Bayern Ticket es sin duda una de las mejores ofertas de billete combinado para viajar en tren por Baviera, o incluso a algunos puntos fronterizos de Austria como Salzburgo. Permite viajar hasta cinco viajeros juntos por 49 €.


De entrada, trasladarse en tren por Alemania no es precisamente económico. No obstante, existen ofertas especiales que hacen los desplazamientos en ferrocarril mucho más atractivos. En Baviera, disponen del Bayern Ticket, que permite viajar en grupo por unos pocos euros.

Si uno pretende comprar un billete de ida y vuelta en tren regional entre Múnich y Núremberg, por ejemplo, descubre que el precio final puede resultar desorbitado si tenemos en cuenta que es un servicio de proximidad (la oferta estándar es de unos 70 euros).

Pero eso es solamente la teoría, porque a la práctica la compañía ferroviaria Deutsche Bahn ofrece alternativas que pueden abaratar los pasajes escandalosamente. La más popular y válida para todo el territorio bávaro, así como para algunas zonas limítrofes como Ulm en Baden-Wurtemberg o Salzburgo en Austria, es el conocido como Bayern Ticket. No lo es, en cambio, para trasladarse hasta Innsbruck.

El Bayern Ticket, tras renovar sus tarifas anualmente, permite en 2018 viajar en trenes regionales a precios máximos de 25 euros por persona en 2ª Clase, con conexiones ilimitadas durante toda una jornada. Así, el billete para una sola persona cuesta 25 euros, sumando otros seis euros extra por cada viajero que se añada al grupo hasta alcanzar el tope de 49 euros para un grupo de cinco. Esta es la cifra tope que acepta un único billete combinado. Para seis viajeros, hay que sacar dos tickets, por ejemplo uno para un único viajero y el otro para cinco.

Familias 

Solo hay una excepción al tamaño de los grupos que viajan usando Bayern Ticket: las familias. En caso de padres viajando con sus propios hijos (o abuelos con sus nietos), hay que reseñar que los menores de 15 años viajan gratis (usando Bayern Ticket) si lo hacen acompañados de sus padres.

Así, un grupo de seis personas compuesto por el padre, la madre y cuatro hijos de 21, 18, 17 y 11 años puede viajar con un solo ticket de 5 personas, pues el menor no paga.

Cabe reseñar que, cuando se viaja en familia (padres e hijos), no pueden aprovechar el mismo ticket personas ajenas a la misma.
Por otro lado, los niños de menos de 5 años viajan gratis, de la misma manera que los perros de tamaño reducido. Los de grandes dimensiones, han de pagar como un viajero más, si bien conviene informarse en los mostradores de información de las estaciones sobre el tema.

Validez

En cuanto al uso, se puede utilizar el ticket tantas veces como se desee durante el periodo de validez, con traslados de ida y vuelta, autobuses urbanos, etcétera, ya que solamente caduca en base a la fecha, no a los servicios.

De lunes a viernes, el Bayern Ticket es válido entre las 9 de la mañana y las 3 de la madrugada, mientras que los fines de semana puede usarse durante todo un día y hasta las tres de la madrugada del siguiente. Es aceptado tanto en la mayoría de transportes por ferrocarril en Baviera, trenes regionales y de cercanías, como en la red de U-Bahn y S-Bahn en Múnich o Núremberg. También en múltiples autobuses públicos en toda la región, como los que trasladan a los viajeros entre el pueblo de Füssen y el castillo de Neuschwanstein.

Desde 2014, es obligatorio escribir los datos de los viajeros (sobra con el nombre, a bolígrafo) en el mismo billete, lo que es controlado por los revisores en los trenes. El motivo: evitar que al finalizar un viaje alguien pueda sentir la tentación de regalar o revender su pasaje a otros viajeros, pues como se sabe es válido para todo el día.

Red

La red de ferrocarril de Baviera es suficientemente tupida como para visitar la inmensa mayoría de elementos de interés mediante el tren. Además, los servicios son abundantes lo que invita a usar este medio de transporte.

Como contrapartida, los trenes no suelen disponer de aire acondicionado y según las rutas y las horas del día suelen ir bastante llenos, al menos durante el verano y la temporada alta. Por ejemplo, para viajar a Salzburgo o el palacio de Neuschwanstein, en esas épocas, conviene llegar al tren con unos 20 minutos de antelación si se quiere conseguir varios asientos juntos.

El viajero tampoco debería olvidar validar su billete antes de subir al tren, en una de las numerosas máquinas disponibles, si no quiere encontrarse con una bronca del revisor (podría desencadenar incluso una multa, ya que no se considera en servicio un billete sin validar). Actualmente, muchos billetes ya vienen con la fecha de validez impresa, por tanto estos no hay que validarlos. Los que tienen la fecha incorporada son los comprados por internet o en máquinas expendedoras de Deutsche Bahn o la red de S-Bahn. Los que vienen sin fecha y por tanto sin validar son los que se venden en algunas taquillas de la estación central o los de las máquinas de la red de U-Bahn.

Finalmente, para los que buscan combinar el ahorro con el confort, DB ofrece también un suplemento para usar el Bayern Ticket en 1ª Clase. Cada pasajero ha de pagar 12,5 euros extra, por lo que el tíquet se encarece hasta los 37,5 euros para una persona o los 111,5 que se pagarían para cinco. Igualmente, el uso sigue siendo ilimitado durante toda la jornada de validez.

Más información:
Espacio web de Bayern Ticket, en español
Muniqueando: Transporte público
Muniqueando: Quer-durchs-Land-Ticket, viajar en tren por Alemania pagando lo mínimo
*Primera actualización: julio de 2012; última actualización, 31 de octubre de abril de 2018

La entrada Bayern Ticket se publicó primero en Muniqueando.

El nacimiento de Múnich: monjes y un puente en la ruta de la sal

$
0
0

Habitada por monjes con anterioridad, los historiadores sitúan el nacimiento de la ciudad de Múnich en 1158, cuando se establece un puente y un mercado en la ruta de sal entre las ciudades de Salzburgo y Augsburgo.

Desde el siglo XIII, un monje representa el escudo de Múnich. /WEB (basada en trabajo de Erasmo Grasser, SXV)

Desde el siglo XIII, un monje representa el escudo de Múnich. /WEB (basada en trabajo de Erasmo Grasser, SXV)

Aunque se ha constatado la presencia de monjes (adscritos a la abadía benedictina de Schäftlarn) desde el siglo VIII, la fundación de la ciudad de Múnich se establece en el siglo XII, concretamente el día 14 de junio de 1158. En esa fecha se publicaría la denominada Decisión de Augsburg –Augsburger Schied, también llamada Augsburger Einung–, documento por el cual el emperador (del Sacro Imperio Romano Germánico) Federico I Barbarroja concedió un permiso al duque bávaro Enrique el León para la explotación de un puente y un mercado en el emplazamiento actual del centro histórico. El lugar fue referido en aquel documento en latín como apud munichen, o al lado de los monjes.

‘Declaración de Augsburgo’, documento fundacional muniqués. /WIKIPEDIA

Con esta decisión, Federico I Barbarroja trató de zanjar la disputa entre Enrique el León y el obispo Otón de Freising, que había controlado anteriormente los ingresos generados por un puente anterior sobre el río Isar, unos kilómetros más al norte. Paso situado a la altura de Föhring y que había sido destruido por Enrique el León para construir el suyo propio, el que a la postre daría lugar al nacimiento de Múnich.

Con la Decisión de Augsburgo, Enrique el León consolidó su puente, la joven plaza de mercado y el derecho a cobrar peaje por atravesar el río Isar en el camino entre Salzburgo y Augsburgo, una importante ruta de la sal. A cambio, se vio obligado a conceder al obispo de Freising (que renunció a reconstruir al antiguo viaducto de Föhring) un tercio de los ingresos generados por el nuevo punto de peaje.

En sus primeros años de historia, a finales de siglo XII, Múnich se reducía a un pequeño recinto amurallado habitado por unos cientos de personas, comerciantes, funcionarios y religiosos. Un recinto de apenas 400 metros de longitud, de lado a lado de muralla, entre la actual Marienplatz (entonces plaza del grano), por el este, y el extremo occidental de la actual calle Kaufinger, por el oeste. Contaba entonces con una sola parroquia, la de San Pedro, a la que unas décadas después se sumó la iglesia de Santa María (antecesora de la actual catedral). Arrancaba de esta forma la historia de, casi 900 años después, una de las ciudades más importantes de Alemania y, por ende, de Europa.

Más información

Muniqueando: Cronología histórica

La entrada El nacimiento de Múnich: monjes y un puente en la ruta de la sal se publicó primero en Muniqueando.

Christkindlmarkt en Marienplatz

$
0
0

De entre la variada oferta de mercadillos navideños en Múnich, uno destaca por encima de los demás. Es el Christkindlmarkt de Marienplatz, el más grande, el de la música, el ubicado donde todo empieza en la ciudad, también en Adviento.

Puesto en el Christkindlmarkt de Múnich, mercadillos navideños múnich

Puesto en el Christkindlmarkt de Múnich

El principal mercado navideño –o, en alemán, weihnachtsmarkt– de Múnich lo encontramos en la plaza más céntrica de la ciudad: Marienplatz. Es el conocido como Christkindlmarkt, que literalmente significa mercado del niño Dios. Esta es la denominación, de hecho, que suele acompañar a la mayoría de mercadillos “oficiales” organizados en los diferentes municipios de Baviera.
En este caso, además, se trata del primero, cuyo origen se remontaría al siglo XVII, si bien se celebra con la denominación contemporánea desde 1806. Ya en 1972 se trasladó a su ubicación actual.

Auspiciado por el Ayuntamiento, el Christikindlmarkt muniqués dispone de decenas de puestos de artesanía y gastronomía típica que ocupan toda la plaza. Además, los mercadillos de Rindermarkt (este 2018 trasladado a Sendlinger Strasse por unas obras) y el belenista de la Neuhauser Strasse (el Kripperlmarkt), muy próximos, están vinculados.

Plano del Christkindlmarkt en 2018. /MUENCHEN.DE

La decoración en el lugar es espléndida, empezando por el enorme árbol de Navidad que permanece junto al edificio consistorial. Una pícea gigante que en esta ocasión ha sido donado por el municipio bávaro de Farchant, en los Alpes bávaros.

Otro de los atractivos del Christkindlmarkt de Marienplatz es la música en directo. Todos los días, a partir de las 17:30 horas, un grupo de música tradicional bávara interpreta canciones navideñas desde el balcón del Ayuntamiento. Cada día, un grupo diferente; la programación íntegra se puede consultar en la misma web municipal.

Los más pequeños también tienen su rincón en este mercadillo. El Ayuntamiento organiza un taller de manualidades, el Himmelwerkstatt, dirigido a niños de 6 a 12 años. Las actividades se realizan a diario del 28 de noviembre al 18 de diciembre, de 14:30 a 16:30 horas.

Fechas y horarios

En 2018, el Christkindlmarkt de Múnich empieza el 27 de noviembre y, como siempre, termina al día 24 de diciembre a mediodía.

Los horarios de venta en los puestos son de 10 a 21 horas de lunes a sábado, y de 10 a 20 horas en domingos. El día 24, el horario es de 10 a 14 horas.

Más información:
Consulta aquí la programación de 2018 en pdf, en inglés.
Muniqueando: Mercadillos de Navidad
Muniqueando: Mercadillos de Navidad: listado completo

Cómo llegar:

Marienplatz
U-Bahn 3,6; S-Bahn 1-8. Paradas Marienplatz

La entrada Christkindlmarkt en Marienplatz se publicó primero en Muniqueando.

Mercadillos navideños de Múnich: listado completo

$
0
0

Una de las particularidades de los mercados navideños de Múnich es que los encontramos reproducidos en todos y cada uno de los barrios. En el centro histórico, se podría decir que no hay plaza que no tenga uno de ellos.

Puesto en el Christkindlmarkt de Múnich, mercadillos navideños múnich

Puesto en el Christkindlmarkt de Múnich

Consolidado como uno de los principales atractivos turísticos de Múnich, la ciudad (como el resto de Baviera) se llena de mercadillos navideños durante el Adviento. En este post os facilitamos un listado completo de los que se celebran en Múnich, tanto en el centro histórico (los más populares), como en los diferentes barrios:

Christkindlmarkt auf dem Marienplatz

El mercadillo de Marienplatz (plaza de María) es el institucional, organizado por el mismo Ayuntamiento y el cual ha venido organizándose de forma regular desde 1806 –en sus orígenes en Max Joseph Platz-. Ocupa la plaza y los alrededores, en un entorno idílico con el Nuevo Ayuntamiento (Neues Rathaus) de fondo, así como el árbol de Navidad de la ciudad. Suele estar acompañado, además, por música en directo interpretada desde el consistorio (por las tardes, cada día a partir de 17:30 horas). Dispone de unas 150 casetas que venden artículos artesanos de decoración navideña, velas u otros productos de artesanía. Seguramente sea el más concurrido. Se llama Christkindlmarkt.

Además de la instalación de la plaza de María, el Christkindlmarkt de Múnich se extiende tradicionalmente a las calles aledañas: Rindermarkt y Kaufingerstrasse hasta Neuhauser Strasse. En 2018, las casetas de Rindermarkt se desplazan a la calle de Sendling, debido a las obras en la Ruffinihaus, mientras que los puestos de Kaufinger y Neuhauser Strasse permanecen como en otras ediciones. En la última calle es donde se sitúa el Kripperlmarkt, o mercado belenista.

 

Plano del Christkindlmarkt de Múnich, en 2018

 

Sobre los horarios, estará abierto del 27 de noviembre al 24 de diciembre de 2018. Diariamente de 10 horas a 21 horas, excepto domingos, que cierra a las 20 horas. El 24 de diciembre, de 10 a 14 horas.

Consulta aquí la programación de 2018 en pdf, en inglés:
Cómo llegar:
Marienplatz
U-Bahn 3,6; S-Bahn 1-8. Paradas Marienplatz

 


 

Kripperlmarkt

Puesto de figuritas de belén

Puesto de figuritas de belén

Desde 2011, el mercado de pesebres se desgajó del Christkindlmarkt para desplazarse unos metros, junto a la iglesia de San Miguel, en Neuhauser Strasse. Casi una rareza en Alemania, este mercadillo está dedicado a las figuritas de belén y todo lo relacionado con los pesebres.

Del 27 de noviembre al 24 de diciembre de 2018. Tiene los mismos horarios que el Christkindlmarkt.

Web de la asociación de belenistas
Cómo llegar:
Neuhauser Strasse (junto a St. Michael)
U-Bahn 3,6; S-Bahn 1-8. Parada Marienplatz
U-Bahn 4,5; S-Bahn 1-8. Parada Karlsplatz (Stachus)

 


 

Weihnachtsdorf im Kaiserhof der Residenz

Puesto en un mercadillo navideño de Múnich

Puesto en el Weihnachtsdorf im Kaiserhof

En este caso se trata de un pueblo navideño alpino, ubicado en el patio más septentrional de la Residenz, casi en Odeonsplatz. Además de artesanía, animaciones o música en directo, recrea un belén a tamaño natural.

Del 22 de noviembre hasta el 23 de diciembre de 2018 (cerrado 25 noviembre). Abierto de 11 a 21 horas. Último día, cierra una hora antes.

www.dasweihnachtsdorf.de
Cómo llegar:
Odeonsplatz
U-Bahn 3,6. Parada Odeonsplatz

 


 

Winterzauber auf dem Viktualienmarkt

Una novedad de los últimos años, el mercado central de Múnich, Viktualienmarkt, también ha querido disponer de su espacio navideño. En realidad, no es un mercado de Adviento, ya que su apertura se prolonga hasta el 6 de enero. Ofrece productos gastronómicos y artesanos en un marco inmejorable como es el mercado.

Del 23 de noviembre hasta el 6 de enero de 2019. Abierto de 11 a 20 horas. Cómo llegar:
Cómo llegar:
Viktualienmarkt
U-Bahn 3,6; S-Bahn 1-8. Paradas Marienplatz

 


 

Adventsspektakel und Mittelaltermarkt

En breve espacio de tiempo el mercadillo navideño de Wittelsbacherplatz se ha consolidado como uno de los más atractivos en Múnich. Nos traslada a una aldea medieval y acoge variada programación de animación, especialmente durante los fines de semana. No falta la alimentación ni la artesanía.
Del 27 de noviembre hasta el 23 de diciembre de 2017. Abierto de 11 a 20 horas. Merece la pena consultar la programación del día antes de visitarlo.
www.mittelaltermarkt-muenchen.de
Cómo llegar:
Wittelsbacher Platz
U-Bahn 3,6. Parada Odeonsplatz

 


 

Weihnachtsmarkt am Sendlinger Tor

Ubicado en uno de los extremos del centro histórico, el de Sendlinger Tor es una pequeña feria de artesanía junto a la puerta del mismo nombre que combina puestos tradicionales alpinos con otros dedicados al comercio de bisutería o regalos de inspiración oriental, mística, andina, etc. Seguramente no sea el más idílico, pero es otro más perfectamente situado y su puesto de comida y vino caliente goza de buen ambiente por las tardes.

Del 26 de noviembre hasta el 22 de diciembre de 2018. Abierto de 10:30 a 21:30 horas.

www.sendlinger-tor.com
Cómo llegar:
Sendlinger Tor Platz
U-Bahn, 1,2,3,6. Parada en Sendlinger Tor. También tranvías y autobús

 


 

Pink Christmas, der Schwule Christkindlmarkt

Reciente y radicalmente diferente es el denominado Mercadillo Rosa del barrio de Glockenbach, uno de los rincones más cosmopolitas de Múnich y zona gay freindly. Regalos, manualidades, velas, comida y música en directo a diario –no precisamente tradicional- son algunos de los atractivos del Pink Christmas, donde son bienvenidos tanto gays y lesbianas como vecinos del barrio y forasteros.

Del 26 de noviembre hasta el 22 de diciembre de 2018. Abierto de 16 a 22 horas, aunque puede alargarse un poco. Fines de semana desde las 12 horas. El espectáculo de música en directo comienza cada día a las 19 horas.

www.pink-christmas.de
Cómo llegar:
Stephansplatz Platz
U-Bahn, 1,2,3,6. Parada en Sendlinger Tor. También tranvías y autobús

 


 

Die Münchner Feuerzangenbowle am Isartor

En realidad, se trata de un mercadillo dedicado al Feuerzangenbowle, un ponche invernal a base de vino tinto, naranja y ron, entre otros ingredientes. Se ubica en el pequeño patio de Isartor, una de las antiguas puertas medievales de acceso a la ciudad.

Del 27 de noviembre hasta el 6 de enero de 2019. Abierto de 11 a 22 horas.

Cómo llegar:
Isartor
S-Bahn, 1-8. Parada en Isartor

 


 

Weihnachtsmarkt am Chinesischen Turm

Mercado en la Torre China

El mercadillo de la Torre China, en el corazón del Englischer Garten y junto al biergarten del mismo nombre, es un lugar tranquilo y relativamente apartado del bullicio del centro de la ciudad. Mercado de artesanía ideal en las oscuras y frías tardes o, con suerte, durante una apacible nevada.

Del 29 de noviembre hasta el 23 de diciembre de 2018. Abierto de lunes a viernes de 12 a 20:30 horas. Sábados y domingos de 11 a 20:30 horas.

www.weihnachtsmarkt-chinaturm.de
Cómo llegar:
Chinesischer Turm
U-Bahn, 3,6. Parada en Universität (1 km de camino posterior caminando por el interior del parque)

 


 

Schwabinger Weihnachtsmarkt

Mercado de artesanía con un toque diferente en el corazón del barrio de Schwabing, otrora distinguido barrio de artistas en Múnich.
Del 30 de noviembre hasta el 24 de diciembre de 2018. De 12 a 20:30 horas, excepto fines de semana, cuando adelanta una hora la apertura. 24 de diciembre, de las 11 a las 14 horas.

www.schwabingerweihnachtsmarkt.de
Cómo llegar:
Münchner Freiheit
U-Bahn, 3,6. Parada en Münchner Freiheit. También tranvías y autobús

 


 

Haidhauser Weihnachtsmarkt

Mercadillo principal, ciertamente ecléctico, del barrio de Haidhausen. Al otro lado del río, este tranquilo distrito es perfecto para un paseo sosegado. La ubicación de su mercado es muy buena, en una acogedora plaza del denominado ensanche francés.

Del 26 de noviembre al 24 de diciembre de 2018. De 11 a 20:30 horas, fines de semana hasta las 21 horas. El día 24, solamente abierto hasta mediodía.

www.haidhauser-weihnachtsmarkt.de
Cómo llegar:
Weissenburger Platz
S-Bahn, 1-8. Parada en Rosenheimer Platz. También tranvías y autobús

 


 

Neuhauser Weihnachtsmarkt

Mercado navideño en Rotkreuzplatz

Mercado navideño en Rotkreuzplatz

Mercadillo del distrito de Neuhausen, podríamos definirlo de forma similar al de Haidhausen: barrio encantador para paseo tranquilo, ubicación agradable en la plaza principal del barrio, gente local…

Del 26 de noviembre al 23 de diciembre de 2018. De 11 a 20:30 horas cada día. Nochebuena no abre.

www.weihnachtsmarkt-muenchen-neuhausen.de

 


 

Otros mercados lejos del centro

Tollwood (mercado alternativo; artículo dedicado en breve)
Bogenhauser Weihnachtszauberwald (27 noviembre a 6 de enero; Cosimabad)
Pasinger Christkindlmarkt (los fines de semana de Adviento; Schererplatz)
Blutenburger Weihnacht (del 6 al 9 de diciembre; Schloss Blutenburg)
También celebran durante unos pocos días mercados de Navidad en Trudering, Mangfallplatz, Feldmoching, Hadern o el mismo aeropuerto.

Más información y referencias:
Web oficial de Múnich
Muniqueando: Christkindlmarkt de Marienplatz
Muniqueando: Mercadillos de Navidad

La entrada Mercadillos navideños de Múnich: listado completo se publicó primero en Muniqueando.


Tres restaurantes típicos en el centro de Múnich con carta en español

$
0
0

Cuando estamos de vacaciones, buscamos que el restaurante que elijamos cumpla con ciertos requisitos que hagan valer el gasto. Buena atención por parte de los camareros, platos abundantes y de calidad, proximidad a los sitios históricos de interés, ambiente agradable y acogedor con ornamentaciones típicas y, de ser posible, que nos cuente alguna historia. Pero cuando nos encontramos en un destino como Múnich, cuyo idioma nos suena a “chino básico”, como diríamos en Sudamérica, tenemos otro requisito de suma importancia: que tengan carta en español. Así conozcamos algo de alemán o manejemos muy bien el inglés, los platos de la cocina bávara demandan un largo tiempo de análisis o un menú en español que nos explique de qué se trata la oferta. Tratándose de platos que superan los diez euros, lo mejor será que estemos seguros de que lo que estamos ordenando será de nuestro agrado.

Es por eso que aquí les preparé mi selección personal de tres buenos restaurantes bávaros con carta (menú) en español que se encuentran en el centro histórico de Múnich. Estos cumplen con todos los requisitos mencionados anteriormente y que serán detallados a continuación: historia, ubicación, horarios de apertura y algunos platos a modo de ejemplo (de mi recomendación personal) con sus respectivos precios a noviembre de 2018.

 

Ratskeller München

Ratskeller. /@alinagenesio

Ratskeller. /@alinagenesio

El número 1 de mis recomendados y mi favorito. El Ratskeller está ubicado en el subsuelo del ayuntamiento de la ciudad (por lo tanto, en el mismo centro histórico), posee techos abovedados pintados que lo convierte en un atractivo turístico en sí y cuenta una excelente oferta gastronómica. Pero lo más importante, que es el centro de esta nota, es que no solo tiene un menú en español, sino que cada plato tiene una fotografía que nos ayuda a tener una idea más exacta de lo que pedimos. Sin dudas, de los menús más prácticos y fáciles de entender que hay en la ciudad.

Historia

El Ratskeller se encuentra ubicado en el subsuelo del nuevo ayuntamiento de Múnich. El edificio fue proyectado por Georg von Hauberrisser en estilo neogótico y su construcción se extendió desde 1867 hasta 1908, siendo un gran ejemplo del esplendor de Alemania a principios del siglo XIX.

Cuenta con 1.100 asientos y 15 habitaciones, entre ellas el arca de Noé, Jean-Claude’s Bistro & Wine Bar, The Royal Dolores Munich Pub & Bar, Weinwirtschaft – vinos de Franconia y Baden, Ludwig l, Viejo tonelero y El Prunkhof, un patio histórico que se abre solo durante los meses de verano.

En un ambiente único enmarcado por salas con pinturas relacionadas con historias religiosas, tradición cervecera y vinícola, y con alusiones a la familia real de Baviera; es posible disfrutar de la buena cocina bávara, así como también de platos originarios de otros países. El Ratskeller cuenta, a lo largo de su calendario anual, con semanas dedicadas a la gastronomía extranjera.

Y para aquellos que prefieren el vino antes que la cerveza, en este subsuelo tienen la oportunidad de degustar buenos vinos de Franconia, más precisamente de Juliusspital Würzburg, la segunda bodega más grande de Alemania.

Platos con precios (ejemplos)

Käsespätzle (pasta con queso, lo más parecido a Macarrones con queso. Ideal para niños o para quien no quiera comer carne) 11,50 .

Wollburst (salchichas hechas de mezcla de ternera y cerdo, servidas con puré de patatas) 13,00 .

Schweinsbraten (cerdo asado y estofado servido son salsa hecha del caldo de la propia carne y cerveza oscura. Se acompaña con albóndigas de pan o patatas) 12,00 .

Schweinshaxe (codillo de cerdo bávaro) 20,00 .

Apfelstrudel (pastel de manzana) 8,50 .

Kaisershmarn (manjar del emperador: trozos de crepes caramelizados cubiertos con azúcar impalpable y acompañado por pasas, almendras molidas, trozos de manzana y frutas) 13,50 .

También cuenta con menú infantil.

Horarios

De lunes a sábados: 10 a 01 horas – Domingo: 10 a 24 horas.

Dirección y teléfono de contacto

Marienplatz 8, 80331 München – +49 89 2199890

 


 

Schneider Bräuhaus (Weisses Bräuhaus)

Weisses Bräuhaus. /@alinagenesio

Weisses Bräuhaus. /@alinagenesio

Si eres fanático de la cerveza de trigo, no puedes perderte esta recomendación. En esta casa especializada en weissbier (cerveza de trigo), vas a encontrar nueve variedades que van desde la 0,5% vol. alc. (Alkoholfrei- cerveza sin alcohol) hasta  12%  vol. alc., de la Aventinus Eisbock.

Historia

Desde 1540 existía ya en este mismo lugar una cervecería conocida por su buen trato hacia la gente y a donde a los muniqueses les gustaba ir a tomar la buena cerveza que se servía.

Después de numerosos cambios de propietarios e incluso del fin de la producción de cerveza, la fábrica comenzó una nueva vida en 1872 cuando Georg I Schneider la despertó de su letargo. Entre 1855 y 1873 fue el arrendatario de la cervecería real Weisses Bräuhaus de Múnich y creía, en contra de la mayoría, que este tipo de cerveza de fermentación alta tenía un gran futuro. 

Durante el reinado de Luis II fue el primer ciudadano que consiguió el privilegio blanco, es decir, el derecho a producir cerveza de trigo, por lo que adquirió la cervecería Maderbräu, entonces inactiva. Aquí comenzó, junto a su hijo Georg II la elaboración de su propia cerveza de trigo, naciendo así la cerveza Schneider Weisse. Y convirtiendo de esta forma la antigua cervecería Maderbräu en la Weisse Brüauhaus G. Schneider & Sohn.

El éxito de la cervecera superó pronto los pronósticos. Con toda la razón se califica a Georg I Schneider como el pionero de la cerveza de trigo ya que supo respetar la antigua fórmula de producción de este tipo de cerveza salvándola de esta forma de su perdida y haciendo posible su utilización en los nuevos tiempos.

Después de décadas de éxito, la cervecería Weisse Bräuhaus quedó casi totalmente destruida durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que Georg IV Schneider tuvo que desplazar la producción de cerveza a Kelheim (a unos 100 km al Norte de Múnich), recuperando la cervecería de la capital bávara como restaurante y punto de venta. Fue Margareta Schneider, esposa de Georg V, la que en 1988 y siguiendo el modelo original se ocupó primero de la restauración de la planta baja y más tarde de la recuperación de las salas de los pisos superiores. Con la restauración de la fachada se volvió a abrir en 1993.

Platos con precios (ejemplos)

Münchener Schweinbraten (cerdo asado, servido con albóndigas de pan y salsa de cerveza oscura) 10,90 .

Kälberne Milzwurst (embutido de ternera al horno o frito en mantequilla, con ensalada de patatas) 9,90 .

Apferlstrudel “Shneider Bräuhaus” (típico pastel de manzana con salsa de vainilla y helado de vainilla) 7,20 .

Apferkücherl im Bierteig gebacken  (buñuelos de manzana a la cerveza con canela, helado de vainilla y crema batida) 7,40 .

Horarios

Todos los días de 8 a 23 horas.

Dirección y teléfono de contacto:

Tal 7, 80331 München – +49 89 2901380

 


Augustiner Klosterwirt

Detalle de Klosterwirt. /@alinagenesio

Detalle de Klosterwirt. /@alinagenesio

Frente a las dos torres de la catedral de Múnich (Frauenkirche o Iglesia de nuestra querida señora), el Klosterwirt presenta una oportunidad ideal para probar la cerveza preferida de los muniqueses (y la más antigua).

Historia

El nombre del restaurante evoca la tradición, la historia de la fábrica de cerveza y su hospitalidad desarrolladas durante siglos a la Klosterwirt. 

El restaurante está situado justo en frente a donde la cerveza Augustiner fue elaborada por primera vez hace casi 700 años. La construcción pintada de verde que podemos ver si nos sentamos a tomar una Helles o una Weiss en la terraza Oeste es a donde antiguamente se encontraba el monasterio. Hoy, se ubica allí la central de policía.

Originalmente, cerca del monasterio se encontraba una taberna a donde los muniqueses le daban una cálida bienvenida a los viajeros. Allí compartían manjares suculentos y bebían la que muchos consideran como la mejor cerveza de Múnich. En una especie de consenso general, es la marca de cerveza más elegida por los muniqueses. Los motivos van desde ese “gustito a tradición” hasta los económicos. Hay quienes aseguran que de las 6 grandes fábricas de cerveza emplazadas en la ciudad (Hacker-Pschorr, Löwenbräu, Spaten, Hofbräu, Paulaner, Augustiner) Augustiner, además de ser la más antigua, es la que menos fines comerciales persigue.

El lema del nuevo emplazamiento es conservar esa tradición de hospitalidad genuina y darle la bienvenida a los viajeros que llegan a la capital bávara. Conociendo un poco más esta historia, cobra sentido el por qué es uno de los restaurantes bávaros que tratan excelentemente al turista y al extranjero. Podríamos decir que, de los lugares para comer en el centro histórico, el Augustiner Klosterwirt es el que mejor atención tiene. Los camareros siempre te atienden con una sonrisa y, si tomas asiento en alguno de los bancos de la barra, sin dudas te sacarán una amigable conversación.

El restaurante es un trabajo en conjunto del banco de Múnich y la fábrica de cerveza Augustiner.  Es por eso que en la planta superior nos encontramos con el logo de dicha entidad bancaria.

Platos con precios (ejemplos)

Hausgemachte Spinatknodel  (Albóndiga de espinaca de la casa) 12,90 €.

Wiener Schnitzel vom Kalb (milanesa/ filete empanado de ternera) 19,50 €.

Jungschweinebraten (cerdo en salsa de cerveza negra con albóndiga de papa y ensalada de col y tocino) 12,90 €.

Oma´s Apfelstrudel (pastel de manzana de la abuela con salsa de vainilla y helado) 6,90 €.

Horarios

Todos los días de 10 a 24 horas.

Dirección y teléfono de contacto

Augustinerstraße 1, 80331 München – +49 89 55054466

La entrada Tres restaurantes típicos en el centro de Múnich con carta en español se publicó primero en Muniqueando.

Tollwood: el mercadillo navideño que no es un mercadillo navideño

$
0
0

Coincidiendo con el Adviento y la celebración de los mercadillos navideños en Múnich, el recinto de Theresienwiese (Oktoberfest) acoge la edición invernal de Tollwood, festival muniqués de cultura alternativa.

Tollwood, mercadillos navideños múnich

Tollwood. /BERND WACKENBAUER

A menudo referido como el “otro” mercadillo navideño de Múnich, Tollwood es en realidad mucho más que eso: es el festival de cultura alternativa de referencia en la ciudad que, en su edición invernal, coincide con la campaña navideña.

Asentado en el recinto de Theresienwiese (el mismo que acoge el Oktoberfest), la edición de 2018 se celebra entre el 23 de noviembre y el 31 de diciembre. De hecho, trasciende la campaña de mercadillos navideños (que termina oficialmente el día 24).

Plano de Tollwood 2018

Programación ecléctica

Por un lado, Tollwood dispone de varias carpas dedicadas a la gastronomía y el comercio, al más puro estilo de los mercados de Adviento. Es el llamado Markt der Ideen, que incluye decenas de puestos de artesanía procedentes de Baviera, de Alemania y de otros países, así como de comidas del mundo. También una carpa gastronómica centrada exclusivamente en comida vegetariana y vegana. Es la llamada Esszimmer.

En todos los casos, los expositores comparten una misma filosofía: la de la responsabilidad social y el comercio justo, así como el respecto al medio ambiente (en el caso de la gastronomía, los puestos se ciñen a la venta de producto ecológico certificado).

El Markt der Ideen cierra sus puertas el 23 de diciembre, como la mayoría de mercadillos de Múnich. Abre a diario y cierra unas horas más tarde que el resto de mercados navideños. En concreto, a las 23:30 horas, aunque los puestos de gastronomía permanecen abiertos hasta medianoche.

Tollwood, mercadillos navideños múnich

Panorámica de Tollwood. /BERND WACKENBAUER

Cultura para todos

A diferencia de la mayoría de mercadillos navideños muniqueses, Tollwood se complementa con una importante programación cultural y de ocio. Para todos los públicos. Y para todos los bolsillos.

En su plaza central, por ejemplo, se representan a diario breves actuaciones y performances de acceso libre (gratis). Las representaciones suelen ser en horario de tarde y de noche, en diferentes pases. Conviene repasar la programación, variable día a día.

Los más pequeños también encuentran su hueco en Tollwood. En la Kinderzelt, carpa dedicada a los niños, hay mucho que hacer. Sesiones de cuentacuentos, talleres de manualidades, etc, siempre en clave de respeto al entorno natural y humano. La inmensa mayoría son gratis.

Música (local)

La carpa Hexenkessel programa más de 60 actuaciones de música rock, pop o folk, dando prioridad a los músicos locales y emergentes. Hay varios conciertos por día, hasta el 23 de diciembre. La entrada, de nuevo, es gratis.

Circo, teatro, cabaret…

Finalmente, cabe destacar las dos carpas más grandes de Tollwood: Weltsalon y Grand Chapiteau. Ambas prolongan su actividad más allá de Navidad, incluyendo una gran fiesta de Nochevieja.

En Weltsalon confluyen actividades culturales y artísticas de diversa naturaleza. Desde actuaciones escénicas, de teatro o de cabaret, a debates y encuentros con personajes de relevancia. Algunas actividades son gratis, si bien otras son de pago. Aforo limitado.

En Grand Chapiteau reside el espectáculo de referencia del festival: Model Citizens, de la compañía australiana Circus Oz. Se trata de un gran montaje circense en clave satírica, que se representa a diario hasta el 31 de diciembre. Los precios parten de 38€ hasta los 85€, en este caso incluyendo un menú de cuatro platos.

Circus Oz, tollwood, múnich

Circus Oz. /ROB BLACKBURN

Fiesta de Nochevieja

De un tiempo a esta parte, Tollwood se ha convertido en una importante alternativa para disfrutar de la Nochevieja en Múnich.

Por un lado, ofrecen la llamada Silvesterparty (fiesta de Nochevieja), que permite el acceso al recinto (excepto carpa Grand Chapiteau) para disfrutar de una fiesta que arranca a las 19:30 horas y que incluye actuaciones musicales en las diferentes carpas, de todo tipo de música, hasta la madrugada. Es posible comer en puestos gastronómicos habilitados. Tickets desde 25€.

Por otro lado, ofrecen la Silvestergala, una gala de Fin de Año en la carpa Grand Chapiteau, que incluye el espectáculo Model Citizens de Circus Oz y un menú especial de cinco platos, de productos bio. Acceso a 17 horas y fin de fiesta a las 3 de la madrugada. Precios desde 131€.

Más información
Theresienwiese
Entrada al recinto gratis; espectáculos, variable
Web oficial del festival de Tollwood
Muniqueando: Mercadillos de Navidad
Cómo llegar:
U-Bahn U4 y U5. Parada en Theresienwiese. Aquí detalles sobre cómo llegar

La entrada Tollwood: el mercadillo navideño que no es un mercadillo navideño se publicó primero en Muniqueando.

La Neue Pinakothek baja la persiana hasta 2025

$
0
0

La Nueva Pinacoteca (Neue Pinakothek) de Múnich cierra sus puertas el 31 de diciembre de 2018, y no volverá a abrirlas hasta, como pronto, dentro de seis años. Aunque no lo parezca en un primer golpe de vista, el museo abierto en 1981 se había ido deteriorando hasta el punto de que habían aparecido goteras.

Neue Pinakothek

Neue Pinakothek

Casi 40 años después de la inauguración de su actual sede, la Nueva Pinacoteca de Múnich se ve obligada ahora a afrontar una renovación integral. Una operación ambiciosa que incluye la renovación de las instalaciones, del concepto de seguridad, de la climatización o la iluminación, y cuyo coste superará los 80 millones de euros, según las primeras estimaciones publicadas por la prensa local. Y, lo peor para el visitante, un mínimo de seis años de obras, que arrancan en enero de 2019 y que supondrán el cierre permanente de la exposición durante todo este tiempo.

Información sobre el cierre de la pinacoteca en Süddeutsche Zeitung. /SZ WEB

Dos semanas para ver el museo (gratis)

Desde este lunes 17 de diciembre, y hasta el cierre el día 31 de este mes, la entrada Nueva Pinacoteca será gratuita, en lo que supone la última oportunidad en mucho tiempo para disfrutar de su espléndida colección.

Mientras dure el cierre, una selección de sus obras se podrán ver en la Alte Pinakothek, así como en la colección Schack. No obstante, la gran mayoría de pinturas permanecerán almacenadas hasta la reapertura.

De la Revolución francesa al siglo XX

La colección de la Neue Pinakothek se presenta de forma cronológica, arrancando a finales de siglo XVIII hasta llegar a las vanguardias de principios de siglo XX. Por el camino, la pinacoteca presenta cientos de obras maestras, tanto en clave local como internacional.

Los girasoles, de Van Gogh en la Neue Pinakothek

Los girasoles, de Van Gogh

Entre sus obras más célebres, uno de los originales de Los girasoles, de Van Gogh, un óleo de la serie Los nenúfares, de Monet, y algunas piezas clave de Édouard Manet (Monet en su barca o El almuerzo) o bodegones de Paul Cézanne.

No faltan las pinturas de algunos de los principales paisajistas alemanes del siglo XIX. Caso de Carl Rotmann, y sus espectaculares escenas de la Grecia de la época, un encargo directo del rey Luis I de Baviera pensado inicialmente para su colocación en las arcadas del Hofgarten muniqués. O de Caspar David Friedrich, que aporta a la colección algunos de sus paisajes nebulosos y románticos.

Paisajes griegos de Carl Rotmann en la Neue Pinakothek

Paisajes griegos de Carl Rotmann en la Neue

En cuanto a los españoles, el museo acoge algunas pinturas de Goya, destacando Marquesa de Caballero (1807).

También se exponen numerosas pinturas en clave local, paisajes y escenas de Múnich y Baviera en el siglo XIX, y algunas relacionadas con Luis I y la familia Wittelsbach. Es el caso, entre otros, de los dos grandes lienzos de Peter von Hess relacionados con la llegada a Grecia del rey Otón I, hijo de Luis I de Baviera.

Recepción del rey Otón de Grecia en Atenas, de Peter von Hess

Recepción del rey Otón de Grecia en Atenas, de Peter von Hess

El impulso de Luis I

La Nueva Pinacoteca de Múnich abrió sus puertas en el año 1853, impulsada por Luis I de Baviera en los años previos. El edificio, situado justo enfrente de la Antigua Pinacoteca (Alte Pinakothek), fue concebido por Freidrich von Gärtner para albergar la colección principalmente compuesta por pintores muniqueses y alemanes, vinculados al Paisajismo y el Romanticismo.

El Múnich (y la Residenz) de principios de siglo XIX, visto por Domenico Quaglio

Durante la II Guerra Mundial el edificio fue destruido durante los bombardeos aliados, por lo que se optó por construir una nueva sede para la compilación. El actual inmueble fue diseñado por el arquitecto alemán Alexander Freiherr von Branca e inaugurado en 1981.

De la misma forma que la Antigua Pinacoteca (Alte Pinakothek), la Pinacoteca Moderna (Pinakothek Der Moderne), el Museo Brandhorst o la Colección Schack, la Nueva Pinacoteca es una institución pública, perteneciente al land de Baviera y gestionada por el ente Bayerischen Staatsgemäldesammlungen.

Más información:
Barer Strasse 29
www.pinakothek.de/en/neue-pinakothek
Transporte público:
U-Bahn U2. Paradas en Königsplatz o Theresienstrasse. Tram 27, parada en Pinakotheken. Bus 100 parada en Pinakotheken

La entrada La Neue Pinakothek baja la persiana hasta 2025 se publicó primero en Muniqueando.

Ocho lugares para tirarse en trineo en Múnich y Baviera

$
0
0

Una diversión asegurada y con niveles de dificultad para todos los públicos, no hay pueblo de Baviera que no tenga una pista, aunque sea improvisada, para lanzarse en trineo durante los días blancos del invierno. Aquí 8 posibles pistas.

wallberg_rodelbahn

Rodelbahn de Wallberg, en el Tegernsee

Popular como pocas otras opciones de ocio al aire libre durante el crudo invierno bávaro, lanzarse en trineo es una actividad que garantiza diversión para todos los públicos, especialmente para las familias. Cuanta más nieve, mejor.

En este post recogemos ocho posibles instalaciones para lanzarse en trineo, pensadas para diferentes públicos, tanto en Múnich ciudad como en los Alpes bávaros.

Múnich

1. Olympiaberg

Como ciudad completamente llana que es, las colinas para lanzarse en trineo en días de nieve, obvio, son complicadas de encontrar en Múnich. La más popular, y la más prominente de todas, es la montaña artificial del parque olímpico, la Olympiaberg (es el punto más alto de la ciudad, con sus 565 m). Sus diferentes laderas se llenan de trineos en los fines de semanas de frío y nieve durante el invierno. Hay algunas bajadas sencillas, y otras solamente aconsejables para adultos.

olympiapark_trineo

Trineos en el parque olímpico

2. Luitpoldhügel

La colina artificial del Luitpoldpark, como en el parque olímpico una montaña artificial construida a partir de escombros tras la II Guerra Mundial, es otro fantástico lugar para dejarse caer en trineo. Son 37 metros de altura los que levanta esta pequeña montaña, suficientes para pasar un buen rato.

3. Monopteros

El Jardín Inglés también tiene su pequeña pista de trineo. Parte del Monopteros, en el extremo norte de la explanada principal junto al Eisbach. En este caso es algo pequeño, quizás más apropiado para los más peques.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=YbhvJntTN3A]

4. Theresienwiese

El recinto del Oktoberfest está rodeado por el Bavariaring, una circunvalación que se eleva unos metros por el oeste. Esto permite reconvertir la ladera en una concurrida pista de trineo durante los días de nieve. Los realmente pequeños pueden ser arrastrados y jugar con la nieve con sus padres, en el mismo Theresienwiese.

5. Maximiliansanlagen

Envolviendo el parlamento bávaro, el llamado Maximilianeum, encontramos el Maximiliansanlagen, una zona verde junto al cauce del río Isar. Sus suaves bajadas son ideales para jugar con la nieve y los trineos.

Baviera

Las posibilidades aquí son inabarcables, así que vamos a centrarnos en tres pedazo de pistas para bajar en trineo en los Alpes bávaros. En estos casos, solo recomendables para adultos.

1. Wallberg

Para empezar, la pista de trineo (organizada), o rodelbahn, más larga de Baviera. Situada al sur del Tegernsee, son casi siete kilómetros de bajada, con 800 metros de desnivel desde una cota 1600 en lo alto del Wallberg hasta casi los pies del lago. Alquilan trineos por unos 5 euros, para todo el día.

En cuanto a la subida desde la base, se puede hacer (interminable) a pie o con un telesilla. Es posible comprar tiquet para dos o más subidas, aunque los descuentos no son muy fuertes. Una subida cuesta 10 €, un pase de tres vale 26.

wallberg_rodelbahn2

2. Pfronten

En la región de Allgäu, en las pistas de esquí de Pfronten Steinach, hay una pista de trineo igualmente larga, y espectacular. Son 6,5 km de largo, partiendo de la Pfrontener Hausberg, a unos 1600 metros de altitud. También alquilan trineos a los pies de la estación.

3. Pürschling

En realidad, no se trata de ninguna pista de trineo como tal, sino de una excursión genial para los días de invierno, si bien es solo apta para aquellos que vayan debidamente equipados (raquetas de nieve o calzado para caminar sobre hielo son necesarios). El caso es que desde la Pürschlinghaus (1500m) hasta Unterammergau hay una bajada increíble de hasta 8 km apta para hacer en trineo, solo para ”profesionales”. El desnivel hasta el pueblo es de unos 800 metros, aunque hay algunos trayectos llanos, en los que tocará cargar con el trineo. Hay que subir a pie.

Para finalizar, cabe añadir que las abundantes estaciones de esquí de los Ales bávaros, por lo general de tamaño familiar y sin grandes desniveles, suelen ofrecer algunos espacios para bajar en trineo.

La entrada Ocho lugares para tirarse en trineo en Múnich y Baviera se publicó primero en Muniqueando.

Diez imprescindibles para disfrutar de Núremberg en un día

$
0
0

Estando en Múnich, una de las ciudades especialmente recomendables para una excursión de día es Núremberg. La antigua Ciudad Libre Imperial tiene mucho que ofrecerle al viajero. Aquí te comparto toda la información que necesitas para conocer Núremberg en un día.

¿Por qué visitar Núremberg?

Sus más de 500.000 habitantes la convierten en la segunda ciudad más grande de Baviera, tras Múnich. Posee un enorme casco antiguo, de 1,77 km2, que es atravesado por el río Pegnitz y coronado con una fortaleza medieval.

Durante la Edad Media, fue una de las ciudades más importantes de Alemania, declarada Ciudad Libre Imperial (ciudad autónoma sometida únicamente al control del emperador). Entre otros, aquí se llevaban a cabo las llamadas Dietas Imperiales (asambleas de los príncipes laicos y eclesiásticos del Sacro Imperio Romano Germánico). En 1356, la Bula de Oro promulgada por el emperador Carlos IV dispuso que todo rey alemán recién elegido debía celebrar su primera Dieta Imperial en Núremberg.

Núremberg también fue célebre en el ámbito cultural y artístico, gracias a los trabajos de artistas y creadores nacidos en la ciudad, como Alberto Durero y Hans Sachs, entre otros. Fue la ciudad de los torneos de canto medievales (inmortalizada en la ópera de Richard Wagner Los maestros cantores de Núremberg).

La ciudad de las lebkuchen (galletas de jengibre) y las salchichas pequeñas asada alberga además el mercadillo de Navidad (Christkindlesmarkt) más antiguo de Alemania, que funciona desde el siglo XVII.

Es inevitable mencionar que fue sede oficial de congresos del Partido Nazi (NSDAP), centro destacado del antisemitismo y de la persecución racista durante el Tercer Reich. Fue aquí, justamente, donde se firmaron las Leyes de Núremberg que en 1935 eliminarían definitivamente a los judíos de la comunidad estatal.

Años después, tras la guerra, se llevarían a cabo los Juicios de Núremberg para juzgar a los principales criminales de guerra alemanes de la Segunda Guerra Mundial.

Pero Núremberg ofrece mucho más. Aquí mis 10 imperdibles:

10 cosas imprescindibles que ver y hacer en Núremberg en un día

1. Visitar el Kaiserburg, el castillo imperial

Kaiserburg. /@alinagenesio

Kaiserburg. /@alinagenesio

Es una construcción de roca arenisca ubicada en el norte de la ciudad. El complejo incluye el propio Castillo Imperial y algunas otras edificaciones adyacentes.

El castillo y la ciudad fueron el lugar de parada favorito de los gobernantes en sus viajes a través del reino. Allí se celebraban asambleas judiciales y dietas imperiales. Luis IV “el bávaro” se alojó 74 veces y Carlos IV, 52 veces. En 1663, después de la Guerra de los Treinta Años, la Dieta Imperial fue reubicada permanentemente en Ratisbona.

En 1945, prácticamente todo el castillo imperial estaba en ruinas. Solo la doble capilla románica y la Torre Sinwellturm permanecieron enteramente intactas. Inmediatamente después de la guerra, se inició el proceso de reconstrucción del castillo.

Burg 13
Horario de apertura: abril a septiembre de 9 a 18 h;  octubre a marzo de 10 a 16 h
Precio: 7€ general; 6€ reducida
www.kaiserburg-nuernberg.de


 

2. Conocer la Casa de Durero y Tiergärtnerorplatz

Tiergärtnerorplatz. /@alinagenesio

Hauptmarkt. /@alinagenesio

La plaza Tiergärtneror es un popular destino turístico en el casco antiguo de Sebalder, uno de los dos barrios del centro histórico. Allí se encuentra la misma Tiergärtnertor, puerta y parte de la muralla de la ciudad. La puerta está rodeada por un conjunto de casas de entramado de madera y edificios de arenisca, que incluyen las casas de Pilatus y Alberto Durero (Núremberg, 1471-1528), el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos sobre arte.

La casa con entramado de vigas de madera que se encuentra en la Tiergärtnerorplatz, fue construida en 1420. Allí residió Durero diecinueve años. Se trata, también, de las pocas edificaciones que no fueron alcanzadas por los bombardeos de la II Guerra Mundial. En la actualidad, funciona a modo de museo.

Albrecht-Dürer-Strasse 39
Horario: de martes a domingo de 10 a 18:00 h (pueden variar según temporada)
Precio: 6€ general
www.museen.nuernberg.de/duererhaus


 

3. Perderse por el Handwerkerhof o patio de los artesanos

Handwerkhof. /@alinagenesio

Handwerkhof. /@alinagenesio

Protegidos por la muralla histórica, en una pequeña sección ubicada justo al ingreso del casco antiguo en la Köningstor, se encuentran los locales de los artesanos que aún elaboran sus productos de manera tradicional. Al pasar por aquí, uno siente que se traslada automáticamente a la Edad Media, aunque se trate de un montaje del año 1971. El patio de los artesanos tiene un encanto especial en épocas navideñas.

Königstrasse 82
Horario: diario, de 10 a 22 h (puede variar)
www.nuernberg.de/internet/handwerkerhof


 

4. Probar unas salchichas locales en Hauptmarkt junto a la Fuente Bonita

Hauptmarkt. /@alinagenesio

Hauptmarkt durante Adviento. /@alinagenesio

El mercado se encuentra ubicado en la plaza principal de la ciudad, la Hauptmarkt, en el corazón del casco antiguo. Se trata de uno de los mercados más famosos de Alemania, conocido por sus tiendas con toldos a rayas rojas y blancas. En época de Adviento, se convierte en un gran mercadillo navideño donde es posible tomarse varios Glühwein (vino caliente con especias), comer salchichas y o lebckuchen.

Al costado izquierdo, casi en frente al Centro de Información Turística, se levanta en forma de aguja gótica la Schöner Brunnen (Fuente Bonita). Fue erigida a finales del Siglo XIV. Consta de cuarenta esculturas que representan a la Filosofía, las siete artes liberales, los cuatro Evangelistas, los cuatro Padres de la Iglesia, los siete Príncipes Electores, Moisés y los siete Profetas. Estas esculturas son réplicas de las originales que se conservan en el Museo Nacional Germánico. Para los que son supersticiosos como yo, o simplemente les divierte este tipo de tradiciones, no se olviden de girar tres veces el anillo dorado mientras piden un deseo. ¡Dicen que siempre se cumple!


 

5. Pasear por Weissgerbergasse, maravillosa callejuela del casco antiguo

Weissgerbergasse. /@alinagenesio

Weissgerbergasse. /@alinagenesio

En esta romántica callejuela podemos obtener la postal de las típicas casas artesanales de piedra y madera entramada de los Siglos XV, XVI y XVII. Muchas de ellas están adornadas con diferentes colores, voladizos y miradores pintorescos y alegres.


 

6. Tomar unas fotos desde Museumsbrücke o Puente del Museo

Museumsbrücke. /@alinagenesio

Museumsbrücke. /@alinagenesio

Desde aquí, podemos obtener la mejore vista del antiguo Hospital del Espíritu Santo dedicado al cuidado de ancianos y enfermos que hoy funciona como restaurante. Este edificio de doble arco es una de las postales emblemáticas de Nürnberg (denominación en alemán de Núremberg).


 

7. Más estampas desde Henkersteg o Puente del Verdugo

Otra de las imágenes típicas de la ciudad. Es un puente de madera construido en 1457 sobre el río Pegnitz con un torreón donde antiguamente vivía el verdugo.


 

8. Conocer por dentro sus tres principales iglesias: San Sebaldo, San Lorenzo y Frauenkirche

Sankt Sebaldus o Iglesia de San Sebaldo. Es una iglesia gótica originalmente católica aunque posteriormente luterana, pues la Ciudad Libre Imperial de Núremberg no tardó en abrazar el Protestantismo. En este lugar, antiguamente, se encontraba la capilla de San Pedro en la que se cree que se hallaba el sepulcro de San Sebaldo, quien supuestamente había curado a varios enfermos. Sebaldo fue venerado como un santo del pueblo y en 1425 fue reconocido por la Santa Sede. La construcción de la iglesia de estilo románico tardío data del año 1230.  Algunas partes fueron sustituidas en el siglo XIV por un imponente coro de estilo gótico tardío.

Frauenkirche o Iglesia de las Mujeres. Se trata de una iglesia católica de estilo gótico, terminada en 1362. Es la iglesia de naves más antigua de Franconia. El emperador Carlos IV quiso utilizar la Iglesia de Nuestra Señora para la celebración de las ceremonias imperiales, lo que se refleja en la balconada del pórtico saliente de su fachada principal y en la simplicidad de su decoración, a excepción de los escudos de armas del Sacro Imperio Romano, de los siete electores, de la ciudad de Núremberg y de la ciudad de Roma, lugar de coronación de los emperadores del Sacro Imperio Romano.

El elemento exterior más llamativo que tiene la iglesia es el reloj artístico que muestra cada día a las 12 horas el llamado “desfile de los Hombrecitos” (Männleinlaufen). Se trata de un reloj mecánico instalado para conmemorar la Bula de Oro de 1356. El personaje central es, por lo tanto, el emperador, rodeado por los príncipes electores.

Sankt Lorenz o San Lorenzo. Como San Lorenzo, se trata de una iglesia gótica del siglo XIII convertida en templo protestante en el marco de la Reforma. Tanto una como otra denominan ambos barrios del centro histórico (San Lorenzo y San Sebaldo), a lado y lado del río.

La visita a los tres templos es gratis, aunque se reclaman donativos a la entrada. Están reconstruidas, pero merecen la pena.


9. Admirar la Nassauer Haus

Nassauer Haus. /@alinagenesio

Nassauer Haus. /@alinagenesio

Es un edificio de siete plantas que fue construido originalmente como sede ministerial y es la única casa-torre medieval conservada. Se trata de la casa residencial más antigua de la ciudad, por lo menos en cuanto al sótano y las dos plantas siguientes.


 

10. Seguir los pasos del nazismo

Para los más veloces, por la tarde, cabe recomendar un paseo tras las huellas del nacionalsocialismo. Es posible visitar el terreno de las convenciones del Partido Nazi, con su centro de interpretación, o el pequeño museo de la Sala 600 del Palacio de Justicia, lugar a donde se llevaron a cabo los Juicios de Núremberg. Ambas cosas difícilmente caben en una sola jornada.

Para llegar al centro de convenciones a donde se encuentra el centro de documentación del nacionalsocialismo, basta con tomar el tranvía número 8 que pasa frente a la estación central de trenes. O también, pueden tomar el bus n° 23 que pasa a pocos metros de Hauptmarkt, la plaza central.

Para llegar al Palacio de Justicia, hay que tomar el metro U1 al que se puede acceder desde la parada Lorenzkirche frente a St. Lorenz.

Sala 600
Bärenschanzstraße 72
Horario: de miércoles a lunes de 9 a 18 h (fines de semana de 10 a 18 h)
Precio: 6€ general
www.museums.nuernberg.de/memorium-nuremberg-trials/

Centro Documentación
Bayernstrasse 110
Horario: de miércoles a lunes de 9 a 18 h (fines de semana de 10 a 18 h)
Precio: 6€ general
www.museums.nuernberg.de/documentation-center


 

Más información

Si quieres realizar una excursión de día a Núremberg desde Múnich, puedes escribir a Bayern a medida: info@bayernamedida.com

La entrada Diez imprescindibles para disfrutar de Núremberg en un día se publicó primero en Muniqueando.

Viewing all 515 articles
Browse latest View live