Quantcast
Channel: Muniqueando
Viewing all 515 articles
Browse latest View live

El mirador de la Torre Olímpica

$
0
0

A unos 200 metros sobre el suelo, el mirador de la Torre Olímpica (Olympiaturm) ofrece una oportunidad maravillosa de contemplar todo Múnich a nuestros pies. No solo la ciudad, también una parte de la Alta Baviera y los Alpes.

Mirador de la Torre Olímpica - Mirador de Olympiaturm

Mirador de la Torre Olímpica

Una muy buena oportunidad de observar tanto el parque olímpico de Múnich (Olympiapark) como la práctica totalidad de la ciudad pasa por subir a la Torre Olímpica (Olympiaturm). En los días claros, no solo se disfruta de Múnich desde las alturas, sino de buena parte de la región y los Alpes bávaros, con el Zugspitze (pico más alto de Alemania) y muchos de los picos del Tirol austriaco de fondo.

mirador_olympiaturm

Parque Olímpico con las instalaciones deportivas

Construida como torre de comunicaciones en el marco de los Juegos Olímpicos de Verano de 1972, la Olympiaturm se inauguró en 1968, mide 291,28 m y es el segundo edificio más alto de Baviera en la actualidad (por debajo de la torre de comunicaciones de Núremberg).

Olympiapark desde el mirador situado en la colina

Olympiapark desde el mirador situado en la colina

A unos 200 metros de altitud, justo por debajo de la antena, encontramos su mirador panorámico, con una plataforma circular de observación que permite una visión de 360 grados y abarca tres alturas, una primera acristalada y otras dos al aire libre.

Cabe mencionar que justo debajo del mirador hay una cuarta plataforma visitable, que alberga el restaurante panorámico 181. Este ofrece cocina internacional y su plato fuerte son las vistas. Cabe señalar, sobre este, que permite contemplar toda la ciudad durante la comida sin moverse del sitio, pues su plataforma es giratoria. En todo caso, para comer o cenar en el lugar conviene revisar horarios y reservar.

Vistas

Tanto desde el restaurante como desde el mirador principal se observa la práctica totalidad de elementos arquitectónicos señalados de Múnich. Justo a nuestros pies, el parque olímpico con sus diferentes instalaciones (estadio de fútbol, piscina, villa olímpica, etc). Muy cerca, al noreste, se divisa la planta y los cuarteles generales de BMW, con el museo y el BMW Welt. Más al norte, se divisa el estadio Allianz Arena.

mirador_olympiapark_bmw

La BMW, con la planta las oficinas, el museo y el BMW Welt

Si miramos al sur aparece el centro de la ciudad, con las torres del Ayuntamiento, San Pedro o la catedral claramente identificables. De fondo, si el día es bueno, los Alpes.

mirador_olympiaturm2

Hacia el sur, el centro de la ciudad

Finalmente, hacia el oeste aparece el parque y el palacio de Nymphenburg.

Visitas y precios

El ascensor para subir al mirador de la Torre Olímpica abre todos los días de 9 a 24 horas, aunque la última subida es a las 23:30 horas. El ticket se compra en el hall de la torre, donde encontramos la caja, una tienda de souvenirs y un restaurante de tipo bufet.

La entrada regular cuesta 7€, 5€ para menores de 16 años.

Más información:

Spiridon-Louis-Ring 21

www.olympiapark.de

Espacio sobre Olympiapark en la web oficial muenchen.de (alemán)

Muniqueando: Cinco puntos para contemplar Múnich desde las alturas

Cómo llegar:

U-Bahn U3. Paradas en Olympiazentrum


Metro de Múnich

$
0
0

Inaugurado en 1971 con los Juegos Olímpicos de Múnich 72 en el horizonte, el metro de la capital bávara es el tercero en extensión en Alemania, tras los de Berlín y Hamburgo. Dispone de seis líneas que cubren unos 103 kilómetros.

Estación U-Bahn Westfriedhof

Estación U-Bahn Westfriedhof

Sin desprenderse de su aire setentón inicial, el metro de Múnich o U-Bahn ha ido creciendo y modernizándose a lo largo de las últimas décadas hasta completar un total de 100 estaciones y seis líneas, que recorren una distancia total de 103,1 kilómetros.

Dadas las dimensiones de la ciudad, el U-Bahn cubre prácticamente todos los barrios, prestando servicios casi durante las 24 horas del día. Sus ferrocarriles empiezan a funcionar a partir de las 4 de la madrugada y no dejan de hacerlo hasta las 2 (en fines de semana; entre semana, hasta la 1:30). La frecuencia de paso oscila entre los cinco minutos en horas punta, los diez durante el resto del día y los 20 ó 30 minutos pasada la medianoche.

Las seis líneas de metro de Múnich se complementan con el resto de servicios de transporte público disponibles, caso de autobuses, tranvías o tren suburbano (S-Bahn). De hecho, el título de transporte está unificado y permite el uso conjunto.

En cuanto al precio, un billete para un solo viaje cuesta 2,90 € (2018), si bien existe una completa oferta de abonos también idóneos para turistas. La tarjeta de un día completo cuesta algo más de seis euros para un solo viajero, más de doce si se compra un ticket combinado para hasta cinco viajeros. Hay cartas de tres días o que incluyen el área metropolitana muniquesa, al alcance con S-Bahn. Todos los detalles de precios y abonos están en este post.

Estación U-Bahn Marienplatz

Estación U-Bahn Marienplatz

Estación U-Bahn en Gern

Estación U-Bahn en Gern

Mapa conjunto de líneas de metro (U-Bahn) y tren suburbano (S-Bahn) en Múnich

Más información:

Web de la MVG, que gestiona el U-Bahn, autobuses urbanos y metro (en inglés)Ofertas del billete combinado para turistas

Web de la MVV, entidad metropolitana que gestiona los transportes de la MVG y el S-Bahn

Plano integral con las tarifas (pdf)

Muniqueando: Transporte público

Muniqueando: Abonos de transporte público

Muniqueando: Múnich en bicicleta

Muniqueando: Hauptbahnhof

Muniqueando: Conexiones entre el aeropuerto y el centro de Múnich

Desde el punto de vista arquitectónico, algunas de las más recientes estaciones de metro de Múnich son realmente interesantes. El fotógrafo Nick Frank inmortalizó algunas de ellas en una sesión fotográfica llevada a cabo en 2012

*última actualización, enero de 2018

Transporte público

$
0
0

Teniendo en cuenta las dimensiones de la ciudad, Múnich cuenta con una tupida y variada red de transporte urbano público, que destaca por prestar un nivel de calidad más que aceptable. Por el contrario, el servicio no es precisamente económico.

Mapa conjunto de líneas de metro (U-Bahn) y tren suburbano (S-Bahn) en Múnich

Mapa conjunto de líneas de metro (U-Bahn) y tren suburbano (S-Bahn) en Múnich. /MVV

El Münchner Verkehrs- und Tarifverbund (MVV) es el ente que permite una tarificación conjunta del transporte público metropolitano en Múnich, comprendiendo la red de trenes suburbanos (S-Bahn), así como la de metro (U-Bahn), tranvías o autobuses, agrupados éstos a su vez en la Münchner Verkehrsgesellschaft (MVG) o Sociedad de Transportes de Múnich.

Bajo mi punto de vista el servicio destaca por su calidad, dada la relativamente extensa red de trenes y la cobertura casi global que permiten la malla de tranvías y autobuses. La frecuencia de paso oscila entre los 5 y los 20 o 30 minutos, dependiendo de las horas del día y el tipo de transporte. Además, el servicio se pone en marcha todavía de madrugada (a partir de las 4 horas según líneas) y finaliza pasada la medianoche, con horarios especiales en fines de semana. También hay servicios de autobuses nocturnos.

Por otro lado, el precio del transporte público no es especialmente económico. En 2018, un billete sencillo cuesta 2,90 €  y, aunque hay numerosas opciones de tarjetas de abono (temporales o permanentes), los precios siguen siendo altos en comparación a otras ciudades.

De ayuda para el visitante hispanoparlante es saber que las máquinas expendedoras de billetes los venden en español, por lo menos aquellas disponibles en las estaciones de S-Bahn o U-Bahn. Para una visita corta, es aconsejable comprar un abono de tres días, que además se puede adquirir para grupos de hasta cinco personas. Es la denominada Gruppen-Tageskarte o Tarjeta de Grupo, la cual cuesta algo más de 29 € y permite usar durante tres días y hasta cinco personas todos los transportes públicos integrados en MVV en la zona interior de Múnich (Innenraum). Hay otros billetes similares para una sola persona, para mayor cobertura geográfica, etcétera. Los tipos de abono de transporte más interesantes para el viajero están detallados en este post.

Finalmente, en el apartado de transporte público cabe mencionar la extensísima red de carriles para bicicletas, que cubre la práctica totalidad de la ciudad. Sin duda, es uno de las mejores maneras de moverse en Múnich, para lo que se puede alquilar una bicicleta o incluso adquirir una de segunda mano por menos de 50 €. Esta opción pierde fuerza en los meses de invierno, en los que el frío o la nieve son los protagonistas. En caso de montar la bici en el metro, hay que tener en cuenta que se necesita pagar un billete específico, el cual se dispensa en las mismas máquinas. En hora punta no está permitido.

Anillos
En cuanto a la división del área metropolitana, en el caso de Múnich la división se hace mediante anillos. El Innenraum, que engloba la práctica totalidad del casco urbano de la capital, supone los cuatro primeros anillos. Estos están incluidos en los abonos diarios o en el billete sencillo normal. Las poblaciones limítrofes comprenden los anillos del 4 al 8, para los que se necesita comprar la modalidad de abono München XXL. En este tramo encontramos destinos turísticos como el lago Starnberg (hasta esta ciudad) o el antiguo campo de concentración de Dachau. Entre el anillo 8 y el 16 se hallan los municipios más alejados, así como el aeropuerto. Para conectar con este es necesario comprar un ticket en la modalidad Gesamtnetz o toda la red.

Red de líneas de tranvía. /MVV

Red de transporte público nocturna. /MVV

División por anillos de la red. /MVV

División por anillos de la red. /MVV

Más información:

Web de la MVV, entidad metropolitana

Web de la MVG, que gestiona el U-Bahn, autobuses urbanos y metro (en inglés). Ofertas del billete combinado para turistas

Plano integral con las tarifas (pdf)

Entrada en Muniqueando: Abonos de transporte público

Entrada en Muniqueando: Múnich en bicicleta

Entrada en Muniqueando: Metro de Múnich

Muniqueando: Hauptbahnhof

Muniqueando: Conexiones entre el aeropuerto y el centro de Múnich

 *última actualización, enero de 2018

Abonos de transporte público

$
0
0

Con una densa malla que cubre toda la ciudad –a través de tren, autobús y tranvía–, los precios del transporte público muniqués no pueden considerarse económicos, especialmente tras las reiteradas subidas de precios de los últimos tiempos. No obstante, existen abonos que abaratan costes.

Billetes de transporte

Billetes de transporte

Organizado entorno al Münchner Verkehrs- und Tarifverbund (MVV), el sistema de transporte público muniqués ofrece una tarificación unificada, lo que permite usar varios medios con un mismo billete. En concreto, los transportes integrados en la MVV son el tren suburbano (S-Bahn), el metro (U-Bahn), el tranvía (Tram) y los autobuses metropolitanos.

Aunque todos los transportes permiten la venta de tickets, en el tranvía o el bus no siempre es posible comprar abonos, siendo las máquinas disponibles en la estaciones de tren y metro las más recomendables para adquirirlos. Estas, además, disponen de servicio en español para mayor comodidad.

Estos son algunos de los tipos de billetes más interesantes, especialmente para el viajero (con los precios actualizados para 2018, desde mediados de diciembre de 2017):

Einzelfahrkarte o billete sencillo. Es el típico billete simple, muy poco recomendable si lo que nos interesa es usar el transporte público en reiteradas ocasiones. Existen varias tarifas en función de la zona a que nos dirigimos, partiendo del 1,4 € que cuesta el kurzstrecke, o tramo corto, con un máximo de dos paradas de metro o cuatro de tranvía/bus; a los 11,60 € que cuesta un billete simple para toda la red, por ejemplo desde el aeropuerto. El tique estándar vale 2,90 €.

Tageskarte o billete de día. Billete muy interesante para viajeros individuales que solamente quieren usar el transporte público durante una jornada, que no durante 24 horas. Es decir, desde el momento de la compra, sea cual sea, es válido hasta las 6 de la mañana del día siguiente. En cuanto al coste, es progresivo según las zonas. Para el Innenraum, todo el núcleo urbano de Múnich, cuesta 6,70 €, precio que se incrementa hasta los 8,90 € para Múnich XXL –por ejemplo, para viajar al antiguo campo de concentración de Dachau– o los 13 € para toda la red –incluyendo destinos como el lago Starnberg o el aeropuerto–.

3 Tageskarte o billete para tres días. Similar a la tarjeta de día, permite usar ilimitadamente los transportes públicos durante tres días y hasta las seis de la mañana del cuarto. Solamente existe en formato para el Innenraum, por 16,8 € para una persona.

Gruppen-Tageskarte o Tarjeta de Grupo, para grupos de hasta 5 personas. En realidad se trata de una ampliación de las otras dos tarjetas. La de un día entero cuesta 12,80 €  para el Innenraum, 16,10 € para Múnich XXL y 24,30 € para toda la red. Esta es la mejor opción cuando se llega en grupo al aeropuerto y se quiere tomar un S-Bahn hasta el centro. Cabe recodar que una vez en la ciudad permite uso ilimitado de transporte todo el día.

Las familias han de tener en cuenta, además, que los niños de 6 a 14 años cuentan como media persona. Es decir, un grupo con cuatro adultos y dos menores de 14 años podrían viajar juntos con un solo billete de grupo.

Sobre la Tarjeta de Grupo para tres días, solamente está disponible en modalidad Innenraum, por 29,60 €.

Streifenkarte o tarjeta para diez viajes. Bajo mi punto de vista, únicamente aconsejable para viajeros que usan el servicio puntualmente y para trayectos muy cortos. Cuesta 14 € e incluye diez viajes, si bien cada trayecto de más de dos paradas de tren o cuatro en tranvía/bus implica validar dos veces. Es decir, que solamente incluye cinco trayectos largos.

IsarCard, el abono semanal o mensual. Existen varias modalidades de abono semanal o mensual, con ofertas especiales para estudiantes, pensionistas o viajeros que toman el tren a partir de las 9 de la mañana. Varía el precio según la distancia al centro. Son individuales. La tarjeta estándar semanal para dos anillos cuesta 15,40 € y la mensual 55,20 €. Desde 2014 son abonos de siete o 30 días, respectivamente, por lo que comprando una tarjeta semanal a martes es válida hasta las 12 horas del martes de la siguiente semana. Con la mensual, comprándola el día 2 sería válida hasta mediodía del día 2 del siguiente mes. Convenientes cuando se pasa una larga temporada en la ciudad y se usa el transporte público con frecuencia.

Bayern Ticket. No se trata de un abono de transporte metropolitano en sí, sino que, como describía en un post anterior, es una fantástica oferta de la Deutsche Bahn que permite usar todos los trenes regionales de Baviera durante un día al precio máximo de 49 € para cinco viajeros. Asimismo, ese mismo día permite usar los transportes metropolitanos de Múnich, por lo que no es necesario comprar tarjeta de transporte mientras el Bayern Ticket tenga validez.

Más información:

Web de la MVV

Muniqueando: Bayern Ticket

Muniqueando: Transporte público

Muniqueando: Metro de Múnich

Muniqueando: Hauptbahnhof

Muniqueando: Conexiones entre el aeropuerto y el centro de Múnich

*última actualización, 12 de enero de 2017

Múnich, ¿y tú qué quieres ser de mayor?

$
0
0

La galería municipal acoge una exposición dedicada al desarrollo urbano de Múnich, precisamente ahora que se cumplen 125 años de los primeros planes urbanísticos locales. Llega en un momento clave, en un contexto de falta de viviendas y precios imposibles.

Múnich exposición municipal urbanismo

Detalle de la exposición

Coincidiendo con el 125 aniversario de la creación de un departamento municipal de planificación urbanística, la Rathausgalerie, sala de exposiciones situada en los bajos del Ayuntamiento de Múnich, acoge la exposición München weiterdenken – 125 Jahre Stadtentwicklung. La exhibición, de entrada gratuita, permanecerá abierta hasta 8 de marzo de 2018, todos los días de 11 a 19 horas.

Se trata de una exposición detallada, acompañada de abundante material gráfico y datos, disponibles tanto en alemán como en inglés. Esta organizada en cuatro apartados, dedicados a crecimiento urbano (tanto pasado como presente y futuro); identidad y arquitectura; espacios públicos y zonas verdes, así como movilidad y digitalización.

Múnich exposición municipal urbanismo

Exposición de los 125 años de desarrollo urbano en Múnich

Especial interés tiene el espacio dedicado al crecimiento urbano y del parque de viviendas, en un momento como el actual, en el que la ciudad crece a un ritmo superior al previsto acusando además un incremento desmesurado de los precios de los inmuebles, tanto en alquiler como en propiedad.

En este sentido, la muestra institucional carece de sentido crítico, y se centra en mostrarnos los planes, pasados y presentes, de ensanche. Es el caso de la recalificación de solares en barrios consolidados (entorno de Ackermannbogen en Olympiapark, Kreativquartier en Dachauer Strasse, Domagkstrasse en Schwabing…) o la creación de nuevos barrios enteros, como los de Riem, en la década pasada, o el gigantesco proyecto de Freiham, en fase de desarrollo y planificación.

No hay mención al problema de acceso a la vivienda, que ha duplicado precio en la última década. Así, tal y como constatan medios locales desde hace meses como el Süddeutsche Zeitung, en 2006 el precio del metro cuadrado en Múnich rondaba los 3500€ de media, si bien en 2016 alcanzaba los 7000. Hasta la fecha, la Administración no ha dado con la tecla que enfríe los precios.

Revisión crítica al margen, el detalle de la información, las maquetas y las imágenes dotan a la exposición de cierto interés desde el punto de vista del urbanismo, especialmente para el residente en la ciudad.

Múnich exposición municipal urbanismo

Exposición de los 125 años de desarrollo urbano en Múnich

Otros temas

Sobre el tema de la movilidad, también problemático en la actualidad, se aprecian los planes inmediatos de desarrollo (algunos ya conocidos), caso del segundo túnel del S-Bahn por el centro (Zweite Stammstrecke), la nueva estación central de trenes, las líneas de metro U9 y U26, los tranvías de la zona oeste o la ampliación de las actuales U4 (por Bogenhausen) y U5 (hasta Pasing y, luego, a Freiham).

Planes que, en el mejor de los casos, terminarán a mediados de la próxima década, mientras se acumulan los problemas (principalmente retrasos) en la red de transporte público, por ejemplo.

En otros ámbitos, la exposición apunta a una ciudad tecnificada a medio plazo, con menos presencia de automóviles privados (y que usen combustibles fósiles), y que trata de conservar su patrimonio histórico. En este sentido, se observan todos los proyectos en marcha de rehabilitación de edificios, en un plano de la zona centro.

En cuanto a parques y zona verdes, no se considera la creación de nuevos espacios en el corazón de la ciudad, un aspecto que, hay que reconocer, Múnich tiene satisfactoriamente resuelto.

Así pues, se trata de una interesante exposición para celebrar los 125 años de planificación urbanística en Múnich, presentada desde el punto de vista municipal en un momento clave para la ciudad: el de afrontar una importante expansión urbanística a todos los niveles, tanto de infraestructuras como de espacios habitacionales.

Más información y visitas:

La exposición München weiterdenken – 125 Jahre Stadtentwicklung  puede visitarse todos los días del 11 de enero al 8 de marzo de 2018, de 11 a 19 horas. El acceso es gratis. En la Rathausgalerie, en la planta baja del Neues Rathaus.

Marienplatz 8

www.muenchen.de

Cómo llegar:

S-Bahn líneas 1-8, U-Bahn U3 o U6, Bus 52. Paradas en Marienplatz

Fuggerei: las viviendas sociales más antiguas del mundo o donde el alquiler cuesta un euro al año

$
0
0

Uno de los principales atractivos de Augsburgo, o al menos una de sus mayores particularidades, es el llamado Fuggerei. Se trata de un conjunto único de 150 viviendas sociales, impulsadas hace 500 años por el poderoso banquero local Jakob Fugger.

Fuggerei, Augsburgo, Fugger

Calle principal de la Fuggerei

Situada a escasos 60 km de Múnich, la ciudad de Augsburgo (280 000 habitantes) conserva un precioso centro histórico lleno de rincones sorprendentes. Uno de ellos es el llamado Fuggerei, considerado el grupo de viviendas sociales más antiguo del mundo.

Fuggerei, Augsburgo, Fugger, Rathausplatz

Plaza del Ayuntamiento de Augsburgo

Encajado entre el centro histórico y el lecho del río Lech, la Fuggerei es un conjunto de 147 viviendas sociales, construidas a partir de 1516 con el patrocinio de Jakob Fugger, probablemente el banquero más rico de su tiempo. Apartamentos de unos 60 metros cuadrados, en los que siguen residiendo unas 200 personas que mantienen vivo el espíritu del lugar.

En su momento, la Fuggerei fue concebida para proporcionar hogar a gente pobre, en un contexto de grandes dificultades económicas y sociales. Cinco siglos más tarde, algunas condiciones para conseguir uno de estos apartamentos permanecen inalteradas. Por ejemplo, para vivir en la comunidad hay que acreditar unos ingresos económicos muy bajos y es obligatorio ser católico, pues así lo consideró en su día el benefactor del barrio.

Entre las grandes ventajas de residir en el lugar, que el alquiler no ha subido desde hace siglos. Así las cosas, los residentes pagan unos 88 céntimos de euro al año en concepto de alquiler. No está nada mal, en los tiempos que corren.

Turismo

Difícilmente reconocible desde la calle, la Fuggerei permanece oculta a ojos de la multitud, pues sus calles son interiores y únicamente accesibles a través del portón de entrada principal.

No obstante, se ha convertido parcialmente en una atracción turística. Algo así como un barrio-museo, con una casa tipo que se puede visitar, un museo, la iglesia y un espacio centrado en la Segunda Guerra Mundial, cuando acogió un búnker y sufrió la destrucción de los bombardeos aliados.

Fuggerei, Augsburgo, Fugger

Calle principal de la Fuggerei

 

Abren todos los días al público en general, y se puede visitar por libre o en visitas guiadas. Las entradas cuestan entre 4 y 2 euros por persona.

El banquero más rico

Jakob Fugger, banquero impulsor de la Fuggerei, nació en Augsburgo en 1459 y murió en su misma ciudad en 1525. Conocido como Jakob Fugger el Rico (en castellano, también se traduce como Jacobo Fúcar), está considerado uno de los banqueros más ricos y poderosos de la Historia de la Humanidad.

Jakobb Fugger, Durero

Retrato de Jakob Fugger realizado por Alberto Durero. / WEB

Financió a la Iglesia Católica y a numerosas casas reales europeas. No en vano, fue el banquero del Carlos I. Asimismo, comerció con éxito con recursos naturales, creó servicios de noticias y pagó intereses por los depósitos de dinero en su banco, por lo que está considerado uno de los precursores del sistema capitalista. Podéis conocer más detalles del personaje en el post que le dedica el blog La factoría histórica, o bien en este pequeño reportaje de BBC Mundo (en español).

Más información y visitas:

El barrio Fuggerei y sus espacios de exposición abren todos los días de 9 a 18 horas, si bien de abril a septiembre amplían el horario de 8 a 20 horas.

Los menores de 8 años no pagan entrada, de 8 a 18 años se pagan dos euros, mientras las adultos pagan cuatro euros por el acceso.

www.fugger.de

Llegar desde Múnich

Por carretera, hay unos 65 kilómetros de distancia hasta Augsburgo. Se necesitan unos 60 minutos, o más si hay tráfico. El trayecto por la autopista A8 es el más directo.

Aquí la ruta, vía Google Maps

Columna de María, oro parece…

$
0
0

Uno de los monumentos más reconocibles de la ciudad, la Columna de María preside la plaza principal de Múnich, Marienplatz, cuyo nombre responde precisamente a este pequeño conjunto escultórico dedicado a la Virgen María. Aunque parece de oro, la figura de la Virgen es de bronce.

columna de maría múnich

Columna de María, con la catedral de fondo

Colocada en medio de la plaza principal de la ciudad en el año 1638, la Mariensäule, o Columna de María, es un conjunto escultórico dedicado a la Virgen María que se eleva once metros en medio de la plaza homónima, compuesta por una columna y una figura de la Virgen en bronce, entre otros.

La figura de la Virgen María probablemente fue realizada con anterioridad por el escultor Hubert Gerhard, en el año 1593, concebida inicialmente para ornamentar la tumba del duque Guillermo V de Baviera.

La colocación del monumento actual en la plaza se remonta al año 1638, en el marco de la Guerra de los Treinta Años. Tras la liberación de Múnich, ocupada en 1632 por las tropas protestantes de Gustavo II Adolfo de Suecia, la ciudad había padecido una importante epidemia de peste hacia 1635.

A su regreso a Múnich, el duque Maximiliano I de Baviera encargó la creación de un monumento religioso aprovechando el final de estos difíciles episodios. Finalmente, el conjunto escultórico se inauguró el 7 de noviembre de 1638.

Columna de María de Múnich

Columna de María de Múnich

Está compuesto por una columna de mármol austriaco (procedente de Adnet, Salzburger Land), la figura central de la Virgen María como protectora de Baviera, así como varias figuras alegóricas a los pies del monumento.

La estatua de María representa a la Virgen de Loreto, de pie sobre una media luna, con el niño Jesús en brazos. Aparece coronada, y sosteniendo un cetro en su mano derecha.

Por su parte, en la base de la columna aparecen cuatro figuras que representan las cuatro plagas de la época: la Herejía, representada por una serpiente; la Guerra, representada por un león; el Hambre, en forma de dragón, y la Peste, el basilisco. Contra los animales luchan cuatro ángeles (Heldenputti).

Columna de María, alegorías

Columna de María, alegorías

Finalmente, cabe apuntar que varias inscripciones figuran en el basamento de la columna, de mármol. Hacen referencia a la Virgen María y a la columna en sí misma, así como al duque Maximiliano I. Datan de diferentes momentos. También hay dos pequeñas inscripciones que hacen mención a los papas Juan Pablo II (1980) y Benedicto XVI (2009), conmemorando el paso de ambos papas por la ciudad y la plaza. Es frecuente el ofrecimiento de servicios religiosos y oraciones vespertinas a los pies del monumento.

Cuando se instaló la columna, la plaza era conocida como plaza del mercado, denominación que cambió hacia 1800 con el traslado del mercado central a Viktualienmarkt. Desde entonces, la plaza, donde se sitúa el Ayuntamiento de Múnich, pasó a denominarse plaza de María, Marienplatz.

Más información:

Marienplatz

Cómo llegar:

S-Bahn líneas 1-8, U-Bahn U3 o U6, Bus 52. Paradas en Marienplatz

Un paseo por Landsberg

$
0
0

Enmarcado en la Ruta Romántica, 60 kilómetros al oeste de Múnich, Landsberg am Lech conserva un interesante centro histórico. Una pequeña ciudad ideal para dar un agradable paseo a orillas del río Lech, en cualquier momento del año. Inconfundiblemente bávara.

Landsberg am Lech

Ayuntamiento histórico de Landsberg am Lech

Cabecera de comarca y parada intermedia en la Ruta Romántica –que va de Wurzburgo a Neuschwanstein–, Landsberg am Lech (28 000 habitantes) conserva casi intacto su centro histórico amurallado.

Por sus puertas entraron en su día los duques y reyes de Baviera, pues durante siglos representó los confines occidentales de sus dominios. A unos 60 km de Múnich en dirección a los Alpes por el oeste, se tiene constancia de un asentamiento en el lugar desde el siglo XII, si bien su primera fortificación es posterior.

Ya en el siglo XIII recibe el derecho de ciudad, y adquiere cierta importancia en el marco del comercio de la sal, bañada como está por uno de los principales afluentes del Danubio. El río Lech pasa por Landsberg, en territorio prealpino, directamente desde las montañas. Todavía se conservan, de hecho, algunos de los antiguos almacenes de sal y mercancías que llegaban y salían a través del río.

Lejos de aquellos días, la ciudad –también conocida por su prisión, en la que estuvo preso Adolf Hitler tras le Golpe de Estado de Múnich– mantiene hoy un inconfundible ambiente bávaro, sin renunciar por ello al crecimiento urbano. De hecho, ejerce como capital de comarca, con todos los servicios de una ciudad, e incluso como ciudad dormitorio ante el incremento desmesurado de los precios de la vivienda en el área metropolitana de Múnich.

Aquí un posible paseo por el centro histórico de Landsberg:

Llegados desde Múnich por carretera, lo mejor es aparcar en uno de los parkings que hay en la zona centro. En la calle, todo el aparcamiento del centro histórico es de pago. Si llegamos en tren, hay que tener en cuenta que no hay servicio directo desde Múnich, por lo que tenemos que tomar un tren a Memmingen y cambiar en Kaufering por un regional hasta Landsberg. En coche, son unos 50 minutos desde Múnich; en tren, también.

Podemos empezar el paseo por la Hauptplatz, plaza principal de la ciudad en la que encontramos algunos monumentos destacados. Caso del antiguo ayuntamiento barroco obra del autor de la Wieskirche, Dominico Zimmermann (1719); de la Schmalzturm, puerta oriental datada del siglo XV, o la Marienbrunnen, fuente dedicada a la Virgen María (Joseph Streiter, 1783). Sentarse unos minutos en la plaza y admirar los edificios barrocos y medievales del lugar merece la pena, así como ver pasar a los transeúntes que, si visitamos Landsberg en domingo, probablemente vayan o vengan de la misa que se celebra a escasos pasos en la parroquia de Mariä Himmelfahrt.

Un paseo por Landsberg

Un paseo por Landsberg, Hauptplatz

La iglesia de la Asunción de María (en castellano) es una construcción gótica tardía, del siglo XV, que nos sorprende con su configuración particular, sin pórtico principal y con una sola torre, toda ella pintada en blanco y rojo. En su interior, conserva algunas piezas destacadas, como la Madonna de Hans Multscher (1430) o el altar mayor.

Podemos regresar a la plaza, para visitar un segundo templo, justo al final de la misma. Se trata de la iglesia del antiguo Convento de las Ursulinas. Esta pequeña iglesia rococó da cuenta de la importancia del lugar en los siglos XVII y XVIII. Su fachada también está ricamente decorada, mediante la técnica del trampantojo.

Landsberg am Lech, Ursulinas

Landsberg am Lech, Ursulinas

Al girar la calle, en seguida encontramos el Karolinenbrücke, puente sobre el río Lech. Podemos cruzar al otro lado para disfrutar de la vista panorámica, y del río. En los días calurosos de verano, por ejemplo, los locales se arremolinan a orillas del Lech. Por cierto, si hemos llegado en tren, la estación de ferrocarril se encuentra al otro lado del puente, así que podemos invertir el orden de estas primeras paradas.

Si queremos seguir con la ruta, en todo caso, regresamos a la otra orilla, por donde habíamos llegado. Eso sí, en vez de volver a la plaza, seguimos junto al río por el paseo fluvial.

Un paseo por Landsberg, puente sobre el Lach

Un paseo por Landsberg, puente sobre el Lach

A escasos 100 metros llegamos a la zona de los antiguos almacenes de sal, en la llamada Schrannengasse. Hoy en día convertidos en viviendas y estudios. Tanto en la Schrannengasse como en la calle paralela, Hintere Salzgasse, merece la pena andar tranquilamente disfrutando de los edificios.

Al final de la calle, podemos cruzar el canal y seguir hasta la Hintere Mühlgasse. Aquí encontramos dos pintorescas puertas del recinto amurallado: la Färbertor y la Bäckertor.

Landsberg am Lech, Bäcker Tor

Bäcker Tor

Si, al atravesar la Bäckertor, giramos a la izquierda por la Vorderer Anger, llegamos a los lindes del centro histórico por el norte, donde la Sandauer Tor, reformada en el marco de la Guerra de los Treinta Años.

De cruzar esta puerta, subimos (desnivel) junto a la muralla hasta que llegamos a la Bayertor, seguramente la puerta más representativa de la ciudad. Puerta gótica tardía del siglo XV, con representaciones pictóricas y del escudo de armas de la familia Wittelsbach, duques de Baviera.

Finalmente, podemos cruzar de esta puerta y regresar al interior del recinto histórico, donde podemos callejear libremente o bien buscar algún café para retomar fuerzas.

Ruta:
2,5 km
Duración: 45 a 90 minutos

 

Llegar a Landsberg am Lech desde Múnich

Por carretera, hay unos 60 kilómetros de distancia. Se necesitan unos 50 a 60 minutos, y hay varias opciones de llegar. La más sencilla probablemente sea seguir la Autopista 96 en dirección a Lindau, y abandonarla en la salida de Landsber am Lech Ost.

Aquí la ruta, vía Google Maps

Más información:

www.landsberg.de


Sendlinger Tor

$
0
0

La Sendlinger Tor es una de las tres puertas de acceso a la ciudad histórica que permanecen en pie. Hoy acoge una importante estación de metro (en obras hasta 2022) y ejerce de enlace entre el Altstadt y el animado barrio de Glockenbach.

(IMAGEN: MATTHIAS HOELLER/ LICENCIA CC)

Junto a la Isartor y la Karlstor, Sendlinger Tor es una antigua puerta del recinto amurallado de Múnich. Data del siglo XIV, en tiempos en los que la muralla fue ampliada por el sur. En concreto, fue construida durante el gobierno de Luis IV, Luis el bávaro, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1327-1347).

Presenta revestimiento de ladrillo y dos torres que datan de una reforma del siglo XV. Durante una restauración en 1906 se modificó la estructura de la misma, al sustituirse el portón principal por el arco actual.

A diferencia de la Karlstor o la Isartor, la Sendlinger Tor apenas fue dañada durante los bombardeos de la II Guerra Mundial.

En cuanto a su ubicación, representa el acceso al Altstadt (ciudad vieja) por el sur, llegando desde el antiguo municipio de Sendling (hoy distrito del sur), y ejerce de nexo entre el centro histórico y el barrio de Glockenbach, histórico barrio gay y uno de los más animados de Múnich.

Al entrar en el Altstadt por la Sendlinger Tor, accedemos a la Sendlingerstrasse, una importante calle comercial que desemboca en Rosental, y Marienplatz. Desde 2016, esta calle es peatonal, lo que ha reforzado más si cabe la actividad comercial.

Además de la puerta, Sendlinger Tor denomina la plaza que la rodea, en la que hay varios locales de ocio.

Obras en el metro

Sendlinger Tor también se corresponde con una importante estación de transporte público, tanto de tranvía (al otro lado de la destartalada Sonnenstrasse) como de metro. Por allí pasan las líneas U1, U2, U3, U6 (U7 y U8, derivaciones de las anteriores).

Desde 2017 está siendo sometida a una importante obra de remodelación, que se prolongará hasta 2022, como poco. Esto no solo afecta a la estación subterránea y el tráfico de trenes, sino también a la misma plaza frente a la puerta, parcialmente levantada.

Recrecaión de la estación de Sendliger Tor, reformada. /MVV

Existe una web de MVV (en alemán) que da cuenta del proyecto: www.mvg.de/ueber/mvg-projekte/u-bahn/sendlinger-tor-neu.html

Más información:

Sendlinger-Tor-Platz

Cómo llegar:

U-Bahn U1, U2, U3 y U6. Parada en Sendlinger Tor.

Líneas de tranvía 16, 17, 18, 27

Autobús 52 y 152

Starkbierfest: localizaciones y horarios

$
0
0

Una vez más, el festival de la cerveza fuerte regresa a Múnich durante la Cuaresma. El salón principal de Nockherberg es el epicentro del Starkbierfest, que se celebra allí entre el 2 y el 25 de marzo. Consulta aquí los horarios.

Captura de pantalla localizaciones Starkbierfest./ WWW.MUENCHEN.DE

Captura de pantalla localizaciones Starkbierfest./ WWW.MUENCHEN.DE

Celebrado el tradicional acto del Starkbierprobe, el festival de la cerveza fuerte empieza en Nockherberg el viernes 2 de marzo y se prolongará allí hasta el domingo 25 unos días antes de la Semana Santa.

Aquí los lugares, horarios, y fechas para 2018:

Nockherberg
Esta cervecería de la casa Paulaner es pionera en la celebración del Starkbierfest y su Festsaal, Sala del Festival, acoge a diario a cientos de personas que acuden a festejar en torno a una cerveza Salvator (casi 8% de alcohol). Hasta 2500 personas caben en el salón principal de Nockherberg, generalmente abarrotado durante las sesiones de fin de semana.

Horarios: Nockherberg es el único lugar en Múnich que celebra el Starkbierfest todos los días. El servicio de cerveza empieza a las 14 horas de lunes a viernes, a las 11 horas durante los fines de semana. La hora de cierre son las 23 horas. En cuanto a la música en directo en la Festsaal, empieza a las 16 horas entre semana y a las 14 sábados y domingos. El biergarten abre desde mediodía en caso de clima favorable (sol y temperaturas por encima de los 15º).

Precios: la entrada a Nockherberg cuesta 2€, aunque por las noches y fines de semana se suele sumar al precio una consumición (10,90€). Esto supone que el precio de la entrada ronde los trece euros, con un mass de Salvator incluido.

Reservas: se admiten reservas a través de internet, por fax o por correo convencional.

Löwenbräukeller
El keller de Löwenbräu, en Stiglmaierplatz, se suma a Starkbierfest hasta el 24 de marzo. Su salón principal con capacidad para 2000 personas lo celebra con música los viernes y sábados a partir de las 19 horas. Acompaña su cerveza Triumphator.

Precios y reservas: consultar el precio de las entradas. Admiten reservas online y telefónicas (+49 (0)89 – 5 47 26 69-16).

Augustinerkeller
No demasiado lejos de Stiglmaierplatz encontramos Augustinerkeller, otro de los locales que celebran Starkbierfest en Múnich. Su salón principal tiene capacidad para 1000 personas. Lógicamente, la cerveza que se sirve es la Maximator, de la casa.

Horarios: si bien el local permanece abierto todos los días, acoge sesiones de Starkbierfest en fines de semana (jueves, viernes y sábado), a partir de las 19 horas y hasta pasada la medianoche. Hasta el 24 de marzo.

Precios y reservas: reservas online a través de www.okticket.de.

Otros lugares
Perlacher Forschungsbrauerei, cervecería tradicional en el barrio de Perlach.

Más información:

Muniqueando. Starkbierfest: la otra fiesta de la cerveza

Starkbierfest: la otra fiesta de la cerveza

$
0
0

Durante marzo y mientras dure la Cuaresma, Múnich celebra en la intimidad su otro festival de la cerveza. Es el menos conocido aunque totalmente genuino Starkbierfest, fiesta de la cerveza fuerte. El viernes 2 de marzo arrancó en Nockherberg.

starkbierfest_petraunddieterreiter.jpg

El alcalde Dieter Reiter y su mujer, en el ‘Anstich’ en Nockherberg 2017. /MUENCHEN.DE

Aunque mucho menos popular que el célebre Oktoberfest, la ciudad de Múnich vive durante la Cuaresma un segundo festival de la cerveza, el conocido como Starkbierfest. Únicamente en algunas cervecerías, su origen remite a la sede de Paulaner en Nockherberg.

Cuentan que fueron los monjes de Múnich, a mediados del siglo XVII, los primeros en elaborar durante el tiempo de Cuaresma una cerveza especial con la que sobrellevar mejor el ayuno parcial. Es la hoy conocida como starkbier o cerveza fuerte, una malta más densa y, evidentemente, de mayor graduación (unos 8º).

La primera de ellas fue la Salvator, comercializada por Paulaner, si bien en la actualidad podemos encontrar en los supermercados starkbier de muchas otras marcas comerciales. Es el caso de la Maximator de Augustiner, la Triumphator de Löwenbräu o la Animator de Hacker-Pschorr, la más fuerte de todas con un 8,1 % de alcohol. Eso sí, solamente durante unas semanas al año, aquellas que van entre el tiempo de Carnaval y la Pascua.

Algo parecido sucede con el festival, cuyo origen tuvo lugar en la cervecería de Paulaner. Es por eso que todavía en la actualidad la cervecería de la casa en Nockherberg, junto a la antigua fábrica en el distrito de Au-Haidhausen, sigue siendo el lugar más popular entre los muniqueses para celebrar el Starkbierfest.

En 2018, la celebración en Nockherberg comienza oficialmente el día 2 de marzo (el miércoles anterior se celebró el Anstich, un acto de apertura al que acuden políticos y personalidades de todo tipo) y se prolonga hasta el domingo 25 de marzo. Durante tres semanas, ofrecen a diario en jarras de loza su particular Salvator. De fondo, la misma atmósfera bávara que envuelve el Oktoberfest: buen humor, música tradicional, vestidos y comida regional, aunque que generalmente con muchos menos turistas.

starkbierfest_201203B

Starkbierfest en Nockherberg

A pesar de todo, el Starkbierfest se ha abierto actualmente a otras casas comerciales, algunas de las cuales celebran el festival en sus locales más representativos. Es el caso de Löwenbräukeller o Augustinerkeller (con horarios parciales), por citar dos ejemplos de locales céntricos –y por tanto susceptibles de ser visitados por el viajero-. Otra localización con solera es la Forschungs Brauerei, la cervecería de Perlach que convoca sesiones de fiesta viernes y sábados hasta el 8 de abril. En todos los casos, la cerveza de doble malta corre a raudales.

Eso sí, tal y como cuentan los mismos bávaros, es importante no perder de vista las características de esta peculiar cerveza. O lo que es lo mismo, no pedir más de una –las sirven en jarras de litro, la tradicional mass-, si no se quiere acabar pedo.

Camarera en Starkbierfest. / WEB OFICIAL DE TURISMO DE MÚNICH

Camarera en Starkbierfest. / WEB OFICIAL DE TURISMO DE MÚNICH

Más información:

Muniqueando. Starkbierfest: localizaciones y horarios

Web oficial de Múnich: www.muenchen.de. Aquí encontramos un apartado sobre el Starkbierzeit, aunque únicamente en alemán

Linderhof: homenaje a Versalles a partir de una cabaña

$
0
0

El palacio de Linderhof, en plenos Alpes bávaros, es el único de los tres palacios construidos por Luis II que el rey pudo ver terminado. Un pequeño homenaje a la Monarquía Absoluta de Francia en medio del bosque.

Linderhof

Linderhof, desde el parque

Ubicado en el valle de Lindertal, a pocos kilómetros del pueblo de Ettal y de la frontera con el Tirol, y rodeado de montañas, encontramos el pequeño palacio de Linderhof. Se trata del único de los tres –Linderhof, Neuschwanstein y Herrenchiemsee impulsados por Luis II de Baviera, el conocido como Rey Loco, que el monarca pudo ver terminado antes de su prematura muerte en 1886.

Rodeado de bosques y flanqueado por un curioso parque, la construcción del Palacio de Linderhof arrancó oficialmente en 1869, cuando un joven Luis II decidió transformar en una villa palaciega la cabaña de caza que su padre poseía en la zona.

Rápidamente la obra evolucionó y la llamada Königshäuschen, una vivienda de inspiración alpina, se transformó en el palacio que hoy conocemos. Aunque la construcción terminó unos 10 años después del inicio, en 1885, un año antes de la muerte del rey, se llevó a cabo la última fase de la obra, que supuso la ampliación del dormitorio.

Königshäuschen, previa al palacio de Linderhof. /BAYERISCHE SCHLÖSSER

En un primer momento, Luis II encargó al arquitecto de corte Georg Dollmann diferentes proyectos para su palacio en Ettal, caso de una construcción de inspiración bizantina finalmente rechazada.

Boceto del palacio bizantino, de Dollmann. /BAYERISCHE SCHLÖSSER

Así el proyecto final de estética neobarroca, condicionado por una parcela angosta y con un desnivel considerable, trata de rendir homenaje al palacio de Versalles y la Monarquía Absoluta de Francia. Tanto desde el exterior como, especialmente, desde el interior.

Linderhof

Vista lateral de Linderhof

En el vestíbulo de la planta baja, por ejemplo, encontramos una escultura ecuestre de Luis XIV de Francia, así como un bajo relieve de homenaje en el techo, donde se representa el sol (en referencia al mismo Luis XIV, Rey Sol) y el lema de los borbones franceses: Nec Pluribus Impar.

Ya en la planta superior, la planta noble, la decoración recargada de los ambientes parece trasladarnos a la Corte francesa del siglo XVII. También los retratos y esculturas de reyes y nobles franceses, como las de Luis XIV y Luis XV en la misma sala del trono.

Planta de Linderhof, piso superior. /BAYERISCHE SCHLÖSSER

El dormitorio, directamente, es un homenaje al de Luis XIV, con su cama elevada con dosel y la balaustrada que la precede. En las paredes, escenas de la vida en Versalles o pinturas del mismo Rey Sol.

La sala culminante del palacio seguramente sea el Salón de los Espejos, una sala de lectura cargada de obras de arte. No obstante, todavía no se trata de una copia formal del salón homónimo en Versalles, algo que sí fue ejecutado posteriormente en el palacio de Herrenchiemsee, el tercero de los construidos por Luis II, en este caso en una isla en el lago de Chiem.

Parque

El palacio de Linderhof está rodeado por un delicado jardín diseñado por el paisajista Carl von Effner e inspirado, entre otros, en los jardines del palacio de La Granja, en España.

Fue construido entre 1874 y 1880 e incorpora elementos de diferente naturaleza. Por ejemplo, junto al palacio se hallan parterres propios del Barroco, salpicados de fuentes, esculturas o vasijas de bronce. Destaca la fuente central, dedicada a la diosa Flora y con un chorro que levanta el agua hasta 22 metros de altura. Funciona cada 30 minutos, en primavera y verano.

Plano del parque de Linderhof. /BAYERISCHE SCHLÖSSER

Muy cerca, junto a las escaleras que dan acceso al templo de Venus, encontramos un precioso árbol el cual, sin embargo, rompe con la simetría del lugar. Se trata de un tilo (Linde) de unos 300 años de antigüedad, el cual probablemente aporte el nombre al palacio (Linderhof podría traducirse como “patio del tilo”).

Detrás del palacio también se halla una zona de parterre, con una fuente dedicada a Neptuno y una cascada artificial. Operativa del 15 de abril al 15 de octubre, se encuentra en rehabilitación desde invierno de 2018.

Alejados del palacio encontramos varios pabellones. Destacan el quiosco morisco y la casa marroquí. El primero (Maurischer Kiosk) se ubica al este del palacio, en una pradera, y Luis II lo compró tras su montaje en la Exposición Universal de París de 1867. También procedente de la Exposición Universal de París, pero de la de 1878, adquirió Luis II en pabellón marroquí (Marokkanisches Haus). Este se ubica entre árboles, al oeste.

Linderhof, marokkanisches haus, pabellón marroquí

Pabellón marroquí, en el parque de Linderhof

Gruta

Sin duda, el elemento más peculiar del parque de Linderhof es la Gruta de Venus. Se trata de una caverna artificial inspirada en la ópera Tannhäuser de Richard Wagner, la cual se esconde en la ladera septentrional de los jardines.

Un delirio de lugar que solamente abren unos meses al año y, lamentablemente, permanecerá cerrado hasta 2022 por rehabilitación.

Oculta en la ladera de los jardines septentrionales de palacio, la Gruta de Venus fue erigida entre 1877 y 1878, por orden directa del rey Luis II y bajo la dirección del escenógrafo August Dirigl. Considerada la cueva artificial más grande de Europa, su planta supera los 100 m2 y evoca el escenario del primer acto de la ópera de Wagner Tannhäuser, así como la Gruta Azul de Capri.

Sus estalactitas y estalagmitas están cuidadosamente elaboradas de tal forma que, en la oscuridad del lugar, parecen auténticas. Fue construida combinando yeso, alquitrán y hierro, si bien los accesos están hechos a base de piedra natural.

El interior de la cavidad cuenta con un pequeño lago, así como con una cascada y un sistema de iluminación, todos ellos artificiales. En este sentido, cabe destacar que la Gruta de Venus de Linderhof supuso la primera gran instalación eléctrica de Baviera, inicialmente con luces en color rojo y azul, tratando de evocar en este caso la Gruta Azul de Capri.

También dispuso de siete calderas para la climatización interior del lugar, tanto en invierno como en verano. Estas permitían calentar el ambiente pero también el agua del lago, cuya temperatura se podía establecer por encima de los 30º.

Igualmente revolucionario resultaron otras aplicaciones del inmueble, como una máquina para la generación de olas artificiales en el agua o un aparato que proyectaba el arco iris en el ambiente.

La gruta de Venus de Linderhof está inspirada en la ópera Tannhäuser de Richard Wagner. El pintor August von Heckel es el autor del mural que se aprecia detrás del estanque, Tannhäuser en Venus, en relación con la citada historia.

Asimismo, Luis II usó la gruta como lugar para escuchar música, para lo que disponía de un mirador sobre la misma. Los músicos, por su parte, tocaban junto al agua.

Por otro lado, el pequeño lago contaba con una barca similar a la utilizada en la ópera wagneriana Lohengrin.

Otros elementos de interés del parque son la capilla de Santa Ana, la reproducción de la Königshäuschen o el pabellón de música.

Visitas

El palacio de Linderhof, como el de Neuschwanstein, forma parte de la red pública de palacios de Baviera. Aunque queda lejos de los 1,5 millones de visitantes de este otro, es una de las atracciones más visitadas de Baviera, con unos 400 000 visitantes anuales.

A pesar de todo, es relativamente sencillo conseguir una entrada. Excepto en las horas punta de temporada alta, no suelen formarse colas ni largas esperas para la visita, que se hace en pequeños grupos de unas 30 personas, dadas las dimensiones reducidas del inmueble. La visita suele ser en inglés o alemán, aunque hay textos traducidos al español, con las explicaciones. En Bayern a medida ofrecemos tours en español que incluyen la visita.

El precio de la entrada general es de 8,5€, con rebajas en algunos casos. Los menores de 18 años no pagan entrada.

Sobre los horarios de visita, abre todos los días, excepto el 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1 de enero. De abril a mediados de octubre, abren de 9 a 18 horas; de mediados de octubre a marzo, la apertura es de 9 a 16 horas.

El parque y sus pabellones permanecen cerrados en invierno, por lo general cubiertos bajo la nieve. También la gruta (en rehabilitación hasta 2022).

Cómo llegar desde Múnich
Llegar para una excursión de día desde Múnich es posible por carretera. Son unos 95 km, algo menos de hora y media.

Hay que seguir la autopista A95 en dirección a Garmisch, por ejemplo hasta el final de la misma. En Oberau hay que tomar el desvío a Ettal y luego pasar este pueblo, para desviarse finalmente al valle de Lindertal.

Aquí la ruta vía Google Maps:

Mapa de Linderhof con Ettal y Oberammergau:

Más información:

www.schlosslinderhof.de

Y Pepe emprendió el camino de regreso

$
0
0

Los datos de la oficina de estadística confirman lo que era un secreto a voces entre la comunidad hispana: cada vez son más los españoles que se marchan de Múnich. Actualmente hay registrados 8614, 657 menos que un año antes.

Fuente: Statistisches Amt München

Hace justo doce meses, ante una tendencia todavía imperceptible, especulaba aquí mismo sobre el final de una etapa caracterizada por la llegada masiva de españoles a Alemania, en general, y a Múnich, en particular. Así, si en el año 2000 había unos 3000 residentes españoles en la capital de Baviera, a finales de 2016 ya éramos 9271 los empadronados. Un incremento exponencial en solo tres lustros.

Pues bien, ahora los datos confirman el final de ciclo imaginado, que se palpa desde lejos entre los españoles que vivimos en Múnich. Todos hemos despedido a muy buenos amigos en los últimos meses, mientras que los debates en los grupos de españoles en las redes sociales han pasado de centrarse en amparar a los recién llegados a dedicarse a la compra-venta de muebles y gangas varias por mudanza (a menudo en dirección España).

Según los datos presentados esta semana por la Oficina Municipal de Estadística (Statistisches Amt München), en Munich hay (a 31 de diciembre de 2017) 8614 españoles empadronados. Siguen siendo muchos más que antes de la crisis, sin embargo, esta cifra supone un descenso superior al 7% respecto al 31 de diciembre de 2016, cuando había los 9721 mencionados. Incluso son menos que en 2015 (8886). Es, además, el primer descenso en los últimos 17 años (antes hay datos).

Por otro lado, cabe apuntar que el crecimiento demográfico de Múnich, disparado de igual forma durante la crisis económica, se ha visto estancado, incluso revertido, en los últimos meses. Así, el censo confirma una población de 1,52 millones de habitantes en la actualidad, mientras que a principios de 2017 esta ascendía a los 1,54 millones. Casi 20 000 habitantes menos.

En cuanto al porcentaje de población extranjera, se mantiene muy elevado, por encima del 25%. En concreto, hay 421 832 extranjeros residiendo. La comunidad mayoritaria sigue siendo la turca (37 998), seguida de la croata (36 655), italiana (27 060), griega (26 360), austriaca (20 990), polaca (19 456), bosnia (18 987) y rumana (17 415). Los españoles ni siquiera figuramos entre las diez comunidades más numerosas.

Dado que el Statistisches Amt München no ofrece información sobre las razones de las migraciones, se hace difícil atribuir estos flujos a uno u otro motivo, en un contexto como el actual en el que los datos macroecnómicos mejoran en España mientras la habitabilidad en Múnich cada día resulta más compleja, especialmente por la carestía de vivienda y el encarecimiento desmesurado de la misma.

Así las cosas, solo nos queda preguntarnos si Pepe regresa a España para quedarse, o si simplemente va y viene (algo mucho más sencillo en la Unión Europea actual que en la Europa de los Años 60). La respuesta nos la dará la oficina de estadística en unos meses.

Más información:

muniqueando: Tras el boom de españoles en Múnich… ¿Operación Retorno?

¿Leones en Baviera? Hasta la bandera

$
0
0

Más allá del zoo de Múnich me resulta complicado pensar en cruzarme con algún león (vivo) por Baviera. No obstante, para nada es un concepto exótico aquí, al contrario: la figura del león está estrechamente ligada a la historia local.

Boca del león, a la puerta de la Residencia real

La figura del león es una figura recurrente en la historia de Baviera, algo que hoy podemos comprobar con facilidad si nos damos una vuelta por el centro de Múnich. Es casi omnipresente.

Vinculada a la familia de los Wittelsbach, dinastía gobernante en Baviera entre 1180 y 1918, el león forma parte de la inmensa mayoría de escudos de armas de sus diferentes miembros.

Escudo del rey Luis II de Baviera

Escudo del rey Luis II de Baviera. /WIKIPEDIA

Algo que ha trascendido a los mismos Wittelsbach y su monarquía, pues el Estado Federado de Baviera todavía hoy incorpora estos animales en su escudo. Hasta media docena de leones, entre otros, lo conforman.

Escudo actual de Baviera, versión extendida. /FREISTAAT BAYERN

Por un lado, dos leones dorados que sostienen el escudo de armas; en su interior, un león dorado en referencia al Palatinado, y otros tres, negros, en referencia a la región de Suabia.

Así las cosas, es relativamente fácil cruzarse por la calle con esculturas de todo tipo en las que aparece representado el león, ya sea en referencia a los Wittelsbach o al mismo territorio de Baviera. En el centro de Múnich, por ejemplo, destacan los de la llamada Feldherrnhalle, en Odeonsplatz.

Junto a la escaleras de este monumento encontramos dos grandes leones de mármol, colocados en 1906, y que en este caso hacen referencia no solo a Baviera, sino también a Prusia. En el interior de la logia, aparece un tercer león, integrado en un conjunto escultórico, que representa directamente a los Wittelsbach.

León de mármol en la Feldherrnhalle. /MUENCHEN.DE

Unos pocos metros más allá se hallan las dos antiguas puertas de acceso a la Residencia real (Residenz). Cada una de ellas está flanqueada, de nuevo, por dos leones, de bronce. Figuran en el lugar desde el siglo XVII, y se dice que acariciarles el morro al pasar junto a los mismos, trae suerte.

El león aparece también en otros grandes monumentos muniqueses. Es el caso de la escultura de Bavaria en Tehersienwiese, el recinto del Oktoberfest; de la cuádriga tirada por leones en el Siegestor (Arco de Triunfo) a la entrada a la Ludwigstrasse; o del basamento de la escultura del rey Maximiliano I, frente a la Ópera.

León en el basamento de la escultura de Maximiliano I

Más allá de la capital, existen otros destacados monumentos en los que la figura del león honra la memoria de los antiguos gobernantes. Es el caso de la columna dedicada a Otón de Baviera (Otón de Grecia, pues gobernó en Grecia entre 1832 y 1862) en Ottobrunn, o del gran león que preside el puerto de Lindau, a orillas del lago Constanza.

Puerto de Lindau, con el león frente al faro

Igualmente, el león trasciende la heráldica en Baviera. Uno de los clubs deportivos bávaros más importantes, el TSV 1860, incorpora este animal a su historia, e incluso a su onomástica. El 1860, conocido popularmente como el Sechzig (Sesenta), tiene un segundo apelativo: Die Löwen o, traducido al español, Los leones. El león, incluso, aparece en el escudo del club, cuyo principal equipo de fútbol milita actualmente en la liga bávara, si bien no hace tanto era un fijo de la Bundesliga.

Escudo del TSV 1860 München

Y mucho más, la misma empresa patrocinadora del TSV 1860 es una aseguradora local llamada die Bayerische, o La bávara, cuyo emblema es la silueta de un león. No es el único caso en el mundo de la empresa: una de las principales cerveceras de Múnich, y Alemania, recurre tanto al nombre como la figura del león. Se trata de Löwenbräu (Cervecería del León), una de las seis grandes de Múnich.

Logo de Löwenbräu. /LÖWENBRÄU

Así podríamos estar horas, entre escudos, banderas y representaciones varias de la figura del león. Leones hasta en la sopa en Baviera. O mejor dicho, hasta la bandera de leones. Literalmente.

Anuncios

Bayern Ticket

$
0
0

La del Bayern Ticket es sin duda una de las mejores ofertas de billete combinado para viajar en tren por Baviera, o incluso a algunos puntos fronterizos de Austria como Salzburgo. Permite viajar hasta cinco viajeros juntos por 49 €.

De entrada, trasladarse en tren por Alemania no es precisamente económico. No obstante, existen ofertas especiales que hacen los desplazamientos en ferrocarril mucho más atractivos. En Baviera, disponen del Bayern Ticket, que permite viajar en grupo por unos pocos euros.

Si uno pretende comprar un billete de ida y vuelta en tren regional entre Múnich y Núremberg, por ejemplo, descubre que el precio final puede resultar desorbitado si tenemos en cuenta que es un servicio de proximidad (la oferta estándar es de unos 70 euros).

Pero eso es solamente la teoría, porque a la práctica la compañía ferroviaria Deutsche Bahn ofrece alternativas que pueden abaratar los pasajes escandalosamente. La más popular y válida para todo el territorio bávaro, así como para algunas zonas limítrofes como Ulm en Baden-Wurtemberg o Salzburgo en Austria, es el conocido como Bayern Ticket. No lo es, en cambio, para trasladarse hasta Innsbruck.

El Bayern Ticket, tras renovar sus tarifas anualmente, permite en 2018 viajar en trenes regionales a precios máximos de 25 euros por persona en 2ª Clase, con conexiones ilimitadas durante toda una jornada. Así, el billete para una sola persona cuesta 25 euros, sumando otros seis euros extra por cada viajero que se añada al grupo hasta alcanzar el tope de 49 euros para un grupo de cinco. Esta es la cifra tope que acepta un único billete combinado. Para seis viajeros, hay que sacar dos tickets, por ejemplo uno para un único viajero y el otro para cinco.

Familias 

Solo hay una excepción al tamaño de los grupos que viajan usando Bayern Ticket: las familias. En caso de padres viajando con sus propios hijos (o abuelos con sus nietos), hay que reseñar que los menores de 15 años viajan gratis (usando Bayern Ticket) si lo hacen acompañados de sus padres.

Así, un grupo de seis personas compuesto por el padre, la madre y cuatro hijos de 21, 18, 17 y 11 años puede viajar con un solo ticket de 5 personas, pues el menor no paga.

Cabe reseñar que, cuando se viaja en familia (padres e hijos), no pueden aprovechar el mismo ticket personas ajenas a la misma.

Por otro lado, los niños de menos de 5 años viajan gratis, de la misma manera que los perros de tamaño reducido. Los de grandes dimensiones, han de pagar como un viajero más, si bien conviene informarse en los mostradores de información de las estaciones sobre el tema.

Validez

En cuanto al uso, se puede utilizar el ticket tantas veces como se desee durante el periodo de validez, con traslados de ida y vuelta, autobuses urbanos, etcétera, ya que solamente caduca en base a la fecha, no a los servicios.

De lunes a viernes, el Bayern Ticket es válido entre las 9 de la mañana y las 3 de la madrugada, mientras que los fines de semana puede usarse durante todo un día y hasta las tres de la madrugada del siguiente. Es aceptado tanto en la mayoría de transportes por ferrocarril en Baviera, trenes regionales y de cercanías, como en la red de U-Bahn y S-Bahn en Múnich o Núremberg. También en múltiples autobuses públicos en toda la región, como los que trasladan a los viajeros entre el pueblo de Füssen y el castillo de Neuschwanstein.

Desde 2014, es obligatorio escribir los datos de los viajeros (sobra con el nombre, a bolígrafo) en el mismo billete, lo que es controlado por los revisores en los trenes. El motivo: evitar que al finalizar un viaje alguien pueda sentir la tentación de regalar o revender su pasaje a otros viajeros, pues como se sabe es válido para todo el día.

Red

La red de ferrocarril de Baviera es suficientemente tupida como para visitar la inmensa mayoría de elementos de interés mediante el tren. Además, los servicios son abundantes lo que invita a usar este medio de transporte.

Como contrapartida, los trenes no suelen disponer de aire acondicionado y según las rutas y las horas del día suelen ir bastante llenos, al menos durante el verano y la temporada alta. Por ejemplo, para viajar a Salzburgo o el palacio de Neuschwanstein, en esas épocas, conviene llegar al tren con unos 20 minutos de antelación si se quiere conseguir varios asientos juntos.

El viajero tampoco debería olvidar validar su billete antes de subir al tren, en una de las numerosas máquinas disponibles, si no quiere encontrarse con una bronca del revisor (podría desencadenar incluso una multa, ya que no se considera en servicio un billete sin validar). Actualmente, muchos billetes ya vienen con la fecha de validez impresa, por tanto estos no hay que validarlos. Los que tienen la fecha incorporada son los comprados por internet o en máquinas expendedoras de Deutsche Bahn o la red de S-Bahn. Los que vienen sin fecha y por tanto sin validar son los que se venden en algunas taquillas de la estación central o los de las máquinas de la red de U-Bahn.

Finalmente, para los que buscan combinar el ahorro con el confort, DB ofrece también un suplemento para usar el Bayern Ticket en 1ª Clase. Cada pasajero ha de pagar 12,5 euros extra, por lo que el tíquet se encarece hasta los 37,5 euros para una persona o los 111,5 que se pagarían para cinco. Igualmente, el uso sigue siendo ilimitado durante toda la jornada de validez.

Más información:

Espacio web de Bayern Ticket, en español

Muniqueando: Transporte público

Muniqueando: Quer-durchs-Land-Ticket, viajar en tren por Alemania pagando lo mínimo

*Primera actualización: julio de 2012; última actualización, 5 de abril de 2018


En memoria de las víctimas de la Masacre de Múnich’72

$
0
0

Desde hace unos meses, el parque olímpico acoge un memorial en recuerdo de las víctimas del atentado terrorista perpetrado por Septiembre Negro durante los Juegos Olímpico de 1972. Once atletas israelíes y un policía bávaro fueron asesinados por un comando terrorista palestino.

Memorial de las víctimas de la Masacre de Múnich

Memorial de las víctimas de la Masacre de Múnich

Inaugurado el 5 de septiembre de 2017, justo 45 años después de la llamada Masacre de Múnich, el memorial en recuerdo de las víctimas de aquel atentado se ubica en la cara norte del parque olímpico de Múnich, a escasos metros de la villa olímpica (Olympiadorf) y el apartamento donde fueron secuestrados once atletas de la delegación olímpica de Israel.

El memorial es un pequeño pabellón abierto, desde el que se divisa tanto las instalaciones olímpicas (al sur) como la villa olímpica (al norte; lugar del atentado). En el mismo, se ubican una docena de paneles con imágenes, recuerdos, datos e historias personales de los once deportistas asesinados, así como del policía bávaro fallecido durante la desastrosa operación de rescate. La información aparece tanto en alemán como en inglés, con unos pocos mensajes en hebreo. Completa el memorial un video de unos 30 minutos que documenta lo sucedido.

masacre múnich, memorial

Detalle del memorial, con la villa olímpica al fondo

Masacre de Múnich

Cabe recordar que la denominada Masacre de Múnich fue un atentado perpetrado por un célula terrorista palestina, parte de un grupo denominado Septiembre Negro, durante la segunda semana de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

Un grupo de ocho terroristas se colaron en el interior del Olympiadorf de Múnich en la madrugada del 5 de septiembre, secuestrando a once miembros de la delegación olímpica israelí, y tratando de negociar la liberación de presos palestinos en cárceles israelíes, entre otros. En un primer momento asesinaron a dos de los secuestrados, mientras que en la desastrosa operación de rescate, llevada a cabo en el aeropuerto militar de Fürstenfeldbruck, fallecieron el resto de secuestrados, y un policía alemán que participaba en la operación. También murieron cinco de los ocho secuestradores. En total, 17 personas.

Imagen del atentado. /CAPTURA DE PANTALLA WEB

A punto estuvieron los Juegos de suspenderse, si bien siguieron adelante, en una decisión del COI no exenta de polémica. Además del nuevo memorial, existe una placa en el parque olímpico en memoria de las víctimas, así como otra en el apartamento donde fueron secuestrados.

Más información:

Kolehmainenweg

Muniqueando: Múnich y los Juegos Olímpicos

Cómo llegar:

U-Bahn U3. Parada en Olympiazentrum

Metro de Múnich: reflejo subterráneo de la ciudad

$
0
0

Por extraño que parezca, una buena forma de entender una ciudad es a través de su red de transporte público. En Múnich, las estaciones de metro, a través de su arquitectura o sus curiosidades, nos brindan una magnífica oportunidad.

u-Bahn, metro múnich, candidplatz

Estación de Candidplatz. /ALINA GENESIO 


Por Alina Genesio, periodista y guía de Bayern a medida

Dicen que para entender una ciudad es necesario conocer su transporte público. Podríamos señalar que es posible captar la esencia de Múnich por sus estaciones de metro. El U-Bahn, donde el humor de los pasajeros es una prioridad. En la extensión subterránea de esta metrópolis no solo hay líneas de transporte público. En muchas de las estaciones, es posible encontrar verdaderos elementos de arte visual y auditiva lo que nos permitiría, perfectamente, realizar un tour subterráneo completo (para tomar nota los días de lluvia o los helados días de invierno con temperaturas inferiores a 0 grados).

https://giphy.com/embed/1zjR2OEgmFnTITq9El

via GIPHY

El estado de ánimo, una prioridad
Rolf Schrimer, consejo de planificación del metro de la ciudad, escribió en los años 80 (siglo XX) que las estaciones deberían inspirar un estado de ánimo positivo en los pasajeros: “El uso de elementos artísticos debería ayudar a que la espera de los pasajeros sea más placentera; algo que no suele ocurrir en el subsuelo que generalmente luce artificial, oscuro y pequeño. Una estación de metro no debería ser provocativa, agresiva, triste ni opresiva”.

Música
Si nunca antes habías bajado a una estación de metro de la línea U6 en Múnich y se te ocurre hacerlo en Universität, Odeonsplatz o Goethe, por ejemplo, puede que tengas la sensación de que acabas de entrar a una película de antaño. Los primeros minutos no entiendes de dónde proviene el sentimiento, pero luego de que te sacas los auriculares o agudizas el oído notarás que se oye música clásica. Por unos parlantes que parecen estar allí desde el período de entreguerras, todos los días antes, durante y después de la hora pico, se reproduce un bucle de 300 minutos de música clásica.

Esto es así desde el año 2000, debido a que la compañía de metro MVV supuso que la música clásica aumentaba la sensación subjetiva de seguridad y reducían los niveles de estrés, algo que consideraban importante para sus pasajeros. Es posible escuchar doce diferentes obras de Vivaldi, Mozart y Johann Strauss.

Arte
Las líneas U1, U2 y U3 son las que concentran, a mi parecer, la mayoría de las estaciones artísticas que vale la pena visitar. Los diseños incorporan colores vívidos, alegres, mosaicos, texturas, paneles de vidrio, espejos, formas lineales y pinturas acuareladas como así también información útil acorde a lo que se encuentra en la superficie de cada estación.

Recorrer todas las estaciones de metro de la ciudad es un tour que podría llevarnos un día completo y agotarnos demasiado. Es por ello que he elegido aquí mis cinco favoritas para mostrarles, por imágenes, qué es lo que ocurre en el subsuelo, de qué se trata y a dónde pueden encontrarlas para verlas con sus propios ojos.

1. Westfriedhof (U1). La estación Westfriedhof fue planeada por la oficina de arquitectura Auer+Weber y la unidad de metro municipal. El concepto de iluminación fue creado por Ingo Maurer y su equipo. Fue construido entre septiembre de 1993 – julio de 1996.

Es un lugar exquisito para los aficionados a la fotografía debido a la iluminación diseñada por Maurer que consta de once luces grandes de 3,80 metros de diámetro que envuelven la estación en los colores azul, rojo y amarillo; dividiendo así la superficie de la plataforma en diferentes tonos.

Cómo llegar: Tomar la línea U1 en dirección a Georg-Brauchler-Ring. Desde Hauptbahnhof es la quinta parada.

westfriedhof, metro múnich, ingo maurer

Westfriedhof, con sus famosas lámparas gigantes. /ALINA GENESIO

2. Georg-Brauchle-Ring (U1). El diseño de las superficies de las paredes quedó en manos del artista Franz Ackermann. Su obra The Great Journey muestra innumerables superficies de paredes rectangulares, varias representaciones de las inmediaciones de la estación, pero también de todo el mundo, incluyendo Berlín, Sídney y Nueva York. En el medio, hay superficies de pared en tonos brillantes que le dan a la estación un aspecto inconfundible y están moldeadas en una relación de longitud de 2: 1 (alto: ancho). La caracteriza su techo reflectante de acero inoxidable pullido, lo que hace que la estación parezca más alta de lo que es. Para este diseño, Ackermann recibió el premio MFI por el arte de la construcción en 2005. El Münchner Abendzeitung celebró la estación en su primera jornada como “la estación de metro más hermosa de Múnich”.

Cómo llegar: Tomar la línea U1 en dirección a Georg-Brauchler-Ring. Desde Hauptbahnhof es la sexta parada.

Estación Georg-Brauchle-Ring, metro múnich, u-bahn

Estación de Georg-Brauchle-Ring. /ALINA GENESIO

3. Candidplatz (U1). La estación de tren Candidplatz fue planificada por el departamento de metro de la ciudad de Munich junto con la oficina de arquitectura Egon Konrad. La estación lleva el nombre del pintor y escultor Pieter de Witte, llamado Pietro Candid, que creó numerosas obras de arte y retablos para la Residencia, las iglesias de Múnich y sus alrededores en el siglo XVI.

Toda el área de la plataforma, es decir, paredes, columnas y techos, está pintada en un degradado similar a un arcoíris. En el extremo norte, comienza con púrpura y pasa por rojo, amarillo y verde a azul oscuro en el extremo sur de la plataforma, donde se alcanza un nivel de barrera a través de una rampa. El esquema de color se ejecutó según los diseños de Sabine Koschier.

Las columnas del centro están cubiertas con vidrio esmerilado para evitar la contaminación de las columnas mismas y para dividir las áreas de color. La forma inusual del techo se debe a un canal principal de drenaje que corre por encima de él.

Cómo llegar: Tomar la línea U1 en dirección a Mangfallplatz. Desde Hauptbahnhof es la 4ta parada.

4. Mooscher St.-Martins-Platz (U3). La estación cuenta con mucha luz natural suministrada desde una claraboya de diecinueve metros de largo. Además, 50 grandes luminarias individuales se unen al techo, que han sido especialmente desarrolladas por el departamento de construcción. Las paredes de la pista traseras están cubiertas con 76 200 fotografías individuales de artista Masayuki Akiyoshi, que ganó con su proyecto Bosque, un concurso de arte. Todas las imágenes individuales se tomaron en Moosach y muestran los detalles del distrito. Las imágenes se presentan en orden cronológico.

Cómo llegar: Tomar la línea U3 en dirección a Moosach. Desde Marienplatz es la onceava parada.

Estación de Mossacher St.-Martins-Platz. /ALINA GENESIO

Estación de Mossacher St.-Martins-Platz. /ALINA GENESIO

5. Münchner Freiheit (U6 y U3). La primera estación de metro entró en funcionamiento en 1971, diseñada por Paolo Nestler en colaboración con la unidad de metro urbano. Sin embargo, en los años 2008 y 2009, la estación fue rediseñada por el departamento de construcción en cooperación con el diseñador de iluminación Ingo Maurer (el mismo que diseñó la estación de Westfriedhof).

El resultado de esta renovación es un visible realzamiento de la estación del metro: paredes amarillas fluorecentes, columnas con iluminación azul y espejos como revestimiento del techo que crean una apariencia atractiva que apunta al brillo, la transparencia y la vivacidad.

Cómo llegar: Tomar la línea U6 en dirección a Garching-Forschungzentrum. Desde Marienplatz es la cuarta parada.

Münchner Freiheit. /ALINA GENESIO

Münchner Freiheit. /ALINA GENESIO

Para acabar y volviendo a la frase que mencionábamos al principio de la nota, podría decirse que Múnich se parece mucho a su red de U-Bahn. El arte es una característica intrínseca que la define y la modela. Nos ofrece variedad y diversidad de formas y colores; o, como diríamos en casa: hay para todos los gustos. Múnich revoluciona los sentidos, apostando fuerte por la visual y sutilmente por lo musical. Pero sobre todas las cosas, nunca deja de sorprender.


Información útil

El metro de Múnich (U-Bahn) es el sistema de transporte ferroviario metropolitano de la ciudad. Es el tercer sistema de transporte metropolitano por extensión en Alemania, después de Berlín y Hamburgo.

Fue inaugurado en 1971 con el objetivo de dotar a la ciudad de un sistema de transporte moderno y eficiente de cara a los Juegos Olímpicos de 1972. En la actualidad, cuenta con seis líneas (U1, U2, U3, U4, U5, U6), más otras dos que mezclan trazados de diferentes líneas (U7 y U8).

¡ATENCIÓN! Las líneas de U-Bahn no funcionan las 24 horas. Generalmente, entre las 4:15 y las 1:30 horas; de 4:00 a 2:00 horas los fines de semana. En todas las líneas circulan los trenes con intervalos de 10 min. y en las horas punta cada 5 min. Al inicio del servicio y después de medianoche, los trenes circulan a intervalos de 20 min. y por las noches de los fines de semana cada 30 min.

Por otro lado, la capital bávara es una ciudad donde tomar una línea en dirección contraria a nuestro destino o bajarse en la parada equivocada puede convertirse en un clásico con mucho estilo. La dirección del tren se puede comprobar a través de la estación que aparece en los trenes, correspondiente a la parada final.

Mapa de metro de Múnich. Numeradas, las estaciones comentadas en la ruta de Alina Genesio (1 al 5), y otras de interés según la autora (5 a 15). /MVV

Mapa de metro de Múnich. Numeradas, las estaciones comentadas en la ruta de Alina Genesio (1 al 5), y otras de interés según la autora (5 a 15). /MVV

Más información

Muniqueando: Abonos de transporte público

Blog Münchner U-Bahn (no oficial, en alemán): www.u-bahn-muenchen.de

Qué ver en Múnich en dos días

$
0
0

Puede que muy pocos viajeros dispongan de tres días íntegros para dedicarle a Múnich durante un viaje, pero dos jornadas deberían de ser el mínimo. Aquí una propuesta para sacarle todo el jugo a la ciudad en 48 horas.

Palacio de Nymphenburg, qué ver en múnich en dos días

Palacio de Nymphenburg

 


Por Raquel Riu, filóloga, editora y guía de Bayern a medida

Aunque suene a misión imposible, en dos días tendrás tiempo para ver los monumentos más emblemáticos y acercarte a la historia y cultura de esta ciudad cargada de tradición: a continuación, te proponemos una ruta para recorrer Múnich en dos días.

Primer día:

La agenda de hoy va a ser apretada así que, después de un buen desayuno, te recomendamos que empieces la jornada pronto. Nuestro primer recorrido va ser por el centro histórico de la ciudad y Marienplatz, la plaza de María, el punto de salida. Marienplatz, antigua ubicación del mercado de la ciudad, alberga dos de los edificios más importantes de Munich: el Neues Rathaus (Nuevo Ayuntamiento), sede actual del consistorio municipal, y el Altes Rathaus (Antiguo Ayuntamiento). Presidiendo la plaza destaca la Mariensäule, una columna de mármol dedicada a la virgen y erigida en 1638 en el contexto histórico de la Guerra de los 30 años. En esta plaza, además, se produce la mayor concentración de turistas diaria: a las 11h, las 12h (y en verano también las 17h) podrás disfrutar del espectáculo de figuras y campanas del popular Carrillón del Antiguo Ayuntamiento.

Dejamos la plaza para dirigirnos hacia la iglesia de San Pedro (Alter Peter), la más antigua de Múnich y con un mirador espectacular en su torre, ¡no te pierdas las vistas!

Mirador de la torre de San Pedro

Siguiendo por una de las arterias comerciales del centro, la Sendlinger Strasse, llegamos a uno de los tesoros de la ciudad: la pequeña iglesia Asamkirche, uno de los ejemplares más preciados del rococó alemán. Una vez visitada, retrocedemos en dirección al mercado de la ciudad, el Viktualienmarkt. Aquí merece la pena dar una vuelta, recorriendo los puestos de flores, queso, verdura y fruta. Si vienes en época de primavera-verano encontrarás el biergarten (jardín de cerveza) del centro de la plaza abierto y probablemente concurrido. A los muniqueses les encanta disfrutar de los días de sol compartiendo mesa y cerveza en el biergarten.

Biergarten de Viktualienmarkt, qué ver en múnich en dos días

Biergarten de Viktualienmarkt

Continuamos dirección Hofbräuhaus am Platzl, una de las atracciones turísticas más visitadas de la ciudad. Antigua cervecería de la corte, por este local pasan anualmente casi un millón y medio de visitantes. No lo dudes y entra, te gustará ver del ambiente del local y escuchar la música tradicional si tienes la suerte de coincidir con la actuación de los músicos. En el segundo piso de la cervecería está la Festsaal, la sala de festejos tristemente relacionada con la historia del nazismo en la ciudad. Al salir de la cervecería nos encontramos muy cerca del teatro de la ópera (Nationaltheater) y en la misma plaza de Max-Joseph, el Palacio Real o Residenz. Desde la Residenzstrasse llegamos a la Odeonsplatz, en la que se encuentran la Fedlherrnhalle (Pórtico de los mariscales) y la iglesia barroca de la Theatinerkirche (San Cayetano).

Encaramos la recta final del recorrido por el centro histórico caminando por la Theatinerstrasse hasta llegar a la plaza de la catedral, la Frauenkirche. Esta iglesia gótica de tres naves merece una visita por fuera (no te pierdas las dos torres coronadas por las cúpulas más emblemáticas y símbolo de la ciudad) y por dentro. Las fotografías del estado de destrucción en que quedó la iglesia después de los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial son sobrecogedoras, date unos minutos de tiempo. Cerca de la catedral se encuentra el baluarte muniqués de la Contrarreforma, la iglesia de San Miguel. Fíjate en la espectacular bóveda de cañón interior, luminosa y rica, es una iglesia renacentista con toques barrocos. En la cripta de la iglesia está enterrado el rey más popular de Baviera, Luis II.

Y hasta aquí la mañana, es hora de hacer un receso de mediodía y recuperar fuerzas.   

Por la tarde te proponemos salir del centro. Puedes tomar la línea de metro U3 hasta Olympiazentrum para visitar el complejo BMW y el Parque Olímpico. A la salida del metro verás enseguida el espectacular edificio contemporáneo del BMW Welt, el Mundo BMW. La entrada al espacio abierto es gratuita y en su interior podrás admirar los últimos modelos de coches y motos de la marca. Si no eres un apasionado del motor, no te asustes, la visita es amena y muy agradable (además, hay un par de cafeterías donde podrás tomar tranquilamente un refrigerio si lo necesitas). En frente está el Museo BMW, reservado para los muy puestos en la materia y con ganas de saberlo todo sobre la empresa.

BMW Welt, con el museo y la torre al fondo

Cuando acabes la visita cruzamos el puente peatonal sobre la carretera para llegar al Olympiapark, el Parque Olímpico construido para las Olimpiadas de 1972. Si el tiempo acompaña, merece la pena dar un paseo relajado disfrutando del parque y recorriendo las instalaciones olímpicas construidas en el recinto. Si te apetecen unas buenas vistas, te sugerimos que subas a la Olympiaturm, la torre de comunicaciones con un mirador a 190 m de altura.

Mirador de la Torre Olímpica - Mirador de Olympiaturm

Mirador de la Torre Olímpica

Si el tiempo no invita a pasear al aire libre, una buena alternativa de tarde es visitar el palacio de la Residenz. La visita con audioguía en español es amena e interesante. Ten en cuenta, sin embargo, los horarios de apertura.

Segundo día:

Como ayer, hoy te proponemos un día variado con un inicio espectacular: el Schloss Nymphenburg o Palacio de Nymphenburg. La residencia de verano de la familia real de Baviera es un palacio de estilo barroco, empezado a construir en el siglo XVII, y escoltado por un gran parque de estilo inglés. La visita recomendada del interior del palacio recorre, entre otras estancias, la Galeria de Bellezas del rey Luís I, la habitación en la que nació el rey Luís II y la Festsaal (Sala de fiestas o Sala de Piedra). Si hace buen tiempo, apetecerá dar un paseo por los jardines del palacio admirando las esculturas, el lago y los pabellones de recreo y caza. Para terminar, en el lateral del palacio se encuentra el Museo Marstall, una pequeña exposición de carrozas y trineos que no hay que perderse, las carrozas hechas construir por el rey Luís II parecen sacadas de un cuento de hadas.

Palacio de Nymphenburg

Llega el momento para la pausa de mediodía antes de cambiar de barrio. En la zona de Rotkreuzplatz hay opciones para elegir dónde comer. Desde aquí cogeremos el metro para continuar la ruta de tarde.

Nos trasladamos hasta el distrito del Arte, el llamado Kunstareal. Desde la monumental Königsplatz, homenaje del rey Luís I a la antigua Roma y Grecia, iniciaremos el paseo admirando el frontal de los Propileos, la Gliptoteca y la Colección Estatal de Arte de la Antigüedad (Staatliche Antikensammlungen). Esta majestuosa plaza fue el escenario elegido por Hitler para organizar los desfiles militares y las conmemoraciones nazis en la ciudad y resultó ser el entorno ideal para configurar el Barrio del Partido Nazi. Custodiando la plaza, se erigieron dos construcciones gemelas, dos de los pocos edificios nazis que todavía quedan en pie: el Führerbau (antiguo Edificio del Führer, hoy Academia Superior de Música y Teatro) y la Central Administrativa del NSDAP (actualmente Instituto de Cultura y Arqueología clásica). Durante los años del nazismo, se construyeron a su lado dos Templos de Honor dedicados a los 16 nazis muertos en el intento de golpe de estado de Hitler en 1923, hoy solo se conservan sus pedestales.

En 2015 aquí se inauguró el Centro de Documentación del Nacionalsocialismo, un intenso recorrido introspectivo por la memoria del nazismo en la ciudad.

Siguiendo con el paseo llegamos a la plaza Karolinenplatz (con su Obelisco en honor a las tropas bávaras que lucharon al lado de Napoleón contra Rusia) y giramos a la izquierda para tomar la calle Barer Str. Estamos en el epicentro del Distrito del Arte, con las Pinacotecas (Alte Pinakothek, Neue Pinakothek y Pinakothek der Moderne) a derecha e izquierda. Hoy vamos a seguir nuestro recorrido a pie sin deternos en ellas, sin embargo, su visita es una estupenda alternativa para los días de frío o lluvia. La próxima Schellinstrasse nos acerca hasta la Universidad y desde la Veterinärstrasse accedemos a una de las entradas al parque más grande de Munich, el Jardín Inglés o Englischer Garten. Con la llegada del buen tiempo el parque se convierte en el lugar preferido de los muniqueses para disfrutar de un rato con los amigos, hacer deporte, gozar de un paseo andando o en bicicleta, organizar un picnic en familia o buscar el sol en bañador. En la Chinesischer Turm (Torre China) os espera un espacioso biergarten donde poder tomar algo fresco y disfrutar de un merecido descanso. Si por el contrario queréis regresar dirección centro, podéis seguir paseando hasta el extremo sur del parque. A la salida se halla la Haus der Kunst, la Casa del Arte, otra de las muestras de arquitectura nazi todavía visibles en la ciudad. De camino, tropezaréis con la llamada Ola de surf, una curiosidad.

Aquí acabamos nuestra jornada, intensa y completa, por Múnich en dos días. Es inevitable que te hayan quedado cosas por ver, barrios por descubrir o exposiciones por visitar. Múnich y su entorno, Baviera, es un destino que invita a regresar.

Más información:

Puedes adquirir aquí el eBook (en formato pdf) Múnich, una guía que nació muniqueando. No incluye esta ruta concreta, pero sí varios itinerarios a pie por Múnich y señalizados con mapa.

¿Te gustaría hacer una visita guiada con Raquel? Infórmate en info@bayernamedida.com.

Cómo hacerse pasar por bávaro, en cinco pasos

$
0
0

Para aquellos que detestan hacer el guiri cuando salen de casa, aquí van un puñado de consejos prácticos para disfrutar de Múnich y su cultura de la cerveza sin desentonar (demasiado). Curso acelerado de “cómo ser bávaro por un rato”.

Brezel y 'biergarten'. /@alinagenesio

Brezel y ‘biergarten’. /@alinagenesio


Por Alina Genesio, periodista y guía de Bayern a medida

En Múnich, es posible experimentar la auténtica cultura bávara y sus tradiciones en cualquier época del año, más allá del Oktoberfest (el festival de cerveza más grande del mundo) o sus variantes a lo largo del año (Starkbierfest– fiesta de la cerveza fuerte o Frühlingsfest – festival de primavera, por ejemplo).

Basta con seguir una serie de pasos y recomendaciones y, podríamos decir, que es posible ser bávaro/a por un día (o al menos por unas horas).

Aquí mis cinco consejos sobre “Cómo ser bávaro por unas horas“:

La Hofbräuhaus, un templo en Múnich. /@alinagenesio

La Hofbräuhaus, un templo en Múnich. /@alinagenesio

Se dice ‘Minga’ (no Múnich, aunque suene mal)

En primer lugar, deberíamos saber que estamos en Minga (por mucho que se ruboricen los españoles) y no en Múnich, o München (en alemán estándar). Como ocurre en todos los países del mundo, Baviera (estado federado del cual Múnich es la capital) tiene su propio dialecto, el bayerisch, y se diferencia notablemente del alemán estándar.

Además de aprender el “nuevo” nombre de la ciudad, nos serviría familiarizarnos con el típico saludo bávaro: “Servus”, el cual podríamos traducir como: “para servirte”. Basta saber que podemos usar esa palabra para decir “hola” o “adiós” en la mayoría de los contextos informales. No es algo que vayamos a decir a nuestro jefe cuando llegamos a la oficina.

*Plus de lenguaje bávaro: Podemos escuchar otras formas de saludo entre jóvenes, como Oida o Habedere.

Es impensable participar en un festival sin 'trachten'. /@alinagenesio

Es impensable participar en un festival sin ‘trachten’. /@alinagenesio

Trachten, los trajes típicos

Lejos de ser un disfraz, en la actualidad los trajes típicos de Baviera (trachten) siguen siendo una vestimenta adecuada para los paseos de fin de semana, las reuniones en los biergärten (jardines cerveceros), casamientos, cumpleaños y, en general, cualquier día que uno quiera usarlo. Claro que existe una gran diferencia entre los trachten que usan los turistas y los que usan los locales (la diferencia ronda en unos 300 euros).

De todas formas, es posible conseguir un traje tradicional sin gastarse todo el presupuesto de las vacaciones. Con menos de 90 euros es posible comprar la vestimenta completa e incluso rentarla (la diferencia entre una opción y otra es de unos 20 euros). Y no se preocupen, que no lucirán ridículos si se pasean por las calles de la ciudad en dirndl o lederhosen; incluso pasarían desapercibidos (sobre todo un domingo).

Dindrl: Originalmente fue concebido para las personas del servicio, aunque con el paso de los años pasó a ser símbolo de las clases elitistas muniquesas. Actualmente, las mujeres lo utilizan como símbolo de orgullo por las tradiciones bávaras. El lazo con el que se ata el delantal simboliza el estado civil de la portadora. Al lado derecho significa que está casada o comprometida, y el lazo al lado izquierdo, soltería. Sólo las viudas usan el lazo atado atrás.

Lederhose: Originalmente era la vestimenta de los campesinos por ser fáciles de limpiar y prácticos para el trabajo. Dato curioso: nunca se lavan. Algunos argumentarán que es porque el lavado arruinaría el cuero. Pero lo cierto es que, tratándose del sector más conservador de Alemania, hay una concepción popular que indica que mientras más sucio se encuentre el pantalón, más uso tiene. Al parecer, eso resaltaría la masculinidad u hombría del sujeto portante.

Es posible rentar un traje completo en la página web: www.bavarian-outfitters.de o en su local ubicado en Auenstrasse 31.

Para su compra, hay decenas de tiendas de trachten repartidas por todo el Altsadt (centro histórico), mayormente sobre la calle de las compras, Kaufingerstrasse.

Biergarten en Múnich. /@alinagenesio

Biergärten, qué lugares

*En Múnich, se considera el decreto emitido el 4 de enero de 1812 por Maximiliano I como el inicio oficial de los biergärten tradicionales.

Ahora sí. Ya tenemos nuestro tracht y sabemos saludar en bávaro (Servus); es hora de que vayamos al lugar de los hechos. Podríamos decir que, en Múnich, todo sucede en los biergärten (jardines cerveceros). Es por eso que para nuestra consiga (ser bávaro por unas horas), debemos al menos sentarnos a tomar una cerveza (o varias) en alguno de ellos.

¿Cómo reconocer un verdadero biergarten?

Para que un biergarten pueda ser considerado como tal, debe cumplir con las llamadas Tres Bs:

1) Bäume (árboles) para proporcionar sombra, preferentemente castaños.

2) Brotzeit selbst mitzubringen (la portación de la comida propia) en las mesas sin mantel. Existe una reglamentación que establece que, en los jardines de cerveza, las personas tienen permitido llevar su propia comida. Lo único obligatorio es comprar la bebida en las casetas del lugar.

Por regla general, no hay limitantes del tipo y la cantidad de comida propia que se desee llevar a un biergarten. Sin embargo, en el sitio oficial de la ciudad de Múnich existe un listado de la comida tradicional a manera de sugerencia para disfrutar de un brotzeit bávaro tradicional. Por ejemplo:

Rábanos blancos; leberkäse o embutidos y salchichas; quesos regionales como el Emmental, el Romadur o el Limburger; pan (los brezel se compran preferentemente en el biergarten para disfrutarlos frescos y crujientes); obazda (crema de queso típica de Baviera) u otros ingredientes, como tomates, rábanos rojos y manteca de tocino.

3) Bier (cerveza) servida en masskrüge (tarros cerveceros de un litro de capacidad).

Entre los tipos de cervezas que pueden optar, tenemos:

Helles: es la cerveza rubia que también podemos encontrar en su variable dunkel (negra).

Weissbier: cerveza de trigo un poco más espesa que la helles. En su sabor podemos reconocer algunos tintes de banana. También es posible encontrarla en su variable dunkel (negra).

Radler: Originalmente conocida como la cerveza de verano o de los ciclistas. Es una mezcla de helles y limonada (generalmente Sprite). Es dulce, liviana y, claramente, con menos contenido alcohólico que la cerveza normal. Es por eso que la consumen los ciclistas, en sus paradas de descanso, por ejemplo. Primero, para mantener la estabilidad mientras siguen pedaleando y segundo, porque andar en bicicleta habiendo consumido alcohol arriba de 1,6% (demasiado) es penado por la ley.

Si nos encontramos en Múnich ciudad, cada biergarten va a servir únicamente *una de las seis grandes cerveceras muniquesas, entre las cuales podemos elegir:

Augustiner Bräu: la más antigua que data del siglo XIV.

Hofbräu: la única cerveza estatal, creada originalmente en el siglo XVI a pedido del duque Guillermo V de Baviera para la familia real de los Wittelsbach.

Además: Löwenbrau, Spatenbräu, Hacker Pschorr y Paulaner.

*Solo hay una excepción: el biergarten de Viktualienmarkt es municipal, y sirve las seis grandes cervezas de Múnich, si bien lo hace de forma alterna. Una marca sola por turno.

Jarras de cerveza en ‘Biergarten’. /@alinagenesio

Prost o cómo brindar correctamente

Antes de siquiera probar un sorbo de la rica cerveza, es fundamental realizar un brindis con todos los ocupantes de la mesa al grito de Prost y mirándose a los ojos. De lo contrario, ya saben, muchos años de mala suerte. Además, como dicen por estos lados: Nur ein Schwein trnikt allein (solo un cerdo bebe solo).

Las jarras deben chocarse en la parte inferior por dos cuestiones. En primer lugar, para que no se rompan los jarrones (ya que luego de varios litros el brindis puede convertirse en un choque un poco violento) y, en segundo lugar, para continuar con una costumbre que viene de la época medieval. Se dice que, en ese entonces, el brindis debía hacerse de esa forma para que los fluidos de ambas jarras se mezclasen y así se aseguraban de que ninguna de las partes involucradas pretendiese envenenar a la otra.

Gemütlichkeit 

Ya tenemos dialecto, trajes, biergarten y cervezas. Con todo eso podríamos disfrutar de un buen momento o lo que aquí llaman gemütlichkeit. Sí, los alemanes tienen palabras para todo, incluso para la costumbre de curar la resaca con más cerveza: “konterhalbe”.

No existe una traducción directa al español para gemutlichkeit, pero podríamos relacionarla con “buen rollo” o “buen momento”. Es el arte de unir lo mencionado con anterioridad y crear un buen ambiente de relajación y diversión con amigos, familia o gente de confianza.

Por último, los dejo con el lema bávaro por excelencia: “Liberalitas bavarica” que invita a “vivir y dejar vivir”. Un lema que podemos llevarnos a casa y aplicarlo en nuestra propia cultura.

Y como dice el estribillo de una de las canciones típicas del Oktoberfest (Wiesn, para los locales):

*¡Ein Prosit der Gemütlichkeit!

*Un brindis por los buenos momentos.

 


¿Te gustaría hacer una visita guiada sobre gastronomía y cerveza con Alina? Infórmate en info@bayernamedida.com.

Kaltenberg Ritterturnier: el mayor festival del medievo al aire libre

$
0
0

Fundado en 1979 por la familia Wittelsbach, antigua realeza bávara, el festival de Kaltenberg recrea un torneo medieval en uno de sus castillos. El evento, en el que toman parte casi 1000 artistas, recrea la atmósfera del medievo, durante varios fines de semana de julio.

Detalle. / KALTENBERGER RITTENTURNIER


Por Alba Mayoral, historiadora del Arte y guía de Bayern a medida

El festival Ritterturnier en Kaltenberg es un evento que se celebra los tres últimos fines de semana del mes de julio. El evento, organizado por la familia Von Bayern (Wittelsbach), descendientes de los reyes de Baviera, recrea un mundo de fantasía en uno de los castillos propiedad de la familia, Schloss Kaltenberg. La familia junto con 800 artistas y colaboradores crean esta burbuja medieval y un mundo por descubrir.

Recinto del torneo. / KALTENBERGER RITTENTURNIER

El castillo de Kaltenberg se encuentra en el pueblo de del mismo nombre (municipio de Geltendorf), aproximadamente a  50 km de Munich. Su construcción data del 1292, actualmente es propiedad de Luitpold Prinz von Bayern, bisnieto del último rey bávaro, Luis III.

Entre los siglos XVI y XX el inmueble pasaría por manos de distintos propietarios, siendo finalmente en el 1954 cuando el castillo se vendió a la casa Wittelsbach. Al mismo, está vinculada la fábrica de cerveza König Ludwig.

Castillo de Kaltenberg : /WIKI CC

Historia del Festival de Kaltenberg

Actualmente el evento es gestionado por Heinrich de Baviera (su tatarabuelo fue el Rey Luis III) pero sus inicios se remontan a su padre (Luitpold), quien por primera vez organizó los juegos medievales como un evento abierto al público en 1979. La familia contó con un grupo de actores medievales procedentes de Londres y el propósito era el de pasar un buen rato sin pretensiones de hacer de ello un evento clave para la historia de Baviera.

Los juegos y cruzadas de caballeros resultaron ser un gran éxito y los bávaros preguntaban cada año por el festival con interés de repetir la experiencia. Beatrix Wiegand, esposa de Luitpold asumiría el control y desarrollaría los cimientos del festival dejando paso a su hijo Heinrich quien tomaría hace unos años la dirección y gestión.

El festival creció tanto, que a día de hoy se ha convertido en unos de los festivales al aire libre del medievo mas importantes a nivel mundial. Con amplio programa de actividades durante los fines de semana de julio a partir del día 13 de dicho mes, sus actividades invitan a la gente a unirse, mirar y maravillarse con la música,  artesanía y el malabarismo.

Programación y eventos

Viernes, 13 de julio de 2018: el legendario Gauklernacht y la apertura oficial del Festival

Tradicionalmente, el Gauklernacht es el preludio del Torneo de los Caballeros de Kaltenberg. El 13 de julio, viernes, un grupo experimentado de artistas e intérpretes transforman el castillo de Kaltenberg en un lugar lleno de magia y emociones. Los malabarismos con fuego, el sonido de la flauta y gaitas y trovadores que tratan de jugar con los visitantes hacen que te adentres en un mundo de imaginación y sensaciones perdidas.

Gauklernacht, en esta edición, da paso al inicio del festival con un espectáculo espectáculo de caballos del entrenador de doma clásica a manos de Clémence Faivre, uno de los mejores domadores del mundo en su profesión.

El tradicional torneo de Caballeros

Justa en el festival. / KALTENBERGER RITTENTURNIER

El Torneo de los Caballeros Kaltenberg es la perfecta experiencia para pasar un día inolvidable en familia o bien con amigos. Ofrece un espectáculo al aire libre, inspirado en la época medieval y para los niños es la mejor forma de aprendizaje para entender esta parte de la historia de forma divertida.

Cada día de festival, el gran espectáculo en el Arena del castillo, es el punto que culmina la visita con este  torneo de caballeros del medievo. Miles de espectadores se reúnen en los escalones de piedra, en las cajas o en los lugares sombreados debido que por fin asoma el sol, para asistir a un espectáculo durante más de dos horas que inunda de intriga y pasión a los mas pequeños y a aquellos no tan pequeños…

Detalle. / KALTENBERGER RITTENTURNIER

Las increíbles acrobacias en el campo de batalla  y los trucos del grupo teatral de Cavalcade bajo la dirección de Mario Luraschi son la pieza clave.

Sentir la concentración de de los jinetes andaluces y persigan maniobras en la arena son uno de los muchos regalos que nos brindan esta visita obligada en el calendario estival.

Precios y entradas

La organización ofrece una oferta amplia de tipos de entradas y precios. Destaco los más relevantes para familia:

– Los niños menores de 4 años tienen ingreso gratuito al espectáculo ocupando el mismo asiento que el del acompañante.

  • 15% de descuento en todas las categorías excepto Lodge y Gauklachtacht.
  • Domingo, billete familiar: 2 adultos más al menos 1 niño que paga: 15% de descuento en el precio total (en todas las categorías excepto en la caja).

Consultar programación y precios aquí.

Cómo llegar a Kaltenberg

Con el S-Bahn desde Munich puede llegar a Kaltenberg con  la línea S4 dirección Geltendorf. Desde Geltendorf, el servicio de autobús comunica la estación de tren con el castillo. Durante el período del festival, las lineas de autobús refuerzan sus servicios.

Si por el contrario quieres disfrutar de una caminata o disfrutar del precioso paisaje en bicicleta, nuestro destino se encuentra a unos 6 kilómetros de la estación de Geltendorf.

Por carretera, hay que tomar la autopista A96 en dirección Lindau, hasta la salida 28-Windach. Son 55 km desde Múnich, unos 50 minutos sin tráfico.

Más información

Schloss Kaltenberg

Schlossstrasse 10 ; 82269 Geltendorf

Viewing all 515 articles
Browse latest View live